1 / 27

4º Encuentro Nacional Playas Limpias Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua

4º Encuentro Nacional Playas Limpias Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico Abril 3, 2008. Programa Nacional Hídrico.

nyla
Télécharger la présentation

4º Encuentro Nacional Playas Limpias Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 4º Encuentro Nacional Playas Limpias Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico Abril 3, 2008.

  2. Programa Nacional Hídrico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave para lograr las metas establecidas en el Programa Nacional Hídrico.

  3. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua Es un instrumento importante para cumplir las metas planteadas en el Programa Nacional Hídrico, se formalizó mediante un Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional del Agua y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

  4. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua, CNA-Conacyt Cuenta con una inversión de 83 millones de pesos: investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos calificados para el Sector. Para financiar estudios sobre Clasificación de Cuerpos de Agua Costeros en diversos destinos turísticos, se han invertido 30 millones de pesos.

  5. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agua Para identificar y promover iniciativas para este Programa, con el Foro Consultivo Científico Tecnológico se realizó una encuesta sobre las demandas de investigación científica y tecnológica.

  6. Usuarios encuestados ANEAS Investigadores de los Proyectos del Fondo Sectorial Municipios Organismos de Cuenca de la CNA Investigadores del SNI

  7. ANALISIS DE PRIORIDADES Uso del agua en el que se ubica el problema detectado

  8. Problemas identificados según uso (1/3) Agropecuario-Acuícola • Administración de acuíferos • Reuso de aguas residuales sin tratamiento • Caracterización de aguas subterráneas • Sobreexplotación de acuíferos • Métodos inadecuados y obsoletos de riego • Economía del agua para uso agrícola • Desperdicio de agua de primer uso para riego Industrial • Contaminación de aguas subterráneas y superficiales • por manejo y explotación de hidrocarburos • Falta de regulación en la descarga de aguas residuales industriales

  9. Problemas eje identificados según uso (2/3) Municipal/Público urbano • Nitratos, flúor y radón que exceden la NOM en agua potable • Nitrógeno y fósforo en agua tratada en la recarga de acuíferos • Arsénico, manganeso y fierro que exceden la NOM • Poca valoración del recurso del agua • Falta de sistemas de aprovechamiento de aguas residuales • Falta de abastecimiento suficiente en las ciudades • Regulación y pago del agua

  10. Problemas eje identificados según uso (2/3) Municipal/Público urbano • Tratamiento ausente o incurrecto de aguas residuales • Falta de estudios hidrológicos • Poco acatamiento de normas y acuerdos • Bajas coberturas de drenaje y saneamiento • Contaminación de aguas subterráneas • Falta de estudios sobre aprovechamientos hidráulicos • y de estudios sobre diversos grupos sociales y su relación • con el medio ambiente y el recurso del agua

  11. Problemas eje identificados según uso (3/3) Uso ambiental • Identificación de disponibilidades para uso sustentable • Manejo inadecuado del recurso • Contaminación ríos, lagos y aguas marinas • Falta de pronósticos hidrológicos • No se han identificado los servicios hidrológicos en términos de su • cantidad, calidad, valor, agentes participantes, relaciones de producción y • oportunidades de mercado Otro • Efectos de contaminación sobre cuerpos de agua superficiales • así como pozos de suministro • Falta norma complementaria a la NOM 004 • que se refiere a su aplicación a suelos para producción agrícola

  12. Principales necesidades en investigación científica o desarrollo tecnológico identificadas según uso (1/3) Agropecuario-Acuícola • Monitoreo y caracterización de acuíferos • Sistemas de riego de bajo costo y fácil acceso a productores • Capacitación para el uso eficiente y manejo del agua • Recarga artificial de acuíferos • Caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua para reuso en agricultura Industrial • Normatividad para precisar los límites máximos permisibles • de hidrocarburos en agua • Técnicas de tratamiento de compuestos orgánicos en la industria • química y petroquímica

  13. Principales necesidades en investigación científica o desarrollo tecnológico identificadas según uso (2/3) Municipal/Público urbano • Monitoreo y reglamentación de acuíferos • Capacitación de personal en hidráulica e hidrología • Alternativas económicas para el tratamiento de aguas • residuales • Estudios para descontaminación de agua por procesos • avanzados de oxidación

  14. Principales necesidades en investigación científica o desarrollo tecnológico identificadas según uso (2/3) Municipal/Público urbano • Empleo del agua tratada en usos potables urbanos • Tecnología barata y sencilla para tratamiento de aguas residuales • Técnicas económicas para análisis de agua potable y aguas residuales • Programas para el cuidado y aprovechamiento del agua • Mayor inversión para investigación científica y desarrollo tecnológico

  15. Principales necesidades en investigación científica o desarrollo tecnológico identificadas según uso (3/3) Uso ambiental • Estudios sobre contaminación del agua para evitar enfermedades • infecciosas • Programas de gestión de servicios hidrológicos • Estudios de clasificación de aguas superficiales y marinas Otros • Sistemas de información geográfica y de alertamiento • Desarrollo de tecnología propia • Alternativas de saneamiento con tecnología de bajo costo

  16. Características de la investigación o proyecto propuesto

  17. Apoyo adicional requerido para solucionar los problemas

  18. Materia flotante y plásticos Hallazgo: Las playas continúan siendo agredidas por la basura proveniente de fuentes terrestres, especialmente al finalizar un evento climático como una tormenta y cambios inusuales en las corrientes costeras. Los escombros marinos son peligrosos para la vida animal y para la humana y son estéticamente indeseables. Recomendación: Hay considerables oportunidades de usar modelos de simulación predictivos, como los de trayectoria del petróleo en los derrames; identificar fuentes de escombros marinos y desarrollar estrategias de control.

  19. Diferencias regionales Hallazgo: Debido a las amplias variaciones encontradas en los sistemas costeros no es posible prescribir una determinada tecnología o equiparar a nivel nacional los aspectos de calidad del agua en todas las localidades de manera satisfactoria. Cualquier aproximación fallaría necesariamente en la protección de los recursos en alguna región costera e impondría excesivos e innecesarios requisitos en otras regiones. Recomendación: Las estrategias para el manejo de las aguas residuales y pluviales deben establecerse a la medida de las características, valores y usos del ambiente receptor, basadas en la determinación de cual combinación de medidas de control pueden lograr efectivamente los objetivos de calidad del agua y los sedimentos.

  20. Nutrientes en aguas costeras Hallazgo: El enriquecimiento de nutrientes, primordialmente debido al nitrógeno es un problema importante en muchos estuarios y en algunos sistemas costeros marinos. Recomendación: Se debe prestar especial atención en prevenir el enriquecimiento regional excesivo de nitrógeno y otros nutrientes hasta niveles dañinos para el ecosistema.

  21. Control de la fuente y ahorro del Agua Hallazgos: 1. La reducción o eliminación de contaminantes desde la fuente es una herramienta efectiva para manejar tanto las fuentes difusas como las puntuales. Por ejemplo, para metales y tóxicos orgánicos, el control desde la fuente es más eficiente que la remoción en una planta central, que tendría el problema de la disposición segura de grandes cantidades de lodos. 2. Ahorrar agua reduce la cantidad de alcantarillado necesario para colectar y tratar el agua residual, sin embargo, esto no cambia la masa total de contaminantes del agua residual, de hecho, la concentración de los contaminantes se incrementaría. Los beneficios del ahorro de agua son la reducción del costo de infraestructura para abastecimiento y el tratamiento de las aguas residuales y la reducción de los impactos en la región de la cual se abastecen o extraen las aguas superficiales o subterráneas. Recomendación: El control de contaminantes desde la fuente debe ser apoyado fuertemente mediante incentivos y regulaciones.

  22. Niveles de tratamiento Hallazgos: 1. Los problemas importantes de calidad del agua y los sedimentos en la zona costera son los excesivos niveles de nutrientes, patógenos y sustancias tóxicas. 2. Los contaminantes tóxicos a menudo se asocian con las partículas en las descargas de aguas residuales. Por lo tanto, la remoción de partículas es un importante paso en el tratamiento, para evitar que los sedimentos sean enriquecidos excesivamente con carbono y se acumulen sustancias tóxicas. 3. El tratamiento primario realizado químicamente ha sido usado con éxito para incrementar la remoción de sólidos suspendidos en las PTAR. Se han logrado porcentajes de remoción del 80 al 85% con bajas dosis de químicos, pero se pueden alcanzar mayores remociones con dosis más altas. Este nivel de remoción de sólidos suspendidos es prácticamente equivalente al nivel alcanzable con el tratamiento secundario.

  23. Niveles de tratamiento Recomendación: Los requisitos de tratamiento para el agua residual municipal en las costas, deberían establecerse mediante un proceso integrado sobre las bases de la calidad ambiental, criterios y normas de la calidad del agua y los sedimentos. Es decir mediante Declaratorias de Clasificación.

  24. Conclusión general El manejo de aguas residuales y pluviales en áreas urbanas costeras tiene lugar en el contexto de una multitud de actividades humanas y procesos naturales dentro de la zona costera. Algunos de los factores que provocan perturbaciones en la zona costera son: descargas municipales de aguas residuales y pluviales, desbordamientos de drenajes combinados, descargas de aguas residuales industriales directas, escurrimientos agrícolas, tráfico de embarcaciones y navegación, dragado y relleno, lixiviación de sedimentos contaminados, producción de petróleo y gas, cultivo de peces y mariscos, cambio del uso del suelo en las cuencas costeras.

  25. Conclusión general Así como se ha mejorado la calidad en las descargas puntuales, los impactos de otras fuentes de contaminación, como la difusa o no puntual, se han hecho más notables. En algunas áreas, aún cuando se controlen todas las fuentes de contaminación puntuales, las contribuciones no puntuales causarían todavía significativos problemas al ambiente. Así, cualquier solución de un problema en ambiente costero, debe considerar la totalidad del espectro de fuentes de disrupción que provocan impactos severos. Las restricciones presupuestales a todos los niveles de gobierno, puntualizan la necesidad de gastar el dinero público más eficientemente. Los avances de la ciencia han mejorado grandemente el entendimiento de los procesos ambientales costeros y los avances de la ingeniería han llevado al desarrollo y uso de tecnologías mejoradas para su manejo.

More Related