110 likes | 259 Vues
Sylvie Didou Aupetit DIE_CINVESTAV/Cátedra UNESCO/OBSMAC didou@cinvestav.mx. IV Encuentro de Redes Universitarias & Consejos de Rectores en América Latina y el Caribe Buenos Aires (Argentina), 5-6 de Mayo 2011. Internacionalización de la educación superior en América Latina.
E N D
SylvieDidouAupetit DIE_CINVESTAV/Cátedra UNESCO/OBSMAC didou@cinvestav.mx IV Encuentro de Redes Universitarias & Consejos de Rectores en América Latina y el Caribe Buenos Aires (Argentina), 5-6 de Mayo 2011 Internacionalización de la educación superior en América Latina
Contenidos de la presentación: • Tendencias generales de las políticas para la internacionalización de los sistemas de educación superior e investigación en la región • Retos institucionales • Interrogantes y pendientes
Internacionalización: Los ámbitos de incidencia • Movilidad estudiantil • Cooperación internacional en la ciencia y la tecnología y redes • Planes y programas de estudio • Procesos de doble vía • Definición de escalas pertinentes
20 años después: cambios detectados Políticas públicas y macroregionales, con incidencias en la internacionalización: aseguramiento de calidad, armonización de carreras, evaluación de la investigación, consolidación de capacidades endógenas de formación en el posgrado, rediseño de los programas de becas al exterior y constitución de redes Modalidades emergentes de internacionalización, difusión de nuevas ofertas de cooperación por parte de países ofertantes, solidarias o mercantiles Transformaciones: a. movilidad estudiantil corta, b. transferencia electrónica de conocimientos, c. provisión de servicios y de grados y d. espacios transnacionales de provisión de servicios (de salud en Monterrey-México y Medellin, Colombia).
Balance de las políticas de movilidad estudiantil y académica en América Latina • Tránsito entre modalidades de internacionalización individualizada a internacionalización institucionalizada (enmarcada en proyectos y en colectivos) • Variedad de situaciones: declive de apoyosgubernamentales a la movilidadinternacional de larga duración (México) versus lanzamiento de macro programas: Chile/Venezuela • Diversidad de aspiraciones, en cuanto a peso de los estudiantes de posgrado entre los estudiantes internacionales (bajo en México, alto en Brasil y Colombia.) • Heterogeneidad de los marcos legales sobre transferencia de créditos, reconocimiento de títulos y condiciones de otorgamiento de visas para RHAC
Balance • Movilidades tradicionales en cuanto a sus polos de atracción, con consolidación de la cooperación intrarregional en torno a Estados Unidos y a Cuba para intercambios estudiantiles. • Movilidad estudiantil en transición en cuanto a esquemas, a soportes y a países de origen. • Falta de datos y de análisis, según escala. • Movilidad desconocida en sus efectos (fortalecimiento de capacidades endógenas de investigación, perfiles profesionales innovadores) y desempeños (tasas de graduación, fuga de cerebros, constitución de redes).
Cambios en las ofertas de cooperación… desde fuera • Programas macro, por ejemplo PREALC de Francia • Cambio de dispositivos: Universidades • Modalidades de difusión: Europosgrados • Niveles de incidencia: de la movilidad de las personas a la movilidad de los servicios: posgrados entre Argentina y Brasil • Actores: de los constituidos a los emergentes • Internacionalización jerarquizada por nichos disciplinarios/niveles de formación/tipo de instituciones/contrapartes
Desafíos institucionales en América Latina • La incorporación de científicos extranjeros: atracción, reclutamiento, canalización de apoyos, construcción de redes inter-establecimientos y medición de inversiones/ resultados • Internacionalización de la matricula: becas, visas, inserción institucional y reconocimiento mutuo de créditos • Manejo estratégico de las oficinas de relaciones internacionales y formación de gestores • Desafíos curriculares: flexibilización de los programas de posgrado, y oferta de nuevas carreras/especialidades • Adecuación de la reglamentación y normatividad
Desafíos de política pública • Visibilizar condiciones y resultados • Elaborar análisis estratégicos sobre estados de la cooperación internacional y sistematizar prácticas, fallidas y exitosas. • Diseñar programas prioritarios de internacionalización. • Definir iniciativas regionales para la producción de datos y seguimiento de las políticas. • Ubicar organismos a cargo a escala nacional.
Interrogantes ¿Hay un mercado de venta de servicios universitarios atractivo para los estudiantes extranjeros en las IES de LAC? ¿Cuáles son las propuestas y los datos requeridos para elaborar estrategias de internacionalización, a escala nacional, regional e institucional? ¿Cuáles son los intereses y recursos de los becarios afuera?: adquisición del idioma / sensibilización cultural /adquisición de conocimientos particulares o de grados/manejo de equipos ¿Cuáles son las vinculaciones orgánicas entre movilidades y consolidación de áreas, laboratorios y equipos de indagación?
SUGERENCIAS: Entre inversiones y construcciones