1 / 101

El escenario de desastre se construye a partir de datos de impactos sobre distintos sectores

Planificando el desarrollo con un enfoque de reducción de riesgos, género y recuperación posdesastres. El desastre brinda los elementos para el diagnóstico de las fragilidades existentes, releer las causas del riesgo y repensar el desarrollo. CLAVES.

oliana
Télécharger la présentation

El escenario de desastre se construye a partir de datos de impactos sobre distintos sectores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificando el desarrollo con un enfoque de reducción de riesgos, género y recuperación posdesastres

  2. El desastre brinda los elementos para el diagnóstico de las fragilidades existentes, releer las causas del riesgo y repensar el desarrollo CLAVES El escenario de desastre se construye a partir de datos de impactos sobre distintos sectores Da lugar a la construcción del escenario de recuperación, que deriva de las causas , el impacto y las necesidades Los motores de desarrollo tienen una incidencia en las tendencias de los escenarios de recuperación Los escenarios no son sólo físicos, en ellos cohabitan mujeres y hombres y se establecen relaciones de poder, estructuras y roles diferenciados

  3. RIESGO Interacción / cruce probable en el espacio como en el tiempo entre una amenaza de magnitud determinada y un elemento relativamente vulnerable a ella. Corresponde a un VALOR RELATIVO PROBABLE DE PÉRDIDAS de toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular. la magnitud del riesgo depende de la amenaza y del grado de vulnerabilidad.

  4. Una situación de riesgo es dinámica, es decir en constante evolución y cambio, aumentando o disminuyendo por causa de la amenaza o de la vulnerabilidad.

  5. El riesgo se CONSTRUYE!!!!!!!!!

  6. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO SIGNIFICA QUE: • TODA ACCION HUMANA, INDIVIDUAL O COLECTIVA, TODA DECISION, TODO PROYECTO O PROCESO DE DESARROLLO TIENE SU IMPACTO DIRECTO EN EL TERRITORIO

  7. Factores de Amenaza Factores de Vulnerabilidad El riesgo es DINAMICO!!!!!!!!!

  8. Fotos tomadas por el Dr. Alí Neumann de COSUDE

  9. DESASTRE Consecuencias extremas reales del impacto de una amenaza sobre un elemento vulnerable a ella. Se genera una situación de crisis, alteraciones extremas del funcionamiento habitual de dicho elemento por desmesuradas pérdidas humanas y materiales que superan su capacidad en soportarlas. • Todos los siniestros no son desastres.

  10. Es la materialización del riesgo. Ya no se trata de una situación probable, sino que los daños y pérdidas son bien reales y efectivos y además, de gran magnitud, generando la gestión de una situación distinta al del riesgo y determinada por otros parámetros.

  11. … Desarrollo, riesgos y desastres … RIESGO no manejado Desastre Desarrollo/ Recuperación Políticas y prácticas cortoplacistas Daños y pérdidas

  12. Riesgono manejado DESASTRE RIESGO Proceso de construcción social que tiene diversos factores causales y que se manifiesta en desastre Es una resultante de procesos de desarrollo mal manejados o poco adaptados y hoy frente al escenario de cambio climático, podemos hablar de desarrollo con bajos niveles de adaptación a una problemática global con diversas manifestaciones en lo local

  13. Los procesos de desarrollo son determinantes para que aumente la exposición y ello condicione el aumento de pérdidas por desastre … y esas condiciones las hemos construido EXISTE UN VINCULO ESTRECHO ENTRE LAS CONDICIONES DE DESARROLLO, RIESGO, DESARROLLO, ADAPTACION Y RECUPERACION

  14. Es un proceso multicausal que se genera y acumula a lo largo del tiempo generando EL RIESGO ESCENARIOS DE RIESGO

  15. Frente a un evento ESTOS ESCENARIOS DE RIESGO NO MANEJADO ESCENARIO DE DESASTRE

  16. De manera Impacta sobre un escenario • DIRECTA EL DESASTRE • INDIRECTA Que de acuerdo a sus condiciones puede presentar tener mayor o menor propensión a sufrir pérdidas Estas condiciones van mucho más allá De la exposición a una amenaza y de sus características (severidad, recurrencia, intensidad)

  17. EL IMPACTO ENTONCES ES UNA VARIABLE DEPENDIENTE DE LAS CONDICIONES PREEXISTENTES EL ESCENARIO Características geográficas Exposición Localización Patrones de organización y crecimiento Condiciones políticas Características sociales + RIESGO VULNERABILIDAD + IMPACTO Y ESTAS CONDICIONES PODEMOS IDENTIFICARLAS CON ANTERIORIDAD AL DESASTRE (ESCENARIOS PROSPECTIVOS)

  18. AUMENTA EL IMPACTO DEBIDO PRINCIPALMENTE A CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y RIESGO QUE NO SON SOLO FISICAS FRENTE A EVENTOS SIMILARES EN SEVERIDAD, LOS IMPACTOS SON DIFERENCIALES Identificar esas condiciones posibilita inferir el comportamiento y prepararse, reduciendo el riesgo

  19. EN EL ESCENARIO DE DESASTRE SE PROFUNDIZAN LAS CONDICIONES DE FRAGILIDAD CAMBIOS DETERIORO VIVIENDA EDUCACION INFRAESTRUCTURA Pobreza Inequidad Gobernabilidad En Chile, país “desarrollado”, estudios denotan el aumento de la pobreza y desempleo con posterioridad al desastre CAMBIOS E IMPACTOS A VECES SE MANIFIESTAN, Y OTRAS QUEDAN RESIDENTES Y SOLO APARECEN EN UN FUTURO DESASTRE

  20. CAMBIOS DETERIORO DESEQUILIBRIOS NUCLEO DEL ESCENARIO ENTORNO Y CADA UNO DE ESTOS DESEQUILIBRIOS ALTERAN EL DESARROLLO Y PUEDEN GENERAR NUEVOS RIESGO O PROFUNDIZAR RIESGOS PREEXISTENTES

  21. GESTIÓN DEL RIESGO Procesos, acciones, coordinaciones, concertaciones a través de los cuales la sociedad en su conjunto o un Sector, logra reducir los niveles de riesgo existentes y prevé y controla la aparición de nuevos riesgos en el futuro.

  22. Entonces la gestión del riesgo. • No es atender la emergencia. • No es hacer un mapa de emergencia. • Es parte del proceso de planificación del desarrollo. • Sin gestión del riesgo no puede haber sostenibilidad.

  23. I.- Antecedentes Históricos Decreto Ley No.33 del 30 DE MARZO DE 1973, se crea el “Consejo Permanente de Emergencia de Emergencia Nacioanl” (COPEN). Las oficinas se ubicaron en el Estado Mayor Conjunto Decreto Ley No. 990-E del 12 de diciembre de 1990, se crea la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Reformas a la Ley Decreto No.217-93, del 13 de octubre de 1993 y reformas al Reglamento Decreto No.121-99 del 18 de mayo de 1999.

  24. HURACAN Y TORMENTA TROPICAL MITCH

  25. II.-EFECTOS DEL MITCH EN MARCOS JURIDICOS DE CENTRO AMERICA • Huracán Mitch reveladebilidad del esquemaemergencista y desencadenacambiosestructuralesque se reflejan en esfuerzo de modernización de marcoslegales: • Nicaragua en el año 2000 aprueba la Ley 337, quecrea el SistemaNacionalpara la prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

  26. Panamá aprueba la Ley No. 7, RESOLUCION No.28, de 11 de febrero de 2005, "Que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil“. • Se firma nuevo Convenio Constitutivo del CEPREDENAC, en Belice, el 3 de septiembre de 2003. • Costa Rica aprueba, en 1999, Ley Número 7914 y, en 2005, Ley Número 8488, Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. • El Salvador, aprueba la Ley 777 de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, del 18 de agosto de 2005 y sus Reglamentos.

  27. HONDURAS??; Ante proyecto de Leycreadora del SistemaNacional de Gestión de Riesgo (SINAGER)‏; A PARTIR DE 1999 DEL TODAS LAS ADMINISTRACIONES INTENTARON CREAR EL SINAGER.

  28. Daños del Mitch por sector.

  29. Perdidas humanas. • 5,657 muertos y 8,052 desaparecidos.

  30. Tendencias del modelo de desarrollo que construyeron el escenario Mitch • El crecimiento poblacional. En la segunda mitad del siglo XX Honduras pasó de una población de aproximadamente un millón de habitantes a más de 6 millones. • La colonización de la Costa Norte fue uno de los hechos más relevantes del desarrollo de Honduras en la segunda mitad del siglo XX. En el censo de 1887 en la Costa Norte prácticamente no existía población. En 1950 la Costa Norte tiene la segunda ciudad de Honduras, San Pedro Sula, la tercera La Ceiba y la cuarta Tela, es decir en menos de 50 años Honduras pasó a proyectar su desarrollo del Pacífico al Atlántico, • La urbanización y la marginalidad.

  31. Tendencias del modelo de desarrollo (2). • La deforestación. • El Mitch. Las zonas más afectadas fueron los polos de crecimiento de la Costa Norte que incluyen los Departamentos de Cortés, Yoro (especialmente la ciudad de Progreso que se ubica en el valle de Sula), Colón e Islas de la Bahía y en el centro del país Tegucigalpa. Junto con estas zonas se produjeron pérdidas significativas en los Departamentos de Choluteca y Valle, una zona de desarrollo asociada con las industrias agroexportadoras y donde las principales ciudades se ubican en la llanura de inundación del río Choluteca. • Existe una correlación clara entre modelo de desarrollo y las pérdidas ocasionadas por el Mitch.

  32. LA RECUPERACIÓN TEMPRANA … Proceso multi-dimensional que aborda, no solo reposición de viviendas, sino principalmente la restauración de servicios básicos, medios de vida, medio ambiente, servicios sociales y gobernabilidad. Es guiado por principios de desarrollo, aborda los riesgos que ocasionan los desastresy transforma mientras repara Pero sólo es posible transformar si se conocen las condiciones de fragilidad existentes (si se lee el escenario) y si existen estrategias en las que encuadrar los procesos…

  33. Nuevas tendencias del modelo de desarrollo. • La migración y las remesas. • El turismo. • El canal seco y Puerto Cortés. • El crecimiento poblacional. Los altos niveles de crecimiento poblacional continúan en Honduras. La población ha aumentado de forma significativa en las principales ciudades. Tegucigalpa ha pasado de 906,129 en el 2000 a 1,102,777 en el 2009 y San Pedro creció de 567,713 a 706,293.

  34. Nuevas tendencias (2) • La inversión en mitigación en el valle de Sula y las represas. • Cambios en el sector agrícola (abandono de la producción de subsistencia, incremento de la ganadería, más proyectos extensivos).

  35. Principales acciones realizadas en estos 10 años.

  36. Cobertura de el ordenamiento.

  37. Los desastres son un gran freno para el desarrollo en Honduras [1]Las lempiras de 1998 se ajustaron a lempiras del año 2008, calculando el valor actual neto, para poder hacer la comparativa.

  38. Existe una visión limitada de lo que debe ser la reacción del Estado frente a los desastres y esa forma de pensar no nos deja avanzar en el desarrollo social y económico Pérdidas (flujos) Respuesta de corto plazo, 15 días. Como si el problema luego desapareciera. Enfoque en reconstrucción física. Reconstruyendo en muchos casos riesgos precedentes. Sin recuperación económica. Sin participación ciudadana. No se entiende ni se apoya la lógica social de la recuperación. Daños Caracterizado así Crisis humanitaria El paradigma predominante es este Lo que ocurre es esto

  39. ¿Entonces qué pasa si no se hace una adecuada inversión (cantidad y calidad) en recuperación, o se hace con un enfoque poco estratégico? ? Gobierno y gestión riesgos en proceso Recuperación no atendida Recuperación socio afectiva Recuperación productiva ¿Qué sectores sociales llevan la peor parte y eso que significa para su desarrollo ? Reconstrucción Asistencia Social Corto y mediano plazo - temporalidad Inversión en Recuperación Real Atención Primera respuesta Esto debería ser lo invertido en recuperación Pero terminamos invirtiendo esto

  40. ¿Qué pasa si acumulamos en forma indefinida procesos de recuperación mal atendidos? = la suma es una gran vulnerabilidad acumulada Recuperación no atendida Recuperación no atendida Recuperación no atendida ? Recuperación no atendida Recuperación no atendida Recuperación no atendida = En Honduras entre 1993 y el 2009 el déficit de Recuperación post desastres ha sido De USD 2.755.683.200 Pobreza, vulnerabilidades e ingobernabilidad

  41. ¿Cuál es el desafío en Honduras? Darle seguridad física a la inversión pública y privada Países en América Latina avanzan este mismo camino y lo ven como prioridad para la gobernabilidad, el desarrollo social y económico. (competividad y reducción pobreza). Perú Ecuador Colombia R. Dominicana Chile Guatemala Bolivia Estrategia para la Seguridad de las Inversiones del Desarrollo frente a Riesgos Socionaturales en Honduras Garantizar inversión adecuada para recuperación post crisis y para la gestión de riesgos Planificar y estructurar procesos de desarrollo y de recuperación sostenibles.

  42. Un propuesta de intervención 1. Planificando el desarrollo y los procesos de recuperación post desastres considerando los riesgos y la adaptación al cambio climático. 2. Definiendo un Arreglo para la incorporación de la gestión de riesgos en la INVERSION PUBLICA 3. Definiendo una ESTRATEGIA FINANCIERA PARA RECUPERACION POST DESASTRES Y GESTION DE RIESGOS. Definido un arreglos institucional para la recuperación en el reglamento del SINAGER. Creación de capacidades, estandarización de herramientas y adopción oficial. Ejercicio piloto de planificación de la recuperación. Incorporando la gestión de riesgo y la adaptación al cc en el plan de nación y planes de desarrollo municipales. Análisis del flujo de inversión pública. Identificación de mecanismos y procedimientos. Arreglos de implementación Estudio de mecanismos aplicables permanentes y para estados excepcionales. Desarrollo normativo. Definición procedimientos. Cambio cultural.

  43. Definido un arreglo institucional, herramientas y creando capacidades para la recuperación • El reglamento de la ley del SINAGER ya define en su artículo 50 a SEPLAN como el ente encargado de coordinar con COPECO la recuperación. • Se están incluyendo indicadores de recuperación y reducción de riesgo en el plan de nación. • Se apoyo a la Dirección de OT de la SEPLAN para incorporar la recuperación temprana, la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático en la metodología de planificación. • Se está apoyando a la Dirección de OT en un diplomado de planificación del desarrollo.

  44. Incorporando la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático en el plan de nación y planes de desarrollo municipales • Se ha firmado un convenio con SEPLAN. • Este convenio además de darle seguimiento al diplomado permitirá contar con 5 consultores en gestión de riesgo que apoyaran las direcciones técnicas regionales. • Se apoyará la realización de intercambios y de alianzas con otros países. • Se realizarán ejercicios piloto de planificación en Tegucigalpa, Choloma, Yorito, Marale, Mancomunidades de la zona Sur. • Se prevé realizar un plan de recuperación de el invierno 2010 para la zona Sur.

  45. Modelo de intervención que se está desarrollando en Honduras.

  46. Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo, la planificación de la recuperación y la adaptación al cambio climático

  47. Para identificar acciones para incluir la dimensión del riesgo en el desarrollo, acciones para la recuperación con enfoque de riesgo en el marco del desarrollo y acciones de adaptación

More Related