1 / 46

Urgencias para Médicos Generales

Urgencias para Médicos Generales. CÓLICO RENOURETERAL - Urolitiasis -. José Miguel Silva Herrera Unidad de Urología. Caso Clínico. Hombre de 65 años, consulta a urgencias de una población por presentar:

Télécharger la présentation

Urgencias para Médicos Generales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Urgencias para Médicos Generales

  2. CÓLICO RENOURETERAL- Urolitiasis - José Miguel Silva Herrera Unidad de Urología

  3. Caso Clínico • Hombre de 65 años, consulta a urgencias de una población por presentar: • Dolor abdominal en flanco izquierdo, continuo de intensidad moderada y creciente, referido al testículo ipsilateral. • Es remitido a una clínica de tercer nivel con diagnóstico de Torsión Testicular

  4. Toman uroanálisis: • Bacterias +, hematíes 3-5 x c • Llaman al Urólogo: • Estable, adolorido, no ansioso • Abdomen blando, Rs Is (+) • Puñopercusión renal negativa • Hemiescroto discretamente aumentado de volumen, testículo bien orientado,no doloroso a la palpación. • Descarta torsión testicular y solicita urografía excretora.

  5. DEFINICION • Dolor visceral severo de aparición súbita, intermitente, debido a la presencia de un cuerpo extraño a lo largo del uréter. • Secundario a distensión de la cápsula renal. • A pesar de su intensidad, rara vez amenaza la vida

  6. PRESENTACIÓN CLÍNICA • PELVIS ó URÉTER SUPERIOR • Flanco o ángulo costovertebral. • URÉTER MEDIO • Flanco lateral y región abdominal • URÉTER INFERIOR • Irradiado a los genitales y asociado a síntomas irritativos urinarios bajos. Súbito, unilateral, de intensidad variable, severo, náuseas y vómito

  7. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Inquietud, taquipnea, taquicardia, diaforesis • Abdomen blando • Distensión abdominal y ruidos disminuidos • Puñopercusión renal (+) • Elevaciones leves de temperatura

  8. EVALUACIÓN • Uroanálisis • Hematuria en el 90% de los casos • La cristaluria no es un criterio diagnóstico

  9. EVALUACIÓN • CUADRO HEMÁTICO • Indicado cuando se sospecha sobreinfección • Es frecuente encontrar leucocitosis leve a moderada • CREATININA • El compromiso de la función renal, modifica el curso de la evaluación

  10. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA • Objetivo: • Identificar los cálculos • Determinar el grado de obstrucción • Descartar lesiones de tratamiento inmediato. • Radiografía de abdomen simple • Ultrasonido de vías urinarias • Urografía excretora • TAC helicoidal sin contraste ( UROTAC)

  11. Radiografía de abdomen simple • Sensibilidad para cálculos radio-opacos del 60% • No es una rutina en urgencias • No facilita los diagnósticos diferenciales • Útil en el seguimiento de los cálculos radio -opacos

  12. Ultrasonido de vías urinarias • Efectiva • Operador dependiente • Para detectar hidronefrosis especialmente • Indicada en mujeres embarazadas

  13. UROGRAFÍA EXCRETORA • Sensibilidad del 90% • Examen de elección en el diagnóstico de litiasis • Totalidad del árbol urinario • Determinar el estado funcional del riñón • No es la primera elección en urgencias • Preparación • Aumentar el dolor • Extravasación

  14. UROTAC • Sensibilidad y especificidad del 96%. • Primera línea en urgencias • Ventajas: • No requiere preparación • Rápido • Evalúa otras causas de dolor • Permite ver cálculos radiolúcidos • Excepto de Indinavir • Detecta hidronefrosis • Aunque no mide función • No requiere medio de contraste

  15. UROTAC

  16. UROTAC

  17. TRATAMIENTO • OBJETIVOS • Aliviar el dolor • Antiesposmódicos – antiinflamatorios • AINES • Con cautela en hipertensos, diabéticos y con obstrucción mayor de una semana • Opiaceos • Mejorar las condiciones generales • Rehidratar progresivamente • No forzar la diuresis

  18. TRATAMIENTO • Determinar si amerita hospitalización • INDICACIONES ABSOLUTAS • Vómito incoercible • Difícil control del dolor • Infección concomitante • Compromiso de la función - Riñón único o transplantado obstruido • Referencia por especialista

  19. TRATAMIENTO • Determinar si amerita hospitalización • INDICACIONES RELATIVAS • Fiebre • Alto grado de obstrucción • Enfermedad renal intrínseca • Extravasación urinaria • Riñón único o transplantado sin obstrucción

  20. TRATAMIENTO AMBULATORIO • Analgésicos- antiinflamatorios orales por horario • AINES para administración IM, según dolor • Bloqueadores alfa – (Alfusocina) • Bloqueadores de los canales del calcio y esteroides • No excesiva ingesta de líquidos • Filtrar orina • Regresar en casos de fiebre o reaparición del dolor

  21. DERIVACIÓN

  22. Guías MBE Sociedad Colombiana de Urología • Cálculos coraliformes: Nefrolitotomía percutánea combinada con Litotrípsia extracorpórea • Cálculos renales menores de 2 cm: LEC • Cálculos caliciales asintomáticos: No tratamiento • Cálculos de A.Úrico: Quemolisis • Cálculos ureterales medios: LEC • Cálculos ureterales inferiores: LEC o ureterolitotomía endoscópica

  23. Nuevas recomendaciones para enfrentar los cálculos renales.Brithish Medical Journal Marzo- 2007 • Para el diagnóstico la TAC helicoidal es la mejor técnica radiográfica. • La mayoría de los cálculos menores de 5 mm pasarán espontáneamente en las siguientes 4 semanas después de la aparición de los síntomas. • Para tratar la urolitiasis la LEC, NPC y ureteroscopia han reemplazado a la cirugía abierta.

  24. Nuevas recomendaciones para enfrentar los cálculos renales.Brithish Medical Journal Marzo- 2007 • Para tratar la urolitiasis la LEC, NPC y ureteroscopia han reemplazado a la cirugía abierta. • La LEC es efectiva en el 85% de los cálculos renales simples. • En personas embarazadas, obesas o con coagulopatía la ureteroscopia es el tratamiento preferido.

  25. Diplomado Medicina de Urgencias para Médicos Generales

  26. SÍNDROME ESCROTAL AGUDO José Miguel Silva Herrera Unidad de Urología

  27. DEFINICIÓN • Dolor e inflamación de aparición reciente, secundario a entidades tales como: • Torsión testicular y del cordón espermático. • Torsión del apéndice testicular o epididimaria • Orquiepididimitis • Hernia encarcelada • Tumor testicular? • Vasculitis por Púrpura de Henoch- Schönlein

  28. TORSIÓN TESTICULAR • Extravaginal - Intravaginal

  29. TORSIÓN TESTICULAR • Extravaginal • En neonatos o antenatal • Asociada al descenso del testículo • Compromete testículo, cordón y túnica vaginal • Asintomático • Atrofia testicular • Testículo firme

  30. TORSIÓN TESTICULAR • Intravaginal • Adolescentes y adultos jóvenes. • Anomalía en la fijación del testículo, por implantación alta de la túnica vaginal al cordón espermático.

  31. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Dolor intenso de aparición súbita • Durante el sueño o trauma leve • Náusea y vómito • Dolor abdominal bajo

  32. PRESENTACIÓN CLÍNICAExamen físico • Testículo ascendido • Horizontal • Aumento de la consistencia • Epidídimo anterior • Hipersensibilidad

  33. DIAGNÓSTICO Clínico Ultrasonido doppler escrotal Gamagrafía de perfusión con Tc 99

  34. TRATAMIENTO • Exploración quirúrgica temprana. • Destorsión Vs Orquidectomía • Fijación profiláctica del testículo contralateral

  35. TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULAR O DEL EPIDÍDIMO • Entre 7 y 12 años • Intensidad moderada • Inicio insidioso • Dolor en el polo superior del testículo • “Signo del punto azul”

  36. TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULAR O DEL EPIDÍDIMO- Tratamiento - • Analgésicos- antiinflamatorios • Medidas locales • Exploración quirúrgica en casos dudosos • Fulguración

  37. ORQUIEPIDIDMITIS • Principalmente en adultos • Aparición insidiosa • Síntomas urinarios • Síntomas generales • Asociado a: • Malformaciones del TU, en niños • ETS, en adultos jóvenes • Obstrucción del TUI, en mayores de 50 años

  38. ORQUIEPIDIDMITIS • Examen de orina • Gram del sedimento sin centrifugar • Urocultivo • Ultrasonido doppler o gammagrafía de perfusión

  39. ORQUIEPIDIDMITIS- Tratamiento - • Niños y adultos mayores: Gram(-)- • Cefalexina, TMX-sulfa, quinolonas. • Adulto joven: Gérmenes de transmisión sexual • tetraciclina,doxiciclina,ciprofloxacina,ceftria-xona,azitromicina. MEDIDAS LOCALES, ANALGÉSICOS, CONTROL A LAS 72 HORAS.

  40. GRACIAS

More Related