440 likes | 860 Vues
Ideas b?sicas de dise?o y construcci?n en el altomedievo. Las fuentes que rigen el trabajo de arquitectos y operarios en la Alta Edad Media europea en general, e hispana en particular, son de origen romano.En la planificaci?n y ejecuci?n de los edificios hay dos preceptos imprescindibles: la propor
E N D
1. Los edificios de la arquitectura del Reino de Asturias y del Mozrabe leons: Estudio comparativo
2. Ideas bsicas de diseo y construccin en el altomedievo Las fuentes que rigen el trabajo de arquitectos y operarios en la Alta Edad Media europea en general, e hispana en particular, son de origen romano.
En la planificacin y ejecucin de los edificios hay dos preceptos imprescindibles: la proporcin y la medida.
Para poder aplicar dichos principios, tanto a la planificacin y diseo, como a la construccin, hay un instrumento fundamental: el mdulo
3. La planificacin y ejecucin de los edificios altomedievales: principios de actuacin. La proporcin y la medida, son aplicadas por el arquitecto para el diseo y la ejecucin de los edificios atendiendo a una serie de preceptos o premisas de carcter filosfico y matemtico, relacionadas con la idea de belleza final de la obra, es decir: la Armona de la misma.
De esta forma, a travs del mdulo, el arquitecto planificar un edificio, utilizando dicha unidad de proporcin y medida en cumplimiento de estos principios, que veremos en detalle:
4. Principios clsicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Ordenacin la Ordenacin se define como, "apropiada comodidad de los miembros de un edificio, y una ordenacin de todas sus proporciones con la simetra, se regula por la cantidad (psotes), concepto ste que coincide con el aristotlico de taxis), que es "una conveniente dimensin por mdulos"
5. Aplicacin del concepto de ordenacin a Santa Mara de Naranco
6. Principios clsicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Disposicin Disposicin, "apta colocacin y efecto elegante en la disposicin del edificio en orden a la calidad", que posee tres especies o expresiones: la Icnographia, planta dibujada que despus se traslada al terreno, Ortografa o dibujo frontal del alzado, y Scenografa, o dibujo sombreado y en perspectiva
7. Las tres partes de la Disposicin:
8. Principios clsicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Euritma Euritma, que es "el gracioso aspecto, y apariencia conveniente en la composicin de los miembros del edificio"
9. Comprobacin del concepto de Euritma en el alzado de Santa Mara de Naranco
10. Principios clsicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Simetra Simetra, " conveniente correspondencia entre los miembros de la obra, y la armona de cada parte con el todo"
11. El diseo de los edificios Ahora conocemos cules eran los principios universales que regan el diseo arquitectnico, para el logro de la adecuada proporcin y armona de la obra, utilizados desde la Grecia clsica, y compilados por el tratadista y arquitecto romano Vitruvio.
Ahora cabra preguntarse: cmo se realiza en la prctica el diseo de un edificio monumental?
La plasmacin del diseo, entonces, como hoy, implicaba la creacin de un plano, o boceto, configurado como matriz de modulacin o proporcin de la obra.
12. La Matriz modular
13. El diseo del edificio Una vez establecido el tipo de matriz modular a utilizar, el arquitecto proceder a establecer la figura del edificio.
sta se regir por una forma geomtrica bsica, y combinaciones de la misma, generalmente a partir del cuadrado.
Dichas combinaciones se logran a travs de procedimientos de trazado comunes, cuyo uso va a estar en ntima relacin con la matriz modular elegida: la cuadrangulacin y la triangulacin
Si se utiliza la cuadrangulacin, las divisiones formales del edificio se realizarn mediante simples subdivisiones (a partir del mdulo), del cuadrado.
Si se utiliza la triangulacin (procedimiento ms complejo), las subdivisiones formales se consiguen yuxtaponiendo diferentes tipologas de tringulos a la matriz modular establecida.
14. El diseo del edificio (II) Los procedimientos descritos se aplican sobre 3 tipos bsicos de trazados:
15. Ejemplos de trazado en la Arquitectura visigoda (arquitectura tardo-romana orientalizante) Santa Mara de Quintanilla de las Vias (Burgos):
16. Ejemplos de trazado en la Arquitectura visigoda (arquitectura tardo-romana orientalizante) Santa Mara de Melque (Toledo):
17. Ejemplos de trazado, Arquitectura del Reino de Asturias: San Salvador de Valdedios
18. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblacin: San Miguel de la Escalada. Planta
19. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblacin: San Miguel de la Escalada. Alzado
20. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblacin: Santiago de Pealba. Planta
21. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblacin: Santiago de Pealba. Alzado
22. Conclusiones de la comparacin entre edificios visigodos, asturianos, y de repoblacin A pesar de los avances producidos en estos estudios en los ltimos tiempos en Espaa (Lorenzo Arias, Caballero Zoreda), las conclusiones se basan en la extrapolacin de datos actuales, por lo que se deben interpretar en clave de posibilidad.
En los ejemplares conservados de la denominada arquitectura visigoda, y en las baslicas simples del Reino de Asturias, se advierte una preferencia por los sistemas sencillos de trazado, basados en la matriz modular par (Nora, Valdedios)
En los edificios monsticos puros, y en los de carcter palatino, conservados en el Reino de Asturias, se observa una mayor complejidad de traza, y la utilizacin de recursos geomtricos ms complejos (Naranco, Lena, San Salvador de Priesca). Esto hay que ponerlo en relacin con el patrocinador del edificio,y la calidad del proyecto en funcin del destino del mismo.
En la Arquitectura de Repoblacin (o Mozrabe), no se advierten especiales cambios en los sistemas de traza, ni en la unidad de medida, basada sobre todo en el pie drusiano de 0.33 m (Naranco, Valdedios) . S se advierten cambios en las proporciones, tanto en planta como en alzado, con la tendencia a igualar la anchura de las naves en las baslicas, y a incrementar los alzados en los edificios de planta central, volviendo a los cimborrios sobre los presbiterios, caractersticos de los edificios de planta central paleocristianos y paleobizantinos.
23. Anlisis de Santiago de Pealba en funcin de la excavacin arqueolgica (Jose Luis Corts Santos/Luis Caballero Zoreda)
24. Breve resea histrica de Pealba: la restauracin monstica en la Tebaida Leonesa Tras su dilatada vida pastoral desde la sede Bracarense, San Fructuoso se retira, hacia mediados del s. VII, a la zona situada al N. de Astorga (montes Aquilianos), fundando, al pie de un castro militar romano (Castellum Rupianensis), el monasterio de San Pedro de Montes.
Desde sus primeros inicios, este cenobio atrae multitud de eremitas vocacionales, entre los que se encuentran San Valerio y San Saturnino, discpulos de San Fructuoso. Este ltimo fundar un nuevo oratorio visigodo consagrado a la Santa Cruz.
Tras la invasin rabe, se trunca la vida monstica en Montes. En 895, Genadio, obispo de Astorga, restaura la vida cenobtica en la comarca, a la que se retirar en 919, tras renunciar al solio episcopal, dotando de bienes 4 monasterios, de los cuales l funda 3 (San Andrs, Pealba y Santo Toms, en el valle del Silencio), al tiempo que restaura San Pedro de Montes. Genadio morir en alguno de los cenobios por l fundados en 936.
Las obra fundacional de Genadio es continuada por su sucesor en la sede episcopal de Astorga, Fortis, tras renunciar, igualmente, al solio en 930. Su pronta muerte en 931 trunca sus esfuerzos de culminacin de la obra de su maestro.
La actual iglesia de Pealba, se debe enteramente a la iniciativa del Abad Salomn, discpulo igualmente de Genadio, y segundo sucesor suyo en la sede de Astorga, comenzndose y concluyndose la obra en 937, siendo generosamente dotada por Salomn y Ramiro II, con bienes de la mitra, y la cruz donada por el propio prncipe.
25. Localizacin de Santiago de Pealba: al S. de Ponferrada, Concejo de Valdueza, valle del Oza.
26. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la cimentacin de la iglesia altomedieval
27. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la cimentacin de la iglesia altomedieval
28. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la cimentacin de la iglesia altomedieval
29. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la cimentacin de la iglesia altomedieval
30. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
31. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
32. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
33. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
34. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
35. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
36. Intervencin arqueolgica en Santiago de Pealba: la construccin del edificio
37. Imgenes del interior (infografas, reconstruccin parcial, a falta del estudio monogrfico de la pintura decorativa)
38. Imgenes del interior (infografas, reconstruccin parcial, a falta del estudio monogrfico de la pintura decorativa)
39. Imgenes del interior (infografas, reconstruccin parcial, a falta del estudio monogrfico de la pintura decorativa)
40. Imgenes del interior (infografas, reconstruccin parcial, a falta del estudio monogrfico de la pintura decorativa)