1 / 11

Prevención victimal

Prevención victimal. Puede definirse la prevención como el conjunto de medidas destinadas a impedir que un determinado evento se produzca , que vuelva a producirse o bien conseguir que se reduzca en frecuencia o gravedad . Una de esas medidas es la prevención victimal. ¿Cómo Actuar?.

osborn
Télécharger la présentation

Prevención victimal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevención victimal

  2. Puede definirse la prevención como el conjunto de medidas destinadas a impedir que un determinado evento se produzca, que vuelva a producirse o bien conseguir que se reduzca en frecuencia o gravedad. Una de esas medidas es la prevención victimal. ¿Cómo Actuar?

  3. A modo de ejemplo, en los delitos sexuales, a fin de evitar agresiones se recomienda no salir de noche, extremar precauciones, etc, o en los casos de robos en domicilios los hogares tienden a convertirse en fortalezas, pero todas estas medidas que suponen una restricción de derechos deberían recaer sobre el delincuente y no tenerlos que soportar la víctima. Hay que tener presente que el principal mecanismo de prevención victimal viene puesto de manifiesto por las campañas informativas.

  4. Por su parte, FELSON y CLARKE se han referido a los medios de control social (formales e informales) y a los individuos como los núcleos esenciales de prevención del delito.

  5. La Importancia de la Denuncia La denuncia de la víctima puede producirse inmediatamente después de la agresión o demorarse en el tiempo y conforma un mecanismo posterior del "iter victimae". El papel de la víctima se asocia a tres grandes ámbitos: - Como detector primario de las desviaciones sociales respecto de la norma penal. - Como cuantificador de los perjuicios y vulneraciones de los bienes jurídicos. - Y como partícipe en la selección de las respuestas penales.

  6. Factores inhibitorios de la denuncia: - Motivación insuficiente, apatía o falta de incentivos (p.e. que el perjuicio causado sea mínimo) - Desconfianza en el sistema, puesta de manifiesto por la falta de protección y el miedo a represalias por parte del victimario. El miedo es un factor disuasorio esencial para abstenerse de formalizar denuncia y puede actuar de dos formas: definitiva (en cuyo caso no habrá denuncia) o temporal (la denuncia se interpone más tarde, lo que genera otros problemas como la pérdida de pruebas). - La ignorancia o falta de conocimiento, como en supuestos de víctimas dormidas o privadas de conocimiento, mujeres maltratadas que no son conscientes de su situación, etc.

  7. Factores favorecedores de la denuncia: Siguiendo a HERRERA MORENO, se distinguen fundamentalmente los siguientes: - El sentimiento de deber social. - El deseo de satisfacción emocional y económico. - Y la intención de buscar la salida a un conflicto.

  8. Modelos de Prevención

  9. MODELO EVOLUTIVOEste modelo parte de la idea de que es posible identificar factores de riesgo de la conducta delictiva de los sujetos. Son factores de naturaleza individual, familiar y escolar, que actúan a modo de predictores de la conducta del sujeto, y permiten predecir un comportamiento delictivo futuro. A modo de ejemplo, el fracaso escolar, el abuso de alcohol, el consumo de drogas, etc. Este modelo propone llevar a cabo programas de intervención sobre estas personas que corren riesgo de delinquir, programas como el adiestramiento en habilidades sociales, el control de la impulsividad, programas escolares, etc. El objetivo de estos programas sería atajar los factores de riesgo asociados a la conducta delictiva. La principal crítica a este modelo es que se está pretendiendo intervenir en situaciones predelictuales, es decir, ante comportamientos que aún no han llegado a constituir infracción penal, por lo que resulta imposible imponer a los sujetos la realización de tales programas.

  10. Modelo situacionalSe fundamenta en la Teoría de la oportunidad (para que el comportamiento delictivo se produzca han de concurrir tres elementos: un delincuente predispuesto, una víctima propicia y una ausencia de control) y trata de evitar la concurrencia de estas tres variables actuando sobre alguna o algunas de ellas. Como ya se dijo, a estos efectos de prevención, dada la dificultad que entraña persuadir al delincuente, parece evidente que había que actuar especialmente sobre la víctima o sobre los sistemas de control.

  11. Modelo de prevención socialEste modelo encuentra su fundamento en la Teoría de la desorganización social. Dice esta teoría que en las ciudades existen zonas que registran mayores tasas delictivas, denominadas zonas de transición, en las que convive una población en declive, con frecuentes problemas y un gran movimiento de personas, lo que produce esa desorganización social que terminará generando el delito. Aquí se propone actuar sobre tal desorganización que origina la criminalidad, abogando por instaurar estructuras sociales que hagan disminuir las tasas delictivas.

More Related