1 / 53

trastorno del eje hipotálamo-hipófisis

breve presentación sobre trastorno del eje hipotálamo-hipófisis enfocados en la ginecóloga

paag25
Télécharger la présentation

trastorno del eje hipotálamo-hipófisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trastornos del eje hipotálamo- hipófisis Universidad autónoma de Durango campus zacatecas Endocrinología 9 A Docente: Dr. Rogelio Rubio Alumnos: Jesús Eduardo Longoria Delgado Jesús Alejandro Gaucin Canales

  2. Eje hipotálamo- hipófisis

  3. HIPOPITUITARISMO • Es el déficit en la producción de hormonas por la adenohipófisis. Suele ser global, en cuyo caso se denomina panhipopituitarismo, aunque también puede ser de una hormona concreta o de varias. • El origen puede ser tanto hipofisario como hipotalámico, aunque este último es menos frecuente. Lo más frecuente es que se deba a un tumor hipofisario (como el craneofaringioma)

  4. La hipofunción de la hipófisis anterior se manifiesta sólocuando la pérdida del parénquima alcanza alrededor del75% • Puede ser congénito o secundario a diversas alteraciones hipofisariasadquiridas

  5. ETIOLOGÍA La causa más frecuente es un tumor hipofisario ( adenoma pituitario).

  6. FISIOPATOLOGÍA • Lesión hipotalámica: no hay producción de factores liberadores • Lesión del tallo: alteración del flujo de factores liberadores • Lesión hipofisaria: no se producen hormonas hipofisarias

  7. MANIFESTACIONESCLINICAS • Los síntomas dependen de cual o cuales hormonas faltan

  8. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES • hipogonadismo primario • síndrome de Schmidt • síndrome de Fanconi ( presenta  panhipopituitarismo) • la distrofia miotónica • la hepatopatía crónica

  9. DIAGNÓSTICO

  10. TRATAMIENTO • Los déficithormonales se tratan proporcionando un tratamiento hormonal sustitutivo de aquellas hormonasdeficitarias. • Los objetivos del tratamiento son, por una parte la mejoríade los síntomas y por otra parte, reemplazar los déficit(s) hormonal(es) a un nivel tan próximo como seaposible.

  11. TRASTORNOSDEL CRECIMIENTO • EXCESO DEGH • Acromegalia • Gigantismo • DÉFICIT DEGH • Enanismo

  12. GIGANTISMO • Este trastorno infrecuente se desarrolla cuando la hipersecreción de GH comienza en la infancia, antes del cierre de las epífisis. En estos pacientes aumenta la velocidad de crecimiento de los huesos y la estatura final, pero con escasa deformidad ósea.

  13. ETIOLOGIA • La causa máscomún de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis. • Adenocarcinomade hipófisis

  14. Fisiopatología • La GH actúa de manera directa en la placa epifisiaria estimulando el crecimiento lineal. • Que luego secretan IGF-1. (Factores de crecimiento insulinico ) • El IGF-1 estimula la expansión y maduración decondrocitos. • Todo esto lleva a que los huesos largos comiencen su crecimientolineal. • Las concentraciones elevadads de IGF-1 estimulan el crecimiento esqueletico excesivo

  15. MANFESTACIONES CLÍNICAS • El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos. Este crecimiento excesivo hace que elniño sea extremadamente grande para suedad • Retraso en lapubertad • Visión doble o dificultad con la visión lateral(periférica) • Prominencia frontal ymandibular • Dolor decabeza • Aumento de latranspiración • Períodos (menstruación)irregulares • Manos y pies grandes con dedos gruesos • Secreción de leche de lasmamas • Engrosamiento de las característicasfaciales • Debilidad

  16. DIAGNÓSTICO • Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza que muestra el tumorhipofisario • Incapacidad para inhibir los niveles de GH en suerodespués • de la prueba de provocación de glucosa oral (máximo75g) • Niveles altos deprolactina • Aumento en los niveles del factor de crecimiento insulinoide tipo I (IGF-I) • El daño a la hipófisis puede llevar a bajos niveles deotras hormonas,como: • Cortisol • Estradiol(mujeres) • Testosterona(hombres) • Hormonatiroidea

  17. TRATAMIENTO

  18. ENANISMO • Es el conjunto de alteraciones queaparecen como consecuencia de un déficit en la secreción o en la acción de la hormona del crecimiento GH • Las causas que pueden originar un defecto en la fabricación y función de la hormona de crecimiento pueden surgir de una falta de la secreción de la GH o bien de su hormona estimuladora, laGHRH.

  19. ETIOLOGÍA • Genéticas: defectos en el desarrollo que ocasiona un déficit hipofisario (disgenesiahipofisaria). Alteraciones genéticas que inactivan al gen receptor de la GH. En estos casos la secreción de hormona es normal, pero la GH es incapaz de realizar su acciónbiológica. • Tumores: constituyen la causa más frecuente, y de forma particular el craneofaringioma. • Traumatismos durante el parto, a partir de maniobrasobstétricas. • Infecciones. • Radioterapia sobre la zona de la hipófisis y elhipotálamo. • .

  20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Las manifestaciones clínicas varían en función de la causa y de la edaden que se presenten las deficiencias deGH. • En el período neonatal y primera infancia, el varón puede presentar micropene y criptorquidia junto con • Problemas análogos se dan en la mujer Estípicalapresenciadeciertaobesidaddepredominioenel tronco. • En la segunda infancia y en el período alrededor de la pubertad: hay un retraso evidente del crecimiento, • la piel es pálido-amarillenta "aspectodemuñeco"(frenteampliayabombada,raíz • nasal hundida, y mejillas redondeadas). La voz es aguda y chillona y la dentición suele estaratrasada. • La edad ósea está siempre muy retardada y como consecuencia existirá una talla corta. • Si el déficit es congénito las manifestaciones suelen sera partirdelos6-12meses,siendolatallay elpesoalnacernormales. • Si el déficit es adquirido y existirá una detencióndel crecimiento después de un periodo de crecimientonormal. • En el período peripuberales patente el enlentecimiento de la velocidad de crecimiento. No aparecen signos puberales. Hay retardo importante dela maduración ósea.

  21. DIAGNÓSTICO • Una evaluación física, que incluye peso, estatura y proporciones corporales,mostrará signos de retraso en la tasa de crecimiento. • Una radiografía de la mano (generalmente la mano izquierda) puede determinarla edadósea. • Las pruebas para la deficiencia del crecimiento • La hormona del crecimiento provoca que el cuerpo produzca factor de crecimiento insulinoide (IGF-1) y proteína de fijación del factor dcrecimientoinsulinoide (IGFBP-3). • Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento implican un examen de estimulación, el cual puede tardar variashoras. • Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y lahipófisis.

  22. TRATAMIENTO • el tratamiento consiste en la sustitución hormonal conGH. • La mejor vía de administración de la GH es la vía subcutánea en inyeccióndiaria. • El tratamiento sustitutivo con GH sintética en adultos está admitido hoy en día ya que mejora la calidad de vida, disminuye el riesgo de osteoporosis y mejora los parámetros cardiovasculares y del metabolismolipídico.

  23. ACROMEGALIA • En la acromegalia, la hipersecreción de GH suele comenzar entre los 20 y los 40 años. • Es una afección crónica en la cual el exceso de secreción persistente de la GH induce la síntesis periférica el factor de crecimiento insulino mimético (IGF-1) ocasionando que los tejidos corporales se agranden con eltiempo

  24. ETIOLOGIA

  25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  26. Rasgos faciales alterados y salientesóseas marcadas • Abombamientofrontal • Prognatismo • Dientesseparados • Nariz grande ycarnosa

  27. DIAGNOSTICO • Nivel alto de la hormona delcrecimiento. • Nivel alto del factor de crecimiento insulinoide tipo 1(IGF-1). • Una radiografía de la columna vertebral muestra crecimientoóseo • anormal. • Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar untumor • hipofisario. • Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento delcorazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvulaaórtica.

  28. TRATAMIENTO

  29. PROLACTINOMAS • Es un tumor benigno de la glándula pituitaria, se caracteriza por exceso en la producción de prolactina la cual, se encuentra inhibida por la dopamina. • Representan el 40% de todos los adenomas hipofisarios. • En ambos sexos, mas frecuentes en mujeres de 20-50 años. Rara vez ocurren en niños. Son usualmente pequeños y casi nunca crecen, pero pueden llegar a ser muy grandes. • Según su tamaño: • microprolactinomas (<10mm) • macroprolactinomas (≥10mm).

  30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Mujeres: galactorrea y amenorrea • Varones: decremento del libido y disfunción eréctil • A. Galactorrea- en la mayoría de las mujeres menos común en varones. Es transitoria o intermitente. • B. Disfunción gonadal- 1) Mujeres: amenorrea, oligomenorrea con anovulación, o esterilidad en alrededor de 90% de las mujeres con prolactinomas.

  31. La PRL inhibe la secreción pulsátil normal de LH y FSH, aumentando repentinamente la LH a la mitad del ciclo, dando la anovulación. • Px con hiperprolactinemia tienen deficiencia de estrógenos. • Decremento de lubricación vaginal, aumento de peso, retención de liq., irritabilidad, hirsutismo, ansiedad y depresión.

  32. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • lesiones hipotalámicas: al disminuir la secreción de dopamina, hipersecreción de PRL • Embarazo • Hipotiroidismo primario • Enfermedad hepática (cirrosis grave) • IRC • Ingesta de fármacos: mas común (terapia con estrógenos, anticonceptivos orales)

  33. DIAGNOSTICO • Evaluación General • Interrogatorio • Se deben establecer cifras de PRL, gonadotropina, pruebas de función tiroidea, cifras de TSH basales, testosterona sérica en hombres, función hepática y renal. Si existe amenorrea realizar prueba de embarazo. • Dx Especifico • CIFRAS BASALES DE PRL 200-300ng/ml (9.1-13.7nmol/L) • Neurorradiografias • Cifras + de 100, tumor es evidente en radiografías. • 20-100 dx es + difícil, pero con MRI suele demostrar un microadenoma hipofisario definido

  34. Tratamiento • Microadenoma: restituir concentración normal de estrógenos y fertilidad para prevenir osteoporosis temprana secundario a hipogonadismo persistente. • Macroadenomas: al no ser tratado causan expansión tumoral, hipopituitarismo y deterioro visual. • Hipogonadismo de + de 6-12 meses usar agonistas de la dopamina para suprimir secreción de PRL y restituir función gonadal normal • Macroprolactinomas: terapia de reemplazo de estrógenos solo iniciar cuando se ha controlado la hipersecreción de PRL, el estrógeno estimula la hiperplasia de células lactrotropas y pueden aumentar el tamaño del tumor.

  35. Agonistas de Dopamina • Bromocriptina estimula receptores de dopamina. Inhibe de manera directa la secreción de PRL. • **Dosis diaria 2.5-5 mg • Cabergolina es de acción mas prolongada y mas tolerable. Su administración de 1 o 2 veces por semana. • **Disminuye el tamaño de macroadenomas y disminuye concentración de PRL. • **0.25mg 2 veces por semana

  36. Tx Qx • Microcirugía transfenoidal • muy exitosa en macroadenomas • tumores de 1-2 cm de diámetro, con cifras de PRL <200; 80% de los casos la cirugía es exitosa • PRL elevado, tumor de mayor tamaño o invasivo; éxito de solo 25-50% de los casos • 3- Radioterapia • Recomendada en pacientes con macroadenomas que tienen hiperprolacinemia persistente y no tienen respuesta con agonistas de dopamina o cirugía. • Radioterapia con 4000-5000 cGy previene la expansión tumoral, pero no disminuye cifras de PRL.

  37. HIPERPROLACTINEMIA • es el aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre

  38. ETIOLOGÍA • 1.Fisiológicas: ( Los más comunes): Embarazo  Amamantamiento (6 primeras semanas)  Sueño  Estimulación de los pezones  Estrés  Coito • 2. Farmacológicas: Metroclopramida, Antidepresivos, Estrógenos, Omeprazol, Derrápamelo, Antihipertensivos. • 3.Tumores Hipofisarios: los más comunes PROLACTINOMAS • 4. Infecciones del Sistema Nervioso Central • 5. Otros: Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia Hepática, Hipotiroidismo, infección de la pared Torácica. • 6. Hiperprolactinemia Idiopática ( Sin causa)

  39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • En las Mujeres: hipogonadismo  Alteraciones menstruales (amenorreas)  Secreción de leche (galactorrea)  Disminución del deseo sexual  Infertilidad  Osteoporosis • En los Hombres:  Impotencia sexual  Disminución del deseo sexual  Aumento de las glándulas mamarias  Secreción de leche  • En ambos sexos:  Dolor de cabeza  Disminución de la agudeza visual  Nauseas  Vómitos  Mareos

  40. DIAGNOSTICO • Perfil general: para descartar insuficiencia renal o hepática • Perfil Tiroideo: ( TSH, T3Libre y T4 Libre), en busca de hipotiroidismo • Prolactina en sangre: Si en 2 oportunidades sale elevado, se da con el diagnostico. • (RM) Resonancia Magnética Nuclear con énfasis en región sellar • Tomografía Computarizada buscar si hay tumores en la hipófisis

  41. TRATAMIENTO • Agonistas de la Dopamina • Cabergolina: Es la primera opción por su mayor eficacia (disminuye la prolactina y el tamaño tumoral) y tiene mejor tolerancia. • Bromocriptina: Es el fármaco de elección en el embarazo por más experiencia acumulada pero es peor tolerado que la cabergolina • Cirugía trasesfenoidal

  42. SIADH • El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o vasopresina (SIADH). se define por la liberación mantenida de ADH. Cursa con hiponatremia, hipoosmolalidad plasmática, osmolalidad urinaria (OsmU) inadecuadamente elevada y natriuresis superior a 40 mmol/l, todo ello derivado de la alteración en la excreción renal de agua libre • es la causa más frecuente de hiponatremia

  43. ETIOLOGÍA

  44. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Afecta al SNC por el edema cerebral Æ movilización H 2O al interior celular por gradiente osmótico las formas leves o crónicas pueden ser asintomáticas la clínica se relaciona directamente con la severidad de la hiponatremia:

  45. DIAGNÓSTICO • 1º: Normovolemia • 2º: Descartar insuficiencia adrenal, hipotiroidismo y uso de diuréticos (s.t. Tiazidas). • 3º Osmolaridad plasmática descendida (<275 mosm/Kg) con osmolaridad urinaria inadecuadamente incrementada (>100). • 4º Natriuresis inadecuadamente elevada

  46. TRATAMIENTO • Restricción hídrica • Solución hipertónica 3% (Si Na < 120 - 125 meq/L ) ó la hiponatremia es sintomática. • Vaptanes: ▫ Conivaptan: 20 mg en bolo, luego 20 a 40 mg /día en infusión por 4 días ▫ Incrementa >6 meq/L en 13 h. • actúan bloqueando el receptor V2 de la AVP en el túbulo colector de la nefrona21. lo que permite la reabsorción de agua desde el túbulo colector • furosemidapuede ser útil como tratamiento de la hiponatremia por SIADH a corto plazo, cuando la Osmu sea suficientemente elevada, ya que este fármaco incrementa el aclaramiento de agua libre por la nefrona.

  47. DIABETES INSÍPIDA •  produce como resultado de una deficiencia de vasopresina (ADH) ocasionada por un trastorno hipotalámico-hipofisario (central) o por resistencia de los riñones a la vasopresina (diabetes insípida nefrógena [DIN]). • La enfermedad se caracteriza por poliuria y polidipsia. • existen dos tipos de diabetes insípida: central y nefrogénica. • La diabetes insípida central se presenta cuando la hipófisis secreta muy poca cantidad de la hormona vasopresina. • Nefrogenica: inadecuada respuesta a la vasopresina en los tubulos renales

  48. ETIOLOGÍA

  49. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • polidipsia • Poliuria • Deshidratación • Desequilibrio de electrolitos

More Related