1 / 18

UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA (1820-1848).

UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA (1820-1848). La libertad guiando al pueblo, Delacroix (1830). CAUSAS. En 1815 se restableció el Antiguo Régimen. El constitucionalismo apenas había arraigado. Malestar generado por el mapa político del Congreso de Viena. Subsiste el afán revolucionario.

paula-carr
Télécharger la présentation

UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA (1820-1848).

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA (1820-1848). La libertad guiando al pueblo, Delacroix (1830)

  2. CAUSAS • En 1815 se restableció el Antiguo Régimen. • El constitucionalismo apenas había arraigado. • Malestar generado por el mapa político del Congreso de Viena. • Subsiste el afán revolucionario. • Repetidos intentos liberales por alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848. • Referente: Modelo revolucionario francés (1789)

  3. EUROPA TRAS EL CONGRESO DE VIENA (1815)

  4. LIBERALISMO Corriente de pensamiento filosófica, social, económica y política, que promueve las libertades individuales y el límite de poder de los gobiernos sobre los seres humanos. Es decir, la exaltación del individuo y sus derechos, la triple división de poderes y el origen parlamentario de las leyes.

  5. LIBERALISMO • Origen. • Tratado sobre el Gobierno Civil, Locke (1689). Difusión. • Montesquieu, Voltaire y Rousseau. • Características. • Individualismo, libertad, igualdad ante la ley, confianza en la razón y el progreso. • Soberanía reside en la nación. • Sufragio censitario (varones adinerados). • División de poderes: • Ejecutivo: Corona. • Legislativo: Asambleas (Parlamento, Cortes…). • Judicial: Tribunales.

  6. LIBERALISMO • Características (cont.). • Misión del Estado: • Defender derechos individuales (propiedad privada). • Mantener orden público. • Laisser faire, laisser passer. • Diferenciación social por la riqueza: burguesía ascendente. • Libertad de conciencia y expresión.

  7. NACIONALISMO Doctrina política que exalta el sentimiento de amor a la patria y que une a los hombres que comparten una lengua, cultura, tradiciones y costumbres determinadas.

  8. NACIONALISMO • Origen en Revolución Francesa. • Difusión. • Expansión napoleónica (guerras de conquista). • Romanticismo. • Congreso de Viena. • Organización. • Movimientos jóvenes en 1830 (Joven Italia). • Surgen sociedades secretas.

  9. NACIONALISMO • Vertientes: • progresista (raíces liberales). • pretenderán separarse de una potencia que los domina (separatistas). Finlandia, Polonia, Bélgica, Grecia. • tradicionalista (raíces conservadoras). • intentarán congregar la nación dispersa en varios Estados (unificadores). Italia y Alemania

  10. NACIONALISMO • Su comprensión exige formación cultural. • Nace entre intelectuales y acomodados. • Influencia sobre las masas. • Repetición de ideas básicas. • Gran carga sentimental.

  11. LA REVOLUCIÓN DE 1820 • Origen: Constitución española (1812). • Protagonismo español. • Pronunciamiento de Riego • Fernando VII jura la Constitución de Cádiz. • Trienio Liberal (1820-1823). • Sector militar descontento. • Apoyo de los campesinos. • 1823: Intervención de la Santa Alianza. Cien Mil Hijos de San Luis invaden España.

  12. LA REVOLUCIÓN DE 1820 • Grecia. • 1821: Sublevación contra el dominio turco. • Movimiento nacional, que busca el desarrollo de la lengua y la defensa de su religión. • Modelo: revolución americana y francesa. • 1829: Independencia (tratatado de Adrianópolis). • Localización mediterránea y oriental.

  13. LA REVOLUCIÓN DE 1820 • Impulsores. • Militares (sector descontento) • Intelectuales • Burguesía. • Detractores. • Monarcas absolutos. • Privilegiados del Antiguo Régimen. • Masas al margen.

  14. LA REVOLUCIÓN DE 1820 • Inicio: Pronunciamientos militares. • Imponen régimen constitucional. • Intervención de la Quíntuple Alianza. • Vuelta al antiguo orden. • Excepciones: • Triunfo nacionalista griego (1828). • Colonias suramericanas.

  15. LA REVOLUCIÓN DE 1830 • Protagonismo de Francia. • Se extenderá a Bélgica, Polonia, Italia y Alemania. • Guerras civiles en España y Portugal. • Liberales contra absolutistas.

  16. LA REVOLUCIÓN DE 1830 • Antecedentes. • 1814: Luis XVIII promulga una carta otorgada. • Sistema parlamentario bicameral. • 1824: Carlos X sucede a Luis XVIII • Intento de volver al Antiguo Régimen. • Mecha revolucionaria contra el Absolutismo. • 1830: Luis Felipe de Orleans. • Régimen constitucional • Sufragio censitario. • Revolución urbana • Crisis económica (agraria): descenso de salarios. • Afecta a profesionales liberales, pequeña burguesía, estudiantes, intelectuales… • Campesinado al margen.

  17. LA REVOLUCIÓN DE 1830 • Consecuencias. • División de las potencias • Gobiernos liberales: Gran Bretaña y Francia. • Apoyo a los revolucionarios. • Triunfo liberal en España y Portugal. • Absolutistas: Rusia, Prusia y Austria. • Intervención de Austria en Italia y de Rusia en Polonia. • Ascenso de la clase media o burguesa. • Triunfo liberal: • Instauración de monarquías constitucionales en Francia, España, Portugal y Estados alemanes.

  18. LA REVOLUCIÓN DE 1830 • Triunfo liberal (cont.): • Creación del Estado belga (1831), independizado de Holanda. • Unión de católicos y liberales. • Burguesía descontenta con Guillermo I (autoritario). • Constitución que proclama la soberanía nacional y la división de poderes. • Sube al poder Leopoldo I de Sajonia.

More Related