330 likes | 614 Vues
Universidad Católica “Andrés Bello”, Escuela de Administración y Contaduría, Núcleo Los Teques. Curso: Coyuntura Económica y Social. FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA. Prof. Jesús Alberto Fernández J. CAPITULO I LA ECONOMIA COMO CIENCIA.
E N D
Universidad Católica “Andrés Bello”, Escuela de Administración y Contaduría,Núcleo Los Teques.Curso: Coyuntura Económica y Social. FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA Prof. Jesús Alberto Fernández J.
CAPITULO I LA ECONOMIA COMO CIENCIA “Las leyes económicas son tan ciertas como las leyes físicas o materiales. No podemos violarlas impunemente”. León Say
3 EL CONCEPTO DE CIENCIA Este concepto ha ocupado la atención de muchos académicos en todos los tiempos. Para Mario Bunge, por ejemplo,“la ciencia es un estilo del pensamientoy de acción: precisamente el más reciente, el más univer-sal y el más provechoso de todos los estilos”. “En la ciencia hay que distinguir entre el trabajo (investigación) y su resultado final el conoci-miento”. Joseph A. Schumpeter considera que “ciencia es cualquier género de conocimiento a cuyo perfeccionamiento han aplicado los hombres sus esfuerzos conscientemente. Tales esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos con la ayuda de estas técnicas, que son muy superiores al conocimiento de los hechos y a los hábitos mentales propios de la vida cotidiana”. Hermann Max estima que toda ciencia debe llenar las siguientes condiciones:
4 a. Investigación. Consiste en indagar: - el origen de las cosas, - los motivos de su existencia, - su razón de ser, - su evolución, - sus relaciones con otros fenómenos, y - los procedimientos que adopta para establecer lo que para ella es la verdad. b. Conceptos. Se debe: - establecer conceptos claros de las cosas que investiga, - tener su propio vocabulario, y - definir e interpretar los términos que usa. c. Sistema. Al identificar las relaciones de lo que se investiga con otros elementos del entorno, es necesario diseñar formas de clasificación, de ordenamiento y de agrupamiento, que faciliten la comprensión de su significado para poder establecer las reglas y principios que gobiernan el objeto de la investigación y sacar conclusiones útiles a los fines programados. En esta búsqueda se pueden idear dos categorías de sistemas:
5 • - los naturales, creados por la naturaleza, como el solar,el biológico, el geológico, el circulatorio, etc., y • - los artificiales, construidos por el hombre, como el geométrico, el contable, el musical, el político, el social, el económico, etc. • Todos ellos están sujetos a cambios. En el caso del sistema económico, se han ideado variados sistemas: • - el mercantilista, • - el fisiocrático, • - el liberal, • - el socialista, • - el centralmente planificado, • - el neoliberal. • d. Método. Toda ciencia debe disponer de un procedimiento ordenado para determinar lo resaltante de los fenómenos y descubrir lo que es la verdad. Para ello es necesario responder cuatro preguntas: • - el qué, • - el cómo, • - el por qué, y • - qué enseñanzas y utilidad tiene la investigación realizada.
6 Emeterio Gómez sostiene que: “Una teoría (o ciencia) tiene sentido cuando existe una realidad más o menos estable, permanente y definida a conocer. Cuando esto ocurre, cuando estamos frente a una realidad que tiene una manera específica de ser, que podamos además suponer independiente de la conciencia y, sobre todo, de la voluntad, de las decisiones de los hombres que en ella actúan, entonces el conocimiento teórico (o científico) tendrá pleno sentído. Tendrá posibilidades reales de producirse”. Para concluir estas referencias a lo que puede considerarse ciencia, se puede adoptar la siguiente definición de José Ferrater Mora:“... la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes mediante las cuales se rigen los fenómenos”. LAS CIENCIAS SOCIALES Son aquellas cuyo campo de estudio es el comportamiento del hombre en cuanto es un elemento de la sociedad. Para lograr su cometido, aplica el método científico y descubre leyes. Algunos consideran que las ciencias sociales están sujetas a leyes tan inviolables como las leyes que rigen a las ciencias naturales: son independientes de la voluntad humana.
7 Es decir, el hombre puede utilizarlas en su provecho, pero no puede eximirse de su cumplimiento. Otros creen que las disciplinas de carácter social no se rigen por leyes; por el contrario, los procesos sociales dependen de las decisiones tomadas por individuos o grupos de individuos: están subordinadas a la voluntad humana. Bunge observa que estas maneras de pensar no son contradic-torias, ya que el hombre es el que crea, reforma y destruye los sistemas sociales. “El hacer y deshacer reglas está constreñido por leyes, pero no regido por éstas”. EL CONCEPTO DE ECONOMIA “La ciencia económica constituye un estudio científico en el sentido de que los economistas construyen leyes económicas de validez general siguiendo los procedimientos de métodos científicos, o sea, analizando datos y formulando y verificando hipótesis acerca de diversos fenó-menos sociales donde interviene el aspecto económico”. (Brand). Schumpeter también considera que “como la economía aplica técnicas que no son de uso común, y como existen economistas que se dedican a su cultivo, puede decirse evidentemente de ella que es una ciencia, en el sentido que hemos atribuido a este término”.
8 De acuerdo con estos elementos, la economía es una ciencia, ya que está constituida por un conjunto de conocimientos bien definidos, que se han logrado mediante rigurosos métodos de investigación, que se aplican a ciertos fenómenos de manera objetiva y que permiten establecer una relación causa-efecto. Por otra parte, como el cumplimiento de este conjunto de requisitos conduce a que sea catalogada como ciencia, la economía formula leyes de aplicación general, que permiten algún nivel de predicción de los hechos económicos. “Desde el punto de vista de la escasez, según Robbins, la ciencia económica es la que estudia el comportamiento humano como una relación entre variados fines y medios escasos que poseen fines alternativos”. “Desde la óptica del bienestar, Marshall estableció que la ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar”. Paul Samuelson y William Nordhaus, luego de analizar una lista de definiciones, proponen como buena la siguiente: “la economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”. Esta definición incluye dos elementos fundamentales de la economía: la escasez y la eficiencia.
9 Si no hubiera escasez, es decir, si fuera posible producir todos los bienes y servicios en las cantidades que necesitan las personas para satisfacer plenamente todas sus necesidades, no existirían problemas económicos y el estudio de la economía no sería importante ni útil. En una situación como ésta no existirían bienes económicos o escasos. Todos los bienes serían gratuitos o libres. Pero los bienes son limitados, en tanto que las necesidades son infinitas. Debido a ello, se hace necesario sacar el mayor provecho posible de los recursos escasos. En otras palabras, es obligatorio actuar con eficiencia. Esto significa que la economía no puede obtener una cantidad mayor de un producto sin producir una cantidad menor de otro producto. Entonces, la economía se pone en práctica cuando se reconoce la realidad de la escasez y se investiga la forma en que debe organizarse la sociedad para utilizar los recursos disponibles eficientemente. LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL La economía se ubica dentro de las ciencias sociales por cuanto su objeto de estudio es el hombre desde la óptica de su comportamiento en relación con los hechos de carácter económico.
10 Bunge relaciona a la economía con el resto de las ciencias sociales de la siguiente manera: “...está flanqueada por la socio-logía y la politología, y estas tres ciencias están comprendidas entre la historia y la antropología, que a su vez se funda sobre la psicología, concebida como una rama de la biología.” El Gráfico 1-1 sintetiza claramente esta posición de Bunge. Todas estas disciplinas se ocupan de los problemas de los individuos y de la sociedad. La ética es una ciencia normativa y, como parte de la filosofía, que estudia los valores morales y los principios ideales de la con-ducta humana, se convierte en una ciencia imprescindible para la toma de decisiones en cualquier área del conocimiento. HISTORIA POLITOLOGI A S O C I O L O G I A EC O N O M I A E T I C A E T I C A ANTROPOLOGIA PSICOLOGIA BIOLOGIA Gráfico 1-1- Relaciones de la economía con otras ciencias. (Tomado de Mario Bunge y modificado por el autor).
11 • “En la economía, como ciencia social o humana, se ha debatido en muchas ocasiones el carácter de ciencia de esta disciplina”. El pensamiento marxista, por ejemplo, hablaba peyorativamente de la economía burguesa (que era el modo de formular hipótesis y razonar de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill). La ideología marxista se proclamaba como la verdadera ciencia, fundamentándose en el materialismo dialéctico como método, y específicamente mediante el materialismo histórico formulaba sus leyes de la evolución de la sociedad y sus sistemas económicos. Joan Robinson le negaba el carácter científico a la economía, y la concebía como un arte, que más tarde se convertiría en ciencia. • Bunge se hace la pregunta si la economía es ciencia o semiciencia, debido a que para las personas formadas en una ciencia natural, “la economía le presenta algunos rasgos muy extraños”. Según este autor, esta afirmación se sustenta en los siguientes elementos: • Muchos especialistas publican artículos sobre siete generaciones de economistas como si fueran contemporáneos nuestros. De esta forma Bunge deja entrever el estancamiento de la ciencia económica. • Los economistas no invierten sus esfuerzos en “operacionalizar” conceptos clave, tales como los de escasez y utilidad.
12 • Otro rasgo extraño es la gran importancia que se asigna con frecuencia a hipótesis psicológicas y económicas, a las cuales se les asigna el carácter de ley,así como a teorías que no han sido comprobadas con hechos de la vida real, como por ejemplo, la teoría general del equilibrio. • Un cuarto rasgo es el carácter dogmático con que algunos economistas describen ciertos conceptos, como el de libre mercado. • Estos rasgos han inducido una gama de críticas sobre la condición de ciencia de la economía, que varían desde las muy duras, pasando por el reconocimiento que esta disciplina está en una profunda crisis, hasta la que emitió Francois Perroux en 1972, de que la economía no es una ciencia. • Bunge, luego de analizar su idea de ciencia y de los estándares científicos, concluye que la economía es una “semiciencia” o una “protociencia”. Considerando que Bunge escribió la obra citada en 1982, y aceptando el alto grado de formalización analítica y la rigurosidad con que hoy en día se realiza la investigación económica, se puede considerar, de acuerdo con la terminología de este filósofo, que la economía es una ciencia emergente o en desarrollo.
13 Emeterio Gómez opina que “cuando... lo esencial de la realidad que tenemos por delante es el movimiento en lugar de la estabilidad, lo cambiante en lugar de lo permanente, lo impreciso en lugar de lo definido; y, sobre todo, si dicha realidad se constituye, no a partir de sí misma, sino a partir de la conciencia, la voluntad y las decisiones de los hombres, entonces, evidentemente, el conocimiento teórico acerca de cómo es dicha realidad pierde sentido. Lo fundamental pasa a ser el cambio, el movimiento, la conciencia, la voluntad y el proceso por el cual los hombres toman decisiones. En el caso de la economía, lo fundamental pasa a ser la política económica. Y ninguna de estas dimensiones -el cambio, el movimiento, la conciencia, la voluntad, la toma de decisiones... o la política económica- pueden ser objeto de conocimiento teórico". OBJETO Y OBJETIVO DE LA CIENCIA ECONOMICA Al ser la economía una ciencia humana, su objeto de estudio es la vida económica de los hombres; es decir, el conjunto de las actividades destinadas a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades y a mejorar sus condiciones de vida. Pudiera afirmarse, entonces, que el objetivo de esta disciplina es buscarle solución a los problemas económicos de la sociedad.
14 Por otra parte, es necesario considerar que los hechos económicos –pro ducción, consumo, inversión, precios, tasas de interés, crédito, empleo, etc.- son el producto de las decisiones de los hombres, que no sólo incluyen motivaciones de orden económico, sino también de carácter político, psicológico, social o histórico. Por ejemplo, los gastos de consumo pueden variar por motivaciones no económicas: por generosidad, por avaricia, por ostentación, por evitar conflictos sociales, por tradición, por expectativas, etc. Lo importante es tomar en cuenta que estas reacciones humanas tienen representatividad para la economía sólo cuando adquieren la fuerza colectiva. EL METODO DE INVESTIGACION DE LA CIENCIA ECONOMICA. El método científico es un procedimiento ordenado que se aplica en la búsqueda de la verdad. Cada ciencia utiliza sus propios métodos de acuerdo con los fines que ella persigue, aunque hay algunos que se usan en todas las ciencias, como los métodos analítico y sintético e inductivo y deductivo. El método seleccionado depende sólo de las decisiones del investigador, condicionadas por los fines que éste quiera perseguir.
15 EL ANALISIS.Este método de investigación consiste en separar las partes de un todo en sus distintos componentes, con la finalidad de descubrir las causas, la naturaleza y los efectos de un fenómeno. Para lograr este cometido el investigador debe cumplir varias etapas: a. la observación del hecho; b. la descripción de lo que se observa; c. el examen crítico del objeto; d. la descomposición en partes; e. la enumeración de las partes; f. la ordenación, y g. la clasificación. El cumplimiento de estas etapas permite explicar los hallazgoscon algunos criterios, para proceder luego a hacer comparaciones; construir relaciones y, finalmente, comprender el hecho o fenómeno con el objeto de determinar si se cumple el principio de la regularidad, que conduzca a la formulación deleyes, que permitan cierto grado de pre-dicción. LA SINTESIS.Consiste en reunir las partes separadas por el análisis para comprender cabalmente la esencia de lo que el investigador ha conocido por medio del análisis. Por tanto, este método es inseparable del análisis.
16 Una investigación puede partir de la formulación de una hipótesis, que no es otra cosa que una idea preconcebida por medio de la cual se trata de dar anticipadamente una explicación racional al objeto que se estudia. La verificación de su validez debe ser obra del análisis. Si éste confirma lo que hemos supuesto a priori, se puede aceptar comoverdad definitiva; si ocurre lo contrario, la hipótesis debe ser rechazada y pasar a formular las conclusiones generales a tono con los resultados de la investigación. LA INDUCCION. Es el método que establece proposiciones de carácter general derivadas de la observación y del estudio analítico de hechos y fenómenos particulares. De esta manera, se induce a concluir que existe regularidad en el cumplimiento de ciertos comportamientos que pueden tener el carácter de ley. LA DEDUCCION.Parte de verdades preestablecidas para inferir de ellas conclusiones con respecto a casos particulares. Las proposiciones del método deductivo son abstracciones que tratan de determinar lo que es más significativo para el investigador.
17 EL OBJETIVISMO.Se identifica con el análisis y la inducción,y consiste en considerar en el proceso de investigación sólo lo que se considere como real, como verdadero o como apropiado. EL SUBJETIVISMO.Es un aspecto que es difícil separar del proceso de investigación, debido a que en él se expresa la relación personal que se establece entre el investigador y el objeto de su interés científico, y cuya existencia es una condición imprescindible para que la investigación se lleve a cabo. EL METODO DE INVESTIGACION HISTORICA. Se fundamenta en el examen de datos históricos y en la investigación estadística. EL METODO ESTATICO. Se fundamenta en la supuesta existencia de un estado de equilibrio, en el que las fuerzas económicas se hallan perfectamente compensadas entre sí. Esta hipótesis no se corresponde con la realidad, pues esta situación sólo ocurre cuando una economía está en pleno estancamiento. Sin embargo, es útil en los casos en que es necesario partir de condiciones hipotéticas, concebidas en la forma de una abstracción teórica, definidas por un estado en el que la variable que se desea estudiar se aísla de todas las demás, por considerarlas como no operantes.
18 A este supuesto se le conoce en la jerga científica como ceteris paribus (“permaneciendo todo lo demás constante”). Este procedimiento no es más que un modelo simple, al cual se pueden ir agregando sucesiva-mente las otras variables que actúan en el fenómeno analizado hasta aproximarlo lo más cerca posible a la realidad. Este método es fundamentalmente deductivo. EL METODO DINAMICO. Consiste en analizar el proceso que conduce al movimiento económico hacia un equilibrio o lo aleja de él. En otras palabras, estudia las causas que generan los cambios y la forma en que se producen en lavida económica los ajustes que estos cambios exigen. El criterio histórico e inductivo de este método explica el por qué los desequilibrios están inseparablemente unidos al desarrollo económico. En la práctica, se hace necesario identificar las causas de los desequilibrios a fin de diseñar las políticas de elección de los medios más apropiados para poder controlarlos, y evitar así los efectos que puedan contrarrestar el camino hacia el desarrollo. MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA. Son diferentes maneras de enfocar y estudiar los problemas de la economía.
19 • La microeconomía estudia el comportamiento del hombre como unidad económica fundamental: como productor, consumidor, empresario, obrero, propietario, empleado, etc. También se incluye la firma, por medio de la cual el hombre ejerce su actividad económica. • La macroeconomía tiene como objeto de estudio a la economía en su conjunto y a las unidades económicas colectivas: asociaciones de empresas, grupos sociales, tales como los consumidores, los productores, etc. También se incluyen a los agregados económicos: consumo, inversión, importaciones, exportaciones, etc. Un agregado es un conjunto de unidades económicas específicas consideradas como si fueran un todo. La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variables. • METODOS AUXILIARES.Hermann Max considera como métodos auxiliares de la investigación económica a las matemáticas, la estadística y la contabilidad. • Las matemáticas son una herramienta de primer orden para la investigación por el método deductivo. Sin embargo, en el uso de las matemáticas en la economía debe tenerse presente que las deducciones matemáticasno demuestran relaciones de causalidad,y que deben ser interpretadas con criterio económico.
20 • La estadística es importante en la medición de los hechos económicos y los datos obtenidos constituyen el punto de partida para la investigación inductiva. No obstante, debe considerarse que los datos estadísticos son, en general, sólo aproximaciones a la realidad, y tampoco demuestran relaciones de causalidad. La estadística no establece leyes. • La contabilidad aporta, en muchos casos, elementos indispensables para lograr una visión más clara de la realidad económica, como en el caso de la información bancaria, sobre balanza de pagos, etc. • LA TEORIA Y LA REALIDAD. En razón de que el campo de la economía es demasiado amplio y complejo, los análisis de la realidad centran la atención en las relaciones básicas existentes entre las distintas variables económicas. De esta forma se pueden aislar los principios básicos del comportamiento de los agentes económicos, con la finalidad de predecir los acontecimientos en este campo y formular una política económica. Este proceso no es otra cosa que la construcción de modelos o de teorías acerca del comportamiento de una economía. Por ejemplo, la teoría del consumo establece que existe una relación entre el precio de un bien y la cantidad que adquieren los consumidores. Así, cuando sube el precio, los consumidores adquieren una cantidad menor de dicho bien.
21 • EL SUPUESTO “CETERIS PARIBUS”. En el ejemplo previo se supone que el precio del bien es el único elemento que varía, y que todos los demás se mantienen constantes. Es decir, cuando se afirmaba que cuando sube el precio los consumidores adquieren menor cantidad de dicho bien, debería haberse añadido la expresión latina “ceteris paribus”, que significaliteralmente que los demás elementos permanecen iguales. Aunque este supuesto facilita la formulación de la teoría y de las políticas económicas, también aumenta el riesgo de cometer errores, debido a la tendencia a simplificar demasiado la realidad. • En resumen, puede afirmarse que en la investigación económica, no existe ninguna regla respecto al método o métodos que deben emplearse. Su escogencia depende del tipo de problema que se quiere investigar. • LAS LEYES ECONOMICAS • Como todas las ciencias, la economía estudia generalizaciones de tres categorías: tendencias, leyes y reglas. • Una tendencia es el aumento o disminución global del valor de alguna propiedad en el curso del tiempo. Se puede representar matemáticamente como una función del tiempo.
22 Son un aspecto transitorio de procesos y pueden desaparecer. Asimismo, las tendencias pueden ser modificadas y aún revertidas por la acción del hombre. Ejemplos: el aumento o la disminución de los precios del petróleo. Las leyes, en cambio, tienen validez universal; es decir, son verdaderasen todos los tipos de organización económica y regímenes de propiedad. Son propiedades permanentes de las cosas que las poseen. Ejemplo: la ley de los rendimientos decrecientes. Una ley puede dejar de cumplirse si el sistema económico correspondiente ha cambiado radicalmente o ha dejado de existir, o si la crítica o la contrastación empírica así lo determinan, como en el caso de la ley de Say o de la curva de Phillips. Es importante no confundir leyes con definiciones. Así, en un año t dado el ingreso nacional Yt es igual al consumo Ct más la inversión It (Yt = Ct + It), es una definición. Las leyes se descubren a partir de hipótesis, que requieren algo más que datos, y este descubrimiento va acompañado de la construcción de teorías científicas. Una hipótesis adquiere el carácter de ley, si y sólo si: a) es general; b) pertenece a alguna teoría, y c) ha sido confirmada satisfactoriamente en algún dominio.
23 Con frecuencia, la economía toma prestadas leyes de las ciencias naturales. Ejemplos: la ley de la conservación de la energía en su versión de: nada proviene de la nada, cuando se aplica a la administración de recursos agotables, o la ley de la gravitación cuando se usa en la determinación de las áreas de mercado. Muchos economistas discrepan del alcance de las leyes econó-micas. Algunos defienden la tesis de que son universales, en tanto que otros afirman que son regionales o limitadas temporalmente, o histórica-mente relativas. En este sentido, Bunge hace la siguiente proposición: “mientras algunas leyes económicas son universales, otras son locales”. Las reglas son normas de conducta adoptadas por las personas que creen que ayudan a alcanzar ciertos objetivos. Toda regla beneficia a alguien,debe ser compatible con las leyes relevantes y algunas reglas son más eficaces que otras, en particular las que se fundan explícitamente sobre leyes. En resumen, concluye Bunge, “la investigación económica descubre tendencias, leyes y reglas que operan en la sociedad. Algunas de estas leyes son universales, otras están acotadas temporalmente; y algunas reglas terminan convirtiéndose en leyes”.
24 LA ECONOMIA POSITIVA Y LA ECONOMIA NORMATIVA La economía positivadescribe los hechos de la economía –el qué, el cómo y el para quién- y su conducta. Ejemplo: describir las consecuencias económicas de una subida de impuestos. El papel de la economía es utilizar sus instrumentos para estudiar los hechos económicos. Sin embargo, la decisión que se tome en el mercado de ideas se denomina proceso político. La economía normativa se refiere a preceptos éticos y juicios de valor sobre el qué, el cómo y el para quién de una economía. Ejemplo: ¿Debe elevarse el desempleo para que no aumente la inflación? En la economía normativa existen dilemas que contienen valores sociales y políticos. Bunge señala quela economía normativa es una técnica social comprometida económicamente, y puede ser científica como la economía positiva, y al respecto recuerda que mientras “la ciencia busca la verdad, la técnica usa la verdad para buscar eficiencia; y si es social, una técnica presupone también un sistema de valores y normas, y por lo tanto está comprometida moral e ideológicamente.”
25 • EL PROBLEMA ECONOMICO • La economía se dedica a todo lo relativo a la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad; es decir, a la manera como se administran eficientemente los recursos escasos, con la finalidad de producir bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de la sociedad. En todo este proceso, la economía ofrece un métodopara organizar y fijar prioridades, a fin de tomar las decisiones que correspondan. Por este motivo, algunos autores consideran a la economía como la ciencia de la elección. • El problema económico aparece en la vida de la sociedad porque las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas, en tanto que los recursos son escasos. La escasez es lo que define la cualidad de los bienes económicos. • Ante esta situación, el hombre prioriza sus necesidades: en primer lugar, atiende las necesidades biológicas o primarias; es decir, las de alimentación, vestido y vivienda. Luego, las que tienen que ver con la salud, la educación, el transporte, etc. Satisfechas estas necesidades, posteriormente tratará de satisfacer las que tienen que ver con los placeres de la vida, como divertirse, hacer turismo, etc. Estas prioridades serán cubiertas de acuerdo con el poder adquisitivo del individuo.
26 • Es necesario considerar que, en la medida que aparecen nuevos productos en el mercado, las personas son propensas a adquirirlos. En otras palabras, se “crean” necesidades, lo cual hace que la lucha contra la escasez sea interminable. Esta situación genera desigualdades entre las personas y entre los países. • EVOLUCION DE LA CIENCIA ECONOMICA • De acuerdo con Emeterio Gómez, se pueden distinguir cuatro etapas: • LA ECONOMIA CLASICA. Se desarrolla en el período comprendido entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Marca la génesis de la economía como ciencia, con Adam Smith y David Ricardo, que le dieron una visión natural a esta ciencia. Es decir, para su análisis, utilizaron un método científico, en el que se desechaba la acción consciente de los hombres y Adam Smith creó la imagen de la “mano invisible del mercado”. Samuelson considera que los orígenes de la economía moderna arrancan en 1776, cuando Adam Smith publicó su obra clásica: Unainvestigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,en la cual sentó los principios fundamentales de una economía de mercado.
27 • A Smith se le tiene como el fundador de la microeconomía, puesto que estudió la formación de los precios de los bienes y de los factores de producción, así como las virtudes y defectos del mecanismo del mercado, e identificó la eficiencia de los mercados. • LA ECONOMIA NEOCLASICA. Se ubica entre finales del siglo XIX y principios del XX. El pensamiento de esta etapa esta representado por Jevons, Marshall, Pareto y Walras, en quienes se puede descubrir la reducción de la economía a una estructura lógica rigurosa. En estas dos etapas resalta el predominio de la teoría económica sobre la política económica. • LA ECONOMIA KEYNESIANA. Abarca la década de los años treinta. Está representada por John Maynard Keynes, y se caracteriza por la aparición de la política económica, lo cual en otras palabras quiere decir el uso de la acción consciente y volitiva de los hombres para modificar los procesos económicos. Keynes abogaba por una política económica y una intervención del Estado dirigida a expandir la demanda agregada para abatir el desempleo. Según este autor, esto se logra básicamente por medio del déficit fiscal, aunque su financiamiento se logra mediante el crecimiento de la oferta monetaria, la cual presiona los precios hacia arriba y de esta forma se contrarresta el efecto sobre el empleo.
28 Su obraTeoría general de la ocupación, el interés y el dinerovio la luz en 1936 y se constituyó en un revolucionario aporte al estudio del funcionamiento global de la economía, mejor conocido como macroeconomía. Al producirse la Gran Depresión de los años treinta, Keynes llamó la atención sobre el hecho de que las economías de mercado pueden funcionar mal. Su libro contiene una teoría sobre las causas del desempleo y las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del consumo, la gestión de los bancos centrales sobre el dinero y las tasas de interés, etc. EL MONETARISMO. Copa la década de los setenta. La figura más conspicua de esta escuela es el economista Milton Friedman, quien reivindicó los principios de la economía de mercado, sin descuidar el poder del Estado para intervenir en el crecimiento de la oferta monetaria. Por medio de esta acción se combatiría la inflación y se restablecería el funcionamiento de la economía de mercado. Con Keynes y Friedman, el énfasis de la práctica económica se coloca en la política económica.
29 ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA? Según los autores Karl E. Case y Ray C. Fair, existen cuatro motivaciones fundamentales para estudiar economía: Para adquirir un método de razonamiento. Esto implica aprender una manera de pensar y obtener una ayuda para tomar ciertas decisiones. Además, permite al individuo, en su condición de consumidor y trabajador,conocer algunos conceptos fundamentales, como el costo de oportunidad, el de marginalidad y costos irrecuperables, el de mercados eficientes, etc., y saber cómo protegerse contra la reducción del poder adquisitivo del dinero que acompaña a la inflación, qué ocupaciones son mejor remune-radas, cuáles profesiones son más inmunes al desempleo, etc. Para conocer mejor la sociedad. Las decisiones económicas tomadas al lo largo de los siglos, no sólo le han dado forma al territorio, sino que también han moldeado el carácter de la sociedad. Para comprender los asuntos mundiales. Todos los países están integrados a la economía mundial y para comprender las relaciones internacionales, es necesario tener un conocimiento básico de los vínculos económicos entre las naciones.
30 Para ser un votante bien informado. Al participar en las elecciones, votamos sobre temas económicos que nos afectan, y para poder conocer sus consecuencias debemos tener un conocimiento básico de la economía. Además, si en cualquier circunstancia el ciudadano desea estar bien informado, son necesarios los conocimientos fundamentales de la economía, pues la mayoría de los problemas actuales contienen aspec-tos económicos relevantes:inflación, desempleo, déficit fiscal, pobreza, etc. El conocimiento de la economía ayudará al individuo a administrar un negocio o a manejar sus finanzas personales, pero éste no es el objetivo básico. En economía los problemas generalmente se analizan desde el punto de vista social, más que desde el personal.
31 • BIBLIOGRAFIA • BRAND, Salvador Oswaldo. Diccionario de Economía, Caracas, Bloque Editorial Latinoamericano Dearmas, 1986. • BUNGE, Mario. Economía y Filosofía, Madrid, Editorial Tecnos, 1982. • CASE, Karl E. y FAIR, Ray C. Principios de Macroeconomía, México, Prentice-Hall Hispanoamericana, cuarta edición, 1997. • ESTEVES ARRIA, José Tomás. Diccionario Razonado de Economía, Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1996. • FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, cuarta edición, 1958. • GOMEZ, Emeterio, La crisis de la Ciencia Económica, Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1998.
32 MAX, Hermann, Investigación Económicasu metodología y su técnica, México, Fondo de cultura Económica, segunda edición, 1965. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, Bogotá, McGraw-Hill/Interamericana, decimotercera edición, 1997. MOCHON, Francisco, Principios de Economía, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, 1996. SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D., Economía, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, decimoquinta edición, 1996. SCHILLER, Bradley R.,Principios Esenciales de Economía, Caracas, McGraw-Hill/Interamericana de Venezuela, primera edición, 1996.