1 / 17

OCTUBRE 2007

2. EL CAPITAL Y SUS SEIS CONTRADICCIONES GENETICO-ESTRUCTURALES(1):. Separaci?n del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia.Producci?n social que antagonisa con la apropiaci?n privada del productoConflicto entre las relaciones de producci?n y el desarrollo de las fuerzas productiva

pravat
Télécharger la présentation

OCTUBRE 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. 1

    2. 2 EL CAPITAL Y SUS SEIS CONTRADICCIONES GENETICO-ESTRUCTURALES(1): Separacin del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia. Produccin social que antagonisa con la apropiacin privada del producto Conflicto entre las relaciones de produccin y el desarrollo de las fuerzas productivas

    3. 3 EL CAPITAL Y SUS SEIS CONTRADICCIONES GENETICO-ESTRUCTURALES(2): Contradiccin entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto Dicotoma entre los valores de uso y los valores de cambio. Enajenacin del trabajo y de sus productos, escisin de las actividades intelectuales y manuales.

    4. 4

    5. 5 AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION SOCIALISTA(1) Elementos bsicos del nuevo tejido productivo dirigido a superar las deformaciones estructurales y emancipar el trabajo: Cambios en las relaciones de produccin: caracterizacin de las diversas formas de propiedad presentes en la transicin( estatal, mixta, privada, social, comunal) enfrentamiento de las relaciones mercantiles, combate de la divisin social del trabajo. Superacin de la extorsin y enajenacin del trabajo, ubicacin del doble carcter del trabajo en el capitalismo ( trabajo necesario-trabajo excedente ) su racionalizacin y humanizacin, produccin con primaca de los valores uso sobre los valores de cambio.

    6. 6 AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION SOCIALISTA(2)

    7. 7 AGENDA PROGRAMATICA DE LA CONSTRUCCION SOCIALISTA(3) Lo sustentable y lo endgeno en el nuevo tejido productivo: ecologa poltica y preservacin del ambiente. Soberana productiva y tecnolgica Nuevo rol de ciencia y tecnologa: CIENCIA CON CONCIENCIA Y PERTINENCIA SOCIAL.EL CARCTER INSURGENTE DE LA MISION CIENCIA COMO NUEVO PARADIGMA.

    8. 8 (Versin corregida Septiembre 2007) MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA IV-1 Enfoque La produccin en la bsqueda de lograr trabajo con significado, se buscar la ELIMINACION DE LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO, DE SU ESTRUCTURA JERARQUICA ACTUAL y la eliminacin de la disyuntiva entre satisfacin de necesidades y produccin de riqueza. El modelo productivo responder primordialmente a las necesidades humanas y estar menos subordinado a la reproduccin del capital. (ob cit pag 21)

    9. 9 RAICES DE LA ENAJENACION DEL TRABAJO DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: Contradiccin entre la teora y la prctica, separacin entre el saber y el hacer. Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad. Fragmentacin y atomizacin terico-prctica, parcelacin y simplificacin de la tarea como lo hace el taylorismo. Jerarquas y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el dilogo de saberes.

    10. 10

    11. 11

    12. 12 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE (1): Aqu es pertinente rescatar la mirada sobre el proceso inmediato de produccin (productividad, jornada y puestos de trabajo).Por ello, debemos conocer tanto el enfoque taylorista como las diversas lecturas del toyotismo para plantearnos una nueva manera de reestructurar la jornada de trabajo en funcin de emancipar a los trabajadores .

    13. 13 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(2): Todo esto conduce a examinar la divisin social del trabajo capitalista en la fbrica, en particular la fragmentacin y la parcelacin de la tarea, inscrita en los diversos paradigmas de organizacin cientfica de la produccin. De all la propuesta de humanizar la jornada de trabajo y enriquecer la tarea, como objetivos liberadores que deben estar ntimamente asociados a los planes de convertir las empresas mercantiles en empresas socialistas, cambiando las relaciones de produccin.

    14. 14 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(3): REDEFINICION DEL PUESTO DE TRABAJO Caracterizacin de los puestos de trabajo en el marco de una crtica a la divisin del trabajo capitalista. Aqu se pone en discusin la exagerada especializacin y se asume la polivalencia en el empleo, igualmente la rotacin en los cargos enfrentando las tesis neo-liberales de la flexibilizacin laboral.

    15. 15 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(4): : Evaluacin del espacio fsico, equipos y maquinarias, para mejorar las condiciones ambientales y reducir la exposicin al riesgo. Viabilizacin de la democracia obrera en la estructura organizativa, superando la jerarqua y la autoridad impuesta por despotismo de fbrica.

    16. 16 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(5): : Democratizacin del saber, donde se colectivizan las funciones de elaboracin, planificacin, evaluacin y ejecucin de las metas y tareas productivas. Superacin de la rigidez del tabulador y los privilegios en la diferenciacin salarial. Trabajo voluntario y articulacin comunitaria

    17. 17 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(6): Formacin permanente, para garantizar el mejoramiento continuo con otra educacin y pedagoga liberadora. Se trata de un proceso educativo tanto sociopoltico como tcnico productivo, donde hay que formar en valores, habilidades y destrezas requeridas para el desempeo profesional, lo cual conduce a evaluar la adscripcin de cargos y los manuales de procedimientos de la empresa.

    18. 18 LA EMPRESA SOCIALISTA EN ESTE ENFOQUE(7): Cambio en los estatutos y nuevos criterios en la distribucin de los excedentes. Reestructuracin interna, con el desarrollo de una nueva cultura organizacional: achatamiento de la estructura, trabajo en equipo, decisiones colegiadas, delegacin de funciones. Simplificacin de trmites y reingeniera de los procesos administrativos

More Related