1 / 45

Arte Social

Arte Social. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947 Fresco sobre tablero transportable Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México. Muralismo mexicano Grupo Bachué - Colombia. MURALISMO MEXICANO

quinta
Télécharger la présentation

Arte Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Arte Social Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947 Fresco sobre tablero transportable Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México Muralismo mexicano Grupo Bachué - Colombia

  2. MURALISMO MEXICANO Actividad plástica que se desarrolló a partir de 1921 principalmente en la Ciudad de México. Se usaron los muros de instituciones públicas como soportes de temas en los que se reflejaron problemáticas sociales y temas históricos. El Muralismo mexicano se distinguió por estar relacionado muy estrechamente con las ideas políticas y sociales de sus autores. Principales artistas: Diego Rivera José Clemente Orozco David Alfaro Siqueiros Llamados los “tres grandes” quienes realizaron obras de una proyección plástica imponente. Sueño de una tarde dominical en Alameda Central, 1947

  3. Diego Rivera (1886-1957)Autorretrato, 1941

  4. Flower Vendor, 1949 Oil on canvas Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo

  5. Nude with Calla Lilies, 1944 Oil on masonite Collection of Emilia Guzzy de Gálvez

  6. Flower Day, 1925 Oil on canvas Los Angeles County Museum of Art

  7. David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

  8. "El coronelazo" 1945

  9. Soldados

  10. Retrato de la burguesia [Portrait of the bourgeoise] detalle 1939-40

  11. El diablo en la iglesia [The devil in the church] 1947

  12. José Clemente Orozco (1883-1949) / Autorretrato / Diciembre 1932 / Acuarela y Gouache sobre papel /37 x 30 cm. Colección J. y N. Gelman

  13. La Reforma y la caída del Imperio

  14. Catarsis (detalle) Palacio de Bellas artes de Mexico

  15. Orozco, La trinchera, 1923-27, Escuela Nacional Preparatoria, Cd. de México.

  16. Grupo Bachué • Nombre genérico para los artistas más • importantes y originales de los años cuarenta. • Carácter esencialmente modernista • Búsqueda de lo raizal • Creación de un arte público Luís Alberto Acuña, 1904-1993 Ramón Barba Guichard 1894-1964 Ignacio Gómez Jaramillo (1910- 1970 Pedro Nel Gómez 1899-1984

  17. "Bachúe, Madre Generatriz de la raza Chibcha“1938

  18. Retablo de los Dioses Tutelares de los Chibchas

  19. En familia 1962

  20. Teogonía de los dioses Chibchas

  21. Cisneros en la ciénaga del magdalena1962

  22. Emigración de la ciudad al campo (Detalle) 1965

  23. Barequeras y barequeros (detalle)1962

  24. Vendedora de frutas 1962

  25. Invitación a la danza 1941

  26. La rebelión de los comuneros Mural fresco del Capitolio Nacional.1938-1939

  27. La liberación de los esclavos Fresco Capitolio Nacional. 1939

  28. Juramento de un comunero Escultura en madera.1945

  29. Comunero del Socorro Escultura en madera. 1943

  30. Josefina Albarracín de Barba Muchacha campesina. 1950

  31. Jacinto. 1940

  32. Características del arte social Forma: Detallada realista, exagera algunos rasgos.

  33. Características del arte social Color: Utilizado de manera real sobre tonalidades ocres.

  34. Características del arte social Volumen y textura: Real.

  35. Características del arte social Espacio: Saturado (usado en su totalidad)

  36. Características del arte social Técnica: Depurada

  37. Características del arte social Temas: La raza, lo social y lo político.

  38. Características del arte social Forma: Detallada realista, exagera algunos rasgos. Color: Utilizado de manera real sobre tonalidades ocres. Volumen y Textura: Real Espacio: Saturado (usado en su totalidad) Técnica: Depurada Temas: La raza, lo social y lo político.

  39. Imágenes tomadas de: www.colarte.com www.elportaldemexico.com www.laberintos.com Enciclopedia temática Norma, volumen V

More Related