1 / 40

FUNDACIÓN BIOFUTURO Grupo REPARA

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE “SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALLES ANDINOS” RESCATEMOS EL VALOR ANDINO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD. SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PARAMO DE PAJA BLANCA RECUPERACION MITIGACION Y PREVENCION DEL DETERIORO CAUSADO POR ACCIONES ANTROPICAS.

ramiro
Télécharger la présentation

FUNDACIÓN BIOFUTURO Grupo REPARA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE “SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALLES ANDINOS”RESCATEMOS EL VALOR ANDINO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD

  2. SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PARAMO DE PAJA BLANCARECUPERACION MITIGACION Y PREVENCION DEL DETERIORO CAUSADO POR ACCIONES ANTROPICAS FUNDACIÓN BIOFUTURO Grupo REPARA

  3. OBJETIVO Implementar estrategias para el establecimiento y manejo de parcelas sostenibles basadas en el conocimiento tradicional para la conservación de la biodiversidad en el paramo de paja blanca.

  4. Seleccionar sesenta y tres (63) predios para la implementación de parcelas. El recorrido se realizo en los siete municipios que del área de influencia del Paramo de Paja Blanca.

  5. Los sistemas de producción predominante en estos municipios es la rotación papa – pastos, Estos sistemas se mantienen con altos requerimientos de insumos agrícolas para una producción.

  6. PLANIFICACIÓN La planificación se realizo motivando a los agricultores a mejorar sus sistemas productivos, “sintiéndose dueños de lo que hacen y para que lo hacen”.

  7. PLANIFICACIÓN. Presencia de SAF: Cercas vivas en linderos de la finca. Bienes y Servicios de los SAF: Leña, postes, abono orgánico, conservación de fuentes de agua, incrementan la fauna, productores de oxigeno, protección a la finca de los efectos del clima.

  8. PLANIFICACIÓN. Interacciones: Las pasturas y los cultivos no tienen ningún problema de crecimiento y enfermedades debajo de la sombra de arboles, mantienen un suelo fértil. Existe mejor calidad y cantidad de pastura bajo la sombra de arboles. Gustos y preferencias: Mejorar la calidad de las pasturas e implementar cercas vivas en toda la finca.

  9. ALTERNATIVAS El diseño de alternativas es la búsqueda de las oportunidades para manejar en forma óptima los recursos existentes de la finca y la inclusión de nuevos elementos dentro del sistema.

  10. DISEÑO DE ALTERNATIVAS Para la elaboración de las recomendaciones se tuvo en cuenta la modificación de los sistemas de producción existentes o la inclusión de nuevos sistemas enfocados a la conservación del agroecosistema. Criterios: Tecnológico Ambiental Económico Social

  11. MATRIZ DE ALTERNATIVAS

  12. Implementaron 63 parcelas al menos con dos componentes de sostenibilidad teniendo en cuenta la articulación entre el conocimiento ancestral, tradicional y científico.

  13. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO RESCATE DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL El objetivo es hacer una representación gráfica de los cambios que han afectado a la comunidad en los años recientes, en los aspectos relacionados con sus prácticas agrícolas, de producción y manejo de los recursos naturales como el agua y el bosque.

  14. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Paso 1. Preparar una matriz encabezada por los elementos a evaluar a partir del año 1950. Paso 2. Para cada aspectos recordar un año excepcional (p. ej., cosechas excepcionalmente bajas o altas).

  15. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Paso 3. Discutir la información sobre las variaciones anuales y su percepción por los diferentes miembros de la comunidad. Paso 4. El gráfico será interpretado también en términos de problemas y potenciales soluciones.

  16. CONOCIMIENTO ANCESTRAL • El Contadero: • Conocimiento: es saber de algo, que se aprende y se comparte. • Ancestral: lo de antes, de los ancestros. • Territorio: Relación con el lugar donde se vive. • Pupiales: • Conocimiento: Conocer cosas. Cómo cultivar. “Saber”. • Ancestral: Antepasados. • Territorio: Tierra donde viven.

  17. CONOCIMIENTO ANCESTRAL • Guachucal: • Conocimiento: Aprender, saber. Lo adquirimos y lo transmitimos • Ancestral: Antes, pasado • Territorio: Lugar donde viven, la tierra donde la persona se mueve • Iles: • Conocimiento: Saber algo, aprender, transmitir. • Ancestral: Antiguo, pasado. • Territorio: Tierra, parcela. Lugar donde se mueven.

  18. CONOCIMIENTO ANCESTRAL • Gualmatán: • Conocimiento: Saber, conocer algo, aprender y transmitir. • Ancestral: relacionado con los antepasados. • Territorio: Lugar donde se vive, tierra en donde se trabaja. • Sapuyes: • Conocimiento: Aprender, tener claridad. Lo que transmitimos. • Ancestral: Antiguo, historia. • Territorio: La tierra.

  19. CONOCIMIENTO ANCESTRAL Es de esta manera se puede entender como las comunidades campesinas asentadas alrededor del Páramo Paja Blanca han adoptado sistemas de producción acordes con las necesidades actuales. Han dejado atrás muchas de las prácticas agrícolas ancestrales desde 1950 hasta 1990, como son el cultivo de Ulloco, Haba, Oca, Calabaza, Arracacha, Quinua, Maíz, Cebada, Trigo, entre otros, por el cultivo casi exclusivo de la papa.

  20. CONOCIMIENTO ANCESTRAL Después de realizar los talleres fue posible dimensionar algunas nuevas posibilidades de explotación de los recursos naturales y de lo que produce el suelo como componente esencial de la vida. Entre estas alternativas está la producción de ganado de leche con sistemas silvopastoriles, la implementación de huertas caseras en donde sea posible la recuperación de muchas de las semillas que se han perdido, además de la cría de especies menores.

  21. IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS SOSTENIBLES

  22. PARCELAS IMPLEMENTADAS

  23. Con la implementación de los sistemas, se lograron los siguientes objetivos: Trasmitir el conocimiento de saberes para el desarrollo de proyectos productivos bajo los principios de la sostenibilidad. Enseñar a intervenir espacios de manera amable con el entorno; optimizando los recursos y favoreciendo el sistema natural. Fomentar las Granjas Integrales Autosostenibles.

  24. Facilitar en los participantes el desarrollo de las habilidades para el diseño de huertas alelopáticas, para que pueda crear y dar soluciones innovadoras frente a problemas de manejo espacial. Brindar conocimiento en temas de producción sostenible. (Agricultura ecológica, viveros, semilleros). Manejar los principios para la elaboración de extractos biológicos.

  25. GRACIAS

More Related