1 / 14

TOMÁSDEAQUINO (1.225 – 1274) 1225: Castillo de Rocasecca (cerca de Aquino) en la Lombardía.

TOMÁSDEAQUINO (1.225 – 1274) 1225: Castillo de Rocasecca (cerca de Aquino) en la Lombardía. Familia aristocrática, emparentados con el emperador Federico II. Educado en la abadía de Montecasino hasta 1239.

ramona
Télécharger la présentation

TOMÁSDEAQUINO (1.225 – 1274) 1225: Castillo de Rocasecca (cerca de Aquino) en la Lombardía.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TOMÁSDEAQUINO(1.225 – 1274) • 1225: Castillo de Rocasecca (cerca de Aquino) en la Lombardía. • Familia aristocrática, emparentados con el emperador Federico II. • Educado en la abadía de Montecasino hasta 1239. • 1239-44: Estudios en Nápoles. Ingresa en noviciado dominico (¡¿un joven rico con hábito de pobre fraile?!) y es secuestrado camino de Bolonia por sus hermanos • 1244-45: secuestrado en Rocasecca(Sagradas Escrituras, la Metafísica de Aristóteles y las Sentencias de Pedro Lombardo; historia de la prostituta “repelida” con un tizón, liberado por los frailes, intervención papal,...) • 1245-48: estudiante en París (S. Alberto Magno) • 1248-52: Colonia • 1252-59: París (magister desde 1256 ¡cuatro años antes de la edad mínima y tuvo que esperar con San Buenaventura!; su primer opúsculo: “Sobre el ente y la esencia”) • 1259-68: Corte Pontificia como profesor itinerante varios secretarios amanuenses • 1268-72: París • 1272-74: Nápoles (estudio general de su Orden) • Experiencias místicas, a partir del 6-12-1273 dejó su pluma: "No puedo hacer más. Se me han revelado tales secretos que todo lo que he escrito hasta ahora parece que no vale para nada". • Estando enfermo, parte a pie en enero de 1274 hacia Lyon llamado a un concilio general por el Papa. Cayó desplomado cerca de Terracina. Los Cistercienses le brindaron tantas atenciones y bondad, que abrumaron el sentido de humildad de Tomás. "¿A qué viene tanto honor?". Ante la insistencia de los monjes, dictó comentario sobre el Cantar de los Cantares. • Canonizado por Juan XXII, el 18 de julio de 1323. • San Pío V lo proclamó Doctor de la Iglesia en 1567. • En 1879 León XIII le declaró "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos“ y en 1880 patrono universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo.

  2. TOMÁS DE AQUINO: LA RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN El ser humano es considerado un ser natural. Orden natural El orden natural está subordinado al de la gracia, pero es autónomo. DOS ÓRDENES El ser humano es considerado hijo de Dios. Orden de la gracia La filosofía es un ejercicio del entendimiento en el orden natural. El intelecto agente es una luz intelectual participada de Dios, pero ejerce su función en el orden natural. La inteligencia puede lograr el acceso a Dios desde el orden natural.

  3. TOMÁS DE AQUINO: LA RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN VERDADES DE FE Y VERDADES DE RAZÓN La verdad de fe es superior a la verdad de razón Dos tipos de verdad de fe Es necesaria la revelación de las verdades de fe asequibles a la razón Las verdades de fe tienen su origen en Dios y las verdades de razón lo tienen en el ser humano. Fuera del alcance de la razón Asequibles a la razón • Sin la ayuda de la revelación, podríamos no descubrir nuestros errores. • Sin la revelación, quienes no sepan filosofía ignorarían estas verdades necesarias para la salvación. Son misterios de fe que no pueden ser demostrados por la razón. Son verdades reveladas que son comprensibles por la razón. No puede haber contradicción entre las verdades de fe y las verdades de razón. • Existencia de Dios • Creación • Inmortalidad del alma • Trinidad • Encarnación • Eucaristía

  4. TOMÁS DE AQUINO: LA METAFÍSICA Materia y forma Acto y potencia De Aristóteles SENTIDOS DEL SER Sustancia y accidentes De Tomás de Aquino Esencia y acto de ser (esse) La forma se relaciona con la materia como la potencia con el acto. Nivel sustancial Materiales La sustancia es determinada por los accidentes (actos segundos). TIPOS DE SUSTANCIAS Nivel accidental ANALOGÍA DEL SER También se componen de acto y potencia, pero no a nivel hilemórfico. Inmateriales Formas puras En los entes creados su esencia no incluye su acto de ser. CREADOR Y CRIATURAS En Dios se identifica su esencia con su acto de ser.

  5. TOMÁS DE AQUINO: LA METAFÍSICA ESTRUCTURA ONTOLÓGICA SUSTANCIAS INMATERIALES SUSTANCIAS MATERIALES Esse Esse ACTO ACTO ESENCIA ESENCIA FORMA ACTO POTENCIA POTENCIA FORMA PURA MATERIA POTENCIA

  6. TOMÁS DE AQUINO: LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS La existencia de Dios no es evidente. Necesidad y posibilidad de las pruebas Se afirma que la razón puede probar la existencia de Dios, en contra del agnosticismo. ACLARACIONES PREVIAS Las pruebas de la existencia de Dios no recurren a la fe, se basan únicamente en la razón. Características generales de las pruebas Todas las pruebas recurren al principio de causalidad para remontarse hasta Dios. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS Primer paso Se parte de un fenómeno natural observable. Segundo paso Se aplica el principio de causalidad. LA ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS Se afirma la imposibilidad de remontarse al infinito en la serie de las causas. Tercer paso Se alcanza a Dios considerado desde un determinado aspecto suyo como causa primera. Cuarto paso

  7. TOMÁS DE AQUINO: LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Término de la demostración Dios es Motor inmóvil. Dios es Causa incausada. Dios es el Ser necesario. Dios es Ser por esencia. Dios es Inteligencia ordenadora. Imposibilidad cadena causal infinita No es posible una cadena infinita de causas causadas. No es posible que todos los seres sean solo posibles. No es posible que todos las perfecciones sean intermedias. No es posible que el azar sea la causa del orden. No es posible una cadena infinita de motores movidos. Todo lo que se mueve es movido por otro. Todos los seres naturales han de tener una causa. Aplicación del principio de causalidad Lo que puede no existir necesita de algo que le haga existir. Todo ser perfecto de modo limitado participa de una perfección mayor. Lo que ocurre de forma ordenada obedece a un plan. Los seres naturales obran por un fin. Punto de partida En el mundo hay cosas que se mueven. Hay seres que pueden existir o no existir. Los seres naturales tienen cualidades en grados diferentes. Ningún ser natural es causa de sí mismo. Vía Primera vía Del movimiento Segunda vía De la causalidad Tercera vía De la contingencia Quinta vía Del orden del mundo Cuarta vía De los grados de perfección

  8. TOMÁS DE AQUINO: LA DOCTRINA SOBRE EL ALMA Tomás de Aquino no comparte su dualismo ni identifica al ser humano con su alma. Con Platón DIFERENCIAS CON LA FILOSOFÍA ANTERIOR Tomás de Aquino defiende claramente la inmortalidad del alma al tiempo que su unión sustancial con el cuerpo mortal. Con Aristóteles Superior Entendimiento Potencias cognoscitivas Inferior Sentidos POTENCIAS Y OPERACIONES DEL ALMA EL ALMA Superior Voluntad Potencias apetitivas Apetitos Inferior Las potencias inferiores del alma dependen de un órgano corporal y no pueden subsistir cuando se destruye ese órgano. INMORTALIDAD Las potencias superiores no dependen de un órgano concreto y, por tanto pueden subsistir cuando se destruye el cuerpo.

  9. TOMÁS DE AQUINO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El CONOCIMIENTO Principio fundamental Nada hay en el entendimiento que previamente no haya pasado por los sentidos. Objeto del conocimiento La forma universal, no el particular sensible, que no es más que un medio para llegar al verdadero objeto del conocimiento. Entendimiento posible Facultad intelectual capaz de recibir de manera inmaterial cualquier forma inteligible. EL ENTENDIMIENTO Facultad intelectual que ilumina las imágenes para extraer de ellas la forma inteligible. Entendimiento agente Es un entendimiento de carácter personal que participa de la luz divina, pero no es divino, sino natural. • Aprehensión:los datos sensibles quedan impresos en la fantasía. • Abstracción: el intelecto agente despoja a la imagen de lo individual. • Elaboración del concepto: el intelecto posible crea el concepto. • Composición del juicio: el intelecto posible, mediante los juicios aplica el concepto a las imágenes sensibles. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

  10. TOMÁS DE AQUINO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA SECUENCIA COGNOSCITIVA SEGÚN TOMÁS DE AQUINO . . . . . . .

  11. TOMÁS DE AQUINO: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA Eudaimonismo aristotélico. La felicidad consiste en la realización de la actividad propia de la naturaleza humana. Tomás de Aquino aporta un fundamento trascendente y sobrenatural. La felicidad suprema es de orden sobrenatural y consiste en la contemplación directa de Dios. FUNDAMENTO Hábito que se adquiere por repetición de actos buenos y que consiste en elegir el justo medio entre dos extremos viciosos. Definición aristotélica LA VIRTUD ÉTICA Fe Aportación de Tomás de Aquino Además de las virtudes naturales están las sobrenaturales entre las que cabe destacar las virtudes teologales. Esperanza Caridad Noción principal Ser Teórico No es posible ser y no ser al mismo tiempo. No-contradicción Principio rector LOS USOS DE LA RAZÓN Noción principal Bien Es preciso hacer el bien y evitar el mal. Práctico Principio rector Sindéresis

  12. TOMÁS DE AQUINO: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA LEY NATURAL PRINCIPIO FUNDAMENTAL ESTRUCTURACIÓN CONCIENCIA MORAL Juicio de la razón por el que se juzga las propias acciones de acuerdo con el principio de la sindéresis. Características de la esencia humana. PRECEPTOS INCLINACIONES ESENCIALES La razón ordena secundar las inclinaciones esenciales de la naturaleza humana. Normas sobre la conservación de la propia vida La propia conservación Sustancialidad Normas sobre la conducta sexual y el cuidado de los hijos Inclinación sexual y cuidado de la prole Animalidad LEY POLÍTICA Conocer la verdad y relacionarse Normas que regulan la vida en sociedad: Racionalidad

  13. TOMÁS DE AQUINO: LA ÉTICA Y LA POLÍTICA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA Dada su naturaleza social, los seres humanos sólo pueden alcanzar la felicidad en el seno de una sociedad. Conjunto de medios a través de los cuales los seres humanos puedensatisfacer sus necesidades materiales. EL BIEN COMÚN LEY POLÍTICA Conjunto de bienes precisos para el crecimiento intelectual, afectivo y religioso. Ordenamiento de la razón hacia el bien común por parte de la autoridad. Caracterización Orden de acuerdo con el cual Dios gobierna todas las cosas. LA LEY Ley eterna Orden divino inscrito en la naturaleza humana. Tipos Ley natural Concreta y determina la ley natural y es promulgada por la autoridad competente. Ley positiva

  14. PRAGMATISMO POLÍTICO:EL HOMBRE VIVE NECESARIAMENTE EN COMUNIDADES Y NECESITA DE UNA ORGANIZACIÓN - ESTADO FIN LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS Ley natural - Dios Leyes del Estado - Poder político El Estado es la SOCIEDAD PERFECTA que para lograr el fin moral del hombre: LA FELICIDAD no debe ser demasiado opresor. La Ley debe procurar la felicidad humana del individuo como parte del todo perfecto (el Estado) ORDEN CÓSMICO ORDEN MORAL EL ESTADO DEBE SUBORDINARSE A LA IGLESIA SIEMPRE QUE LOS FINES TEMPORALES TENGAN IMPLICACIONES ESPIRITUALES POLÍTICA

More Related