1 / 43

“Las capacidades en desarrollo deben considerarse positivas y habilitadoras ”

“Las capacidades en desarrollo deben considerarse positivas y habilitadoras ” Comité de los Derechos del Niño (2007). “ Para ser auténtica, requiere que los adultos acepten plenamente un verdadero proceso de interacción y negociación ” (Crowley, 1998. En: Cajio, F. et al. (1998), p. 13).

ratana
Télécharger la présentation

“Las capacidades en desarrollo deben considerarse positivas y habilitadoras ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Las capacidades en desarrollo deben considerarsepositivas y habilitadoras” Comité de los Derechos del Niño (2007) “Para ser auténtica, requiere que los adultos acepten plenamente un verdaderoproceso de interacción y negociación” (Crowley, 1998. En: Cajio, F. et al. (1998), p. 13)

  2. Familias que aman bebés que participan: concepciones y prácticas sobre la participación de los niños y niñas durante el primer año de vida Por:Hernán Restrepo-Mesa Isabel Cristina Quiroz O.Gustavo Adolfo Ramírez Yanneth Mendoza Calle Maestría en educación y desarrollo humano Cinde – Universidad de Manizales

  3. Aspectosrelevantes del procesoinvestigativo Todo el sistema familiar El efecto en las familias de la reflexión planteada por la investigación. El reconocimiento de las capacidades en las familias de contextos excluidos

  4. La participación de la niñez es unprincipio director clave, un derecho ‘facilitador’(…). No es solamente un medio para llegar a un fin: es un derecho civil y político básico para todos los niños y, por lo tanto, es también un fin en sí mismo. Comité de los Derechos del Niño

  5. «…es que me rompieron mi piel» Camila, 4 años

  6. ¿Qué estaba haciendo el bebé? Hablando ¿A quién le hablaba? A la mamá ¿Y qué quería decirle a la mamá? Que quería jugar ¿Y qué le dijo la mamá? No, no le entendió. La mamá le dio un tetero porque creyó que tenía hambre y lo que quería decirle era que quería jugar con ella. Diálogo con Carolina, 5 años

  7. Mi nombre es Serafín

  8. Serafín

  9. Ser afín

  10. Ser afín…

  11. Ser afín…?

  12. O simplemente Ser!

  13. Reconocer y promover la expresión auténtica de los niños y niñas

  14. Participación: “los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive” Roger Hart (1993) Un nuevo lugar y rol en las relaciones desde su reconocimiento como sujetos activos, “productores dinámicos de construcciones morales, y no simples receptores pasivos de la modelación moral del adulto” (Alvarado & Ospina, 1998, p. 155).

  15. Un ambiente participativo favorece la autoestima de los niños y niñas, confianza en sí mismos, la autonomía y la conciencia frente a los derechos.* La niñez es fundamental para fortalecer y ampliar la democracia y la democracia es fundamental para la crianza y el desarrollo de los niños.Alberto Minujin Adaptado de: Lansdown, G. (2005). Cómo se mide la participación. En: ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Fundación Bernard van Leer.

  16. “A ser ciudadano se aprende por degustación, no por ley o por castigo”. (Ospina & Alvarado. 1998. p. 162)

  17. …desde la gestación “Somos los que aún antes de haber existido, ya estábamos sin estar presentes; somos aunque pudimos haber sido otros. Empezamos en la palabra por la que alguna vez nos nombraron, no importa que quizá haya sido con otro nombre, con otra etiqueta” José Martín Hurtado

  18. …desde la gestación Nacer es antes que nada, nacer de alguien y ser recibido en los brazos de alguien. Y es ese alguien quien empieza a responder la pregunta: ¿Quién eres tú? (Arendt, 1993. Citada en Bárcena & Mélich, s.f.)

  19. Otro concepto de participación Participar es una forma de interacción que posibilita la capacidad de influir en la propia vida y en la de otros a partir del reconocimiento que se otorga como persona y de las capacidades presentes y siempre en desarrollo.

  20. “Pues qué podrá participar él con nueve meses, yo no le veo como así, algo especial, no”.(Adulto que convive con Samuel, bebé de 9 meses) “…Si, por ejemplo yo le digo que vaya por las chanclas y ella va”.(Mamá de Laura, niña de 4 meses) “Yo creo que si, a su forma pero participa. Es alguien. Pues, porque ella cuenta como una persona, no que es una persona grande.” (Madre de Angélica, bebé de 1 mes)

  21. “Me pongo a mirarla y ella me mira”. • El mutuo reconocimiento

  22. Falta de reconocimiento Periodo inicial de negación del bebé Investigador: ¿y cómo te diste cuenta? Mamá: Por mi abuelita, usted sabe que las viejitas Investigador: Antes no te imaginaste ni sospechaste algo Mamá: No porque, o sea normal. Pues si, a mi el periodo me venía y no me venía, entonces, a los seis meses, que fui y me hice una ecografía Investigador: ¿y cómo te dijo tu abuelita entonces? Mamá: Que yo estaba en embarazo, es que a mi… yo me desganaba mucho, pues ella decía que yo estaba en embarazo Investigador: ¿Y vos que le decías? Mamá: Que no, que dejara de ser mentirosa (Fragmento de una entrevista con la madre de Samuel, bebé de 9 meses)

  23. Falso reconocimiento Prácticas de cuidado rutinario, con una limitada capacidad del adulto para enriquecer dichos momentos "llora (…) entonces lo acarrean, le dan el tetero, lo acuestan y adiós…" (Abuelo de Julián, bebé de 6 meses).

  24. Reconocimiento “Todos los niños yo he visto que cuando los meten a las bañeras ahí mismo ñaaaa, chillan y chillan, en cambio ella como que le gustaría que la dejaran metida en la bañera porque mi mamá le echa agua y ella… relajadita, y es así… pues como que le encanta el agua, eso sí he notado yo mucho”.(Madrede Angélica, bebé de un mes)

  25. “…Y ella me respondió que también me amaba”. Interacción y comunicación con el bebé

  26. Interacciones comunicativas no intencionadas El bebé, aunque puede escuchar, no entiende “Los bebés hablan, pero en un idioma que no se les entiende” Abuelo: empieza a alegar así, vea, así es que alega Abuela: yo lo baño, lo vestimos le damos el… Abuelo: él empieza a alegar así vea, así es… Abuela: ese es el tiro de el todos los días Abuelo: hasta que se vuelve a dormir, ese es el tiro Investigador: ¿y qué querra decir eso? Abuela: yo no sé, alegando ahí (Fragmento de una entrevista con la familia de Julián, bebé de 6 meses)

  27. Interacciones comunicativas intencionadas "…se hace el bobo (…) como si no estuvieran hablando con él, agacha la cabeza". Madre de Samuel (bebé 9 meses)

  28. “Llegó y se nos compuso un poquito más la vida”. La influencia entre el bebé y la familia

  29. Ser parte La llegada del bebé o la bebé se considera una limitación para sus proyectos de vida y su autonomía Las familias suelen prepararle al bebé un lugar propio dentro del hogar.

  30. Ser partícipe El bebé ha influido en las actitudes y relaciones entre algunos de los integrantes de la familia La presencia del bebé y la vinculación afectiva con él, resignifican la vida de la madre o el padre y de algunos familiares “No le encontraba como… como una alegría a la vida, sin sentido (…) hay veces si me deprimo pero la miro y con sólo mirarla ya como que se me quita todo (…) ella es la luz de mis ojos”. (Madre de Angélica, bebé de 1 mes)

  31. “La emoción fundadora del modo de vida propiamente humano es la emoción del amor, esto es, aquella emoción que constituye un dominio de la vida en el cual nuestras acciones recurrentes con otros transforman a éste en un legítimo otro.” Pizarro & Palma

More Related