1 / 68

La visión historicista de la ciencia

Thomas Kuhn y las revoluciones científicas. La visión historicista de la ciencia. Filosofía de la ciencia. (hasta 1950). Objetivo:

redell
Télécharger la présentation

La visión historicista de la ciencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Thomas Kuhn y las revoluciones científicas La visión historicista de la ciencia

  2. Filosofía de la ciencia. • (hasta 1950). Objetivo: • Formular con precisión las reglas del método que garantizaba la correcta práctica científica y el auténtico conocimiento a través de sus productos terminados (teorías científicas)

  3. Filosofía de la ciencia. (hasta 1950). • Criterio general de demarcación entre ciencia y no ciencia • Distinguir entre teoría-observación. Base neutral de la observación • Progreso acumulativo hacia la teoría correcta • Estructura lógica de las teorías • Términos definibles de manera precisa • Método único para todas las ciencias • Contexto de descubrimiento/ contexto de justificación

  4. Filosofía de la ciencia. • (después de 1960). • Objetivo: • Proponer modelos de desarrollo que den cuenta de los cambios más profundos en los supuestos de las comunidades científicas

  5. Filosofía de la ciencia. (después de 1960). • Duda de la existencia de “método científico” • Estudio del proceso por el cual cambia y evoluciona el conocimiento científico. Uso de estudios históricos. • Carga teórica de la observación. • Papel de las comunidades científicas • El análisis de la ciencia no se puede retringir a las teorías por lo que deben incluirse marcos de compromisos: • pragmáticos • ontológicos • epistemológicos • metodológicos

  6. Filosofía de la ciencia. (después de 1960). • 6)Herramienta de análisis: estudios históricos de la ciencia • 7)Definición de ciencia de acuerdo al momento (criterio sociológico) • 8)Progreso de la ciencia de forma discontinua, con pérdidas

  7. Thomas S. Kuhn • Estructura de las Revoluciones Científicas 1962 • Posdata 1969 • La Tensión Esencial 1977 • El Camino desde la Estructura 1990

  8. En La estructura de las revoluciones científicas,Kuhn se refirió al progreso de la ciencia a través de revoluciones, comparándolo con la evolución biológica. • La visión tradicional del progreso científico hasta ese momento, aludía a un proceso acumulativo. Kuhn restringió esa forma de desarrollo al período que llamó ciencia normal, y atribuyó a las revoluciones científicas la responsabilidad del progreso del conocimiento. En su libro explica ese progreso, como un proceso desde comienzos primitivos pero no dirigido hacia un objetivo particular.

  9. Posdata 1969… • Kuhn concibe el progreso como un proceso cuyas etapas sucesivas se caracterizan por una comprensión cada vez más detallada y refinada de la naturaleza; pero no como evolución hacia la verdad. • En un pasaje de la Posdata,Kuhn insiste que el único tipo de progreso que la ciencia muestra está en la resolución de puzzles: “Later scientific theories are better than earlier ones for solving puzzles in the often quite different environments to which they are applied” .

  10. La verdad científica no es una verdad fija y permanente, de la cual cada etapa del desarrollo del conocimiento fuera un ejemplo mejor. • El progreso de la ciencia debe ser concebido meramente como un perfeccionamiento del conocimiento científico, como la mejora de las herramientas para la práctica de la ciencia normal, a través de teorías sucesivas.

  11. Norwood Russell Hanson (en su libro Patrones de descubrimiento, 1958) La tesis de ‘la carga teórica de la observación’ nos dice que toda observación requiere de una teoría o de un punto de vista previo que nos indique qué observar y para qué. En la realidad existen multitud de objetos, los cuales, a su vez, tienen infinidad de propiedades. Cada objeto puede ser considerado desde diferentes puntos de vista, los cuales ponen de relieve distintas características, mientras que ocultan otras. Así que dependiendo del punto de vista que se adopte será lo que lo que se considere importante o relevante y, por tanto, lo que se observará. En conclusión, las teorías sólo ofrecen una imagen parcial de la realidad. Diplomado. Abril-mayo 2008

  12. Antecedentes a la Estructura de las • Revoluciones Científicas (ERC). • Carga teórica de la observación: • No hay observaciones puras, neutras, independientes de toda perspectiva teórica. • La base empírica del conocimiento no es estable: los marcos teóricos contribuyen en buena medida a determinar qué es lo que se observa. • La importancia de los datos varía en función de las distintas perspectivas teóricas.

  13. Ante una radiografía, por ejemplo, no observará lo mismo alguien que no tiene ningún tipo de conocimiento de medicina que un médico.

  14. Carcinoma de células pequeñas • Imagen 1 • Tipo de estudio: • Radiografía posteroanterior de tórax • Descripción: • Debuta con aumento del perfil superior derecho del corazón, en forma de meniscocorrespondiente a una imagen homogénea (probabladenomegalia). No se aprecia destrucción ósea. Datos positivos de enfisema pulmonar. • Diagnóstico: • Carcinoma de células pequeñas (Tumor de Pancoast).

  15. La observación de X está moldeada por un conocimiento previo o teoría de X. • Ver que, inserta cierto conocimiento en nuestra visión. • Ver como, da una caracterización más acabada y fiel de la actividad científica.

  16. El desarrollo de la ciencia • En su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, de 1962, (publicada por primera vez en castellano en 1971) expone que “las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo, en los que el viejo paradigma es remplazado, en todo o en parte, por uno nuevo que es incompatible”.

  17. ¿Cómo es el desarrollo de la ciencia? • Tiene una visión histórica y social • Episodios destructores de la tradición (revolución científica) • Se incluyen compromisos, intereses y valores de la comunidad científica • La ciencia no debe aprenderse por tradición (libros de texto) • No es acumulativa

  18. Modelo Kuhniano • El modelo propuesto por Kuhn, intenta describir la estructura esencial de la continua evolución de las ciencias. • Esta estructura se refleja en ciertas etapas o fases por las que atraviesa toda disciplina científica a lo largo de su desarrollo.

  19. Ciencia pre-paradigmática • Ciencia Normal • Paradigma • Anomalía • Ciencia Extraordinaria • Nuevo paradigma • Inconmensurabilidad

  20. Ciencia pre-paradigmática • Coexisten diversas escuelas que compiten entre si por el dominio en un cierto campo de investigación, lo característico en esta etapa, es que las investigaciones que realizan los distintos grupos no logran producir un cuerpo acumulativo de resultados. • Esta etapa termina cuando el campo de investigación se unifica bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básico, que Kuhn llama paradigma.

  21. Etapa de ciencia normal • “Actividad en que la mayoría de los científicos emplean inevitablemente casi todo su tiempo, se asienta en el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo es el mundo.” • En esta etapa se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego, siendo sus resultados acumulables y trazados hacia la misma dirección, sin embargo tarde o temprano aparecen anomalías, esta etapa en que se pone en duda la eficiencia y la corrección del paradigma vigente es la etapa de crisis.

  22. Ciencia Normal. • Campo de investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos. • Los que trabajan en dicho campo comparten: • Reconocimiento por momentos claves en la obtención de logros científicos en el pasado relacionados con su campo. • Creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuáles son los problemas que son importantes para el campo y • Los métodos que se pueden usar para resolver problemas.

  23. Ciencia Normal • Los estudiantes se entrenan por vía de libros de textos y cursos que les enseñan las perspectivas y los métodos aceptados en su campo. • El entrenamiento de los científicos es a partir de que aprendan a resolver problemas bien entendidos y bien estructurados.

  24. PARADIGMA • Del griego paradigma; de paradeiknyai, mostrar, manifestar. Ejemplo o ejemplar. • En gramática: un modelo o patrón • Paradigma. Filosofía. Así llama Platón (paradejmata) a las ideas o tipos ejemplares de cada cosa.

  25. PARADIGMA • 1) Un hecho exitoso que sirve como un ejemplo para que otros lo sigan, porque proporcionan herramientas teóricas y metodológicas para investigaciones posteriores. • Ej. Mecánica de Newton, Química de Lavoiser. Biología Darwin.

  26. PARADIGMA • 2.- Matriz disciplinar • Conjunto de compromisos básicos que comparte la comunidad: leyes fundamentales, entidades y procesos, procedimientos experimentales y criterios de evaluación.

  27. PARADIGMA • La parte teórica de un paradigma sirve como una visión del mundo estableciendo las categorías y marcos para el análisis de fenómenos. • La parte práctica del paradigma sirve como una forma de vida, indicando los compromisos que son aceptables y cuales no

  28. PARADIGMA • Un paradigma es un esquema explicativo y el cambio en él, constituye una revolución científica

  29. Modelo Kuhniano del cambio científico: • La ciencia normal es conservadora, no se buscan novedades ni en el nivel de la teoría. • Se trata de desarrollar al máximo tanto en alcance como en precisión el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente. • Se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego y se producen resultados en la misma dirección y acumulables.

  30. Modelo Kuhniano del cambio científico: • La ciencia normal, con su especialización, y extensión al campo de las aplicaciones, conduce eventualmente al planteamiento de problemas que se resisten a ser resueltos, anomalías, con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido.

  31. Modelo Kuhniano del cambio científico: • Esta etapa en que se pone en duda la eficacia del paradigma vigente es la etapa de “crisis”. • Con ella comienza la “ciencia extraordinaria”, que es la etapa de proponer estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o modificación de los supuestos hasta entonces aceptados.

  32. Etapa de crisis • Con ella comienza la ciencia extraordinaria, en la cual se proponen estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos aceptados hasta entonces. • En esta etapa proliferan las propuestas alternativas. Las crisis pueden terminar cuando: • El paradigma en tela de juicio se muestra capaz de resolver los problemas que provocaron la crisis. • Ni los enfoques mas radicalmente novedosos logran dar cuenta de las anomalías • Surge un paradigma alternativo que parece ofrecer una solución a las anomalías y comienza la lucha por lograr un nuevo consenso.

  33. Modelo Kuhniano del cambio científico: • Los cuerpos de conocimientos separados por una revolución son “incomensurables” es decir, que no son completamente traducibles entre sí y por lo tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual con un procedimiento algorítmico.

  34. Etapa de revolución • Al describir un cambio de paradigma como una revolución, Kuhn esta cuestionando que la elección entre teorías rivales -integradas en paradigmas distintos- sea una cuestión que pueda resolverse mediante algún procedimiento efectivo (algorítmico). • Se trata de una elección que no se pueden resolver apreciando solo a la lógica, ni tampoco mediante decisiones gobernadas por reglas metodológicas.

  35. Inconmensurabilidad • Las diferencias que acompañan a la inconmensurabilidad son diferencias en los compromisos básicos: • criterios de legitimidad, • orden de importancia de los problemas, • diferencias en las leyes que se consideran fundamentales, • diferencias en la red de conceptos, • diferencia en aplicar los valores epistémicos de simplicidad, • consistencia, • fecundidad y • alcance.

  36. Modelo Kuhniano del cambio científico: • Un cambio de paradigma para Kuhn es análogo a un cambio gestáltico : los mismos objetos se ven desde una perspectiva diferente. • Después de una revolución los científicos trabajan en un mundo nuevo.

  37. Una vez aceptada y alcanzada la madurez nuevamente se empieza la secuencia: Ciencia normal crisis revolución nueva ciencia normal

  38. Las principales ideas introducidas por Kuhn dentro de la filosofía y la historia de la ciencia están relacionas, entre otras muchas, a integrar los aspectos sociales e intelectuales de la práctica científica. • Tanto los aspectos externos como los internos.

  39. Dentro de los aspectos que conjugan el carácter interno y externo de las ideas de Kuhn se encuentra el hecho de que la ciencia, como cualquier otro sistema de conocimiento, avanza o retrocede a través de la retórica y la persuasión de los argumentos, no por necesidad lógica.

  40. PARADIGMA • La parte teórica de un paradigma sirve como una visión del mundo estableciendo las categorías y marcos para el análisis de fenómenos. • La parte práctica del paradigma sirve como una forma de vida, indicando los patrones de comportamiento

  41. Estructura de las revoluciones científicas RUPTURA Y CAMBIO CIENCIA NORMAL PARADIGMA ACEPTADO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS ANOMALÍA CRISIS NUEVAS TEORÍAS Y REFORMA DEL PARADIGMA INCOMPATIBI-LIDAD DE PARADIGMAS NUEVO PARADIGMA INICIO DE UN NUEVO CICLO PROGRESO ACUMULATIVO ESTANCA-MIENTO CIENCIA REVOLU-CIONARIA

  42. Ignacio Semmelveis Ejemplo del cambio científico

  43. Infancia y juventud • Semmelweis, hijo de un tendero de comestibles de origen germano, nace en Buda, en la orilla derecha del Danubio, en un barrio comercial de la capital húngara de población mayoritariamente alemana. Cursa estudios elementales en el "Gimnasio Católico de Buda", y desde 1835 a 1837 se forma en la Universidad de Pest, al otro lado del río. • En noviembre de 1837 viaja a Viena por deseo de su padre para licenciarse en Derecho austríaco, pero su participación en una autopsia le hace abandonar el derecho y comienza a cursar estudios en el Allgemeines KrankenHaus, Hospital General de Viena, donde se convertirá en alumno de Joseph Skodal (profesor de clínica médica), Carl von Rokitansky (profesor de anatomía patológica) y Ferdinand von Hebra (profesor de dermatología), tres insignes médicos austríacos. Carl von Rokitansky Ferdinand von Hebra

  44. En 1844 se licencia en Medicina y pasa los dos años siguientes trabajando con Rokitansky y dedicado al estudio de la infección en el campo de la cirugía. Durante este tiempo nacen, a la vez, su recurrente inquietud y su permanente insatisfacción: "Todo lo que aquí se hace me parece muy inútil; los fallecimientos se suceden de la forma más simple. Se continúa operando, sin embargo, sin tratar de saber verdaderamente por qué tal enfermo sucumbe antes que otros en casos idénticos". • En 1846, con 28 años, obtiene el doctorado en obstetricia y es nombrado asistente del profesor Klein, en una de las Maternidades del Hospicio General de Viena. Es el comienzo de una obsesión.

  45. Contexto histórico • Los últimos años del siglo XIX son de gran trascendencia para el desarrollo de la medicina contemporánea. • Además de Skoda, Rockitansky y Hebra, despunta la figura de Rudolf Virchow, quién comienza a desarrollar las disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual. Es el mismo Virchow el que postula la teoría de "Omnia cellula a cellula" (toda célula proviene de otra célula) y explica a los organismos vivos como estructuras formadas por células. • En 1848, Claude Bernard descubre la primera enzima (lipasa pancreática). En ese año comienza a emplearse el éter para sedar a los pacientes antes de la cirugía y a finales de este siglo Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister demostrarán inequívocamente la naturaleza etiológica de los procesos infecciosos. Rudolf Virchow Claude Bernard

  46. Antecedentes de la fiebre puerperal • El primer tratado de ginecología fue escrito por Joannes Petrus Lotichius, profesor de la Universidad de Rinteln (Alemania) en 1630. Este estudio sobre la naturaleza de la mujer se tituló originalmente "Gynaicologia", apareciendo el cambio de nomenclatura a la actual en 1730. • A finales del siglo XVIII comienza a extenderse la hipótesis de las "miasmas" como causa de las infecciones, incluida la sepsis puerperal, pero hasta 1795 no se comienzan a publicar estudios recomendando medidas higiénicas como el lavado de manos tras asistir a enfermas afectadas de este proceso infeccioso (y antes de atender nuevos partos) o la utilización de ciertos antisépticos antes de reutilizar el instrumental.

  47. La evidencia es abrumadora y L. J. Boër, en los comienzos del siglo XIX, comienza a aplicar normas similares en la Maternidad de Viena consiguiendo reducir la mortalidad materna hasta el 0,9%. Su sucesor, el doctor Klein, dejará de aplicarlas, por lo que la mortalidad ascenderá hasta el 29,3% (casi una de cada tres mujeres atendidas durante el parto en esa maternidad morían tras el alumbramiento). • Oliver Wendell Holmes publica en 1843 "On the Contagiousness of Puerperal Fever", donde recomienda expresamente que "un médico dedicado a atender partos debe abstenerse de participar en necropsias de mujeres fallecidas por fiebre puerperal, y si lo hiciera deberá lavarse cuidadosamente, cambiar toda su ropa, y esperar al menos 24 horas antes de atender un parto".

  48. El estamento médico oficial, sin embargo, sigue remiso a aceptar estas conclusiones, y los dos obstetras norteamericanos más importantes de la época (H. L. Hodge y C. D. Meigs) menosprecian y rechazan públicamente las propuestas de Holmes. • En este contexto académico, pero a través de su propia línea de investigación, desarrollará Semmelweis su trabajo apenas cuatro años después, en la misma Maternidad de Viena que aún dirigía el Doctor Klein.

More Related