1 / 29

Métodos, metodologías en alfabetización y la Educación para la Vida y el Trabajo

Métodos, metodologías en alfabetización y la Educación para la Vida y el Trabajo. Patricia Ramos Mendez CONEVyT - INEA junio, 2006. Método. “….literalmente <<camino que se recorre>>. Por consiguiente, actuar con m, se opone a todo hacer casual y desordenado”.

rose-harmon
Télécharger la présentation

Métodos, metodologías en alfabetización y la Educación para la Vida y el Trabajo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Métodos, metodologías en alfabetización y la Educación para la Vida y el Trabajo Patricia Ramos Mendez CONEVyT - INEA junio, 2006

  2. Método • “….literalmente <<camino que se recorre>>. Por consiguiente, actuar con m, se opone a todo hacer casual y desordenado”. • “……… m. es ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo”.

  3. Metodología • “………., la m. es la *teoría del *método, .., el estudio de las razones que nos permiten comprender por qué un método es lo que es y no otra cosa”. • “La m. estudia, pues, la *definición, construcción y *validación de los métodos”.

  4. Metodología • “…… la *psicología de la educación, la m. didáctica ha superado la concepción tradicional de los métodos estandarizados. • Al analizar los hechos esenciales del proceso de *aprendizaje se pone de manifiesto un variado número de procedimientos, criterios, recursos, técnicas y normas prácticas que el profesor puede utilizar en cada caso. En este sentido, el papel de la m. ha dado un giro. • Hoy no se dice que los métodos A, B o C son los métodos educativos. Se sabe que los *profesores, los *alumnos, los *contenidos y los *objetivos no son los mismos invariablemente.

  5. Metodología • “….. por eso, la m., más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le permiten justificar y construir el método que bajo razones pedagógicas responde a las expectativas educativas de cada situación didáctica que se le plantea”.

  6. Metodología “Los acontecimientos que suscitaron este giro de la m. son, fundamentalmente: • La implantación progresiva de la idea de democratización cuantitativa y cualitativamente considerada. • El incremento desproporcionado de las responsabilidades del profesor frente a sus *competencias.

  7. Metodología • Las investigaciones …, que ponen de manifiesto la condición del educando como agente es decir, sujeto activo responsable también de los efectos educativos que en sí mismo se producen. • El reconocimiento de que las estructuras mentales son susceptibles de desarrollo y variación, lo cual obliga a presentar las materias de enseñanza de acuerdo con reglas específicas. (V. investigación; método; didáctica.)”

  8. Los métodos • William Gray (1) agrupó a los métodos en dos grupos • los antiguos y especializados • los métodos modernos. (1) Gray, L´enseignement de la lecture et de 1´escriture, UNESCO 1962

  9. Los antiguos Agrupados en dos clases: • Los que enfatizan los componentes de las palabras y sus sonidos. Los métodos sintéticos : • El método alfabético (o del deletreo) • El método fonético. • El método silábico.

  10. Sintéticos Alfabético Silábico Onomatopéyico i i i Característica: inician con unidades mínimas

  11. Los antiguos Los que usan unidades significativas del lenguaje. Los métodos analíticos: • El método de palabras • El método de frases • El método de oraciones • El método de historias, cuentos. (Permite recorrer eventos que tienen comienzo, desarrollo y final).

  12. De la oración De la palabra Las vacunas apoyan la salud vacuna Analíticos Del cuento, el párrafo o narración corta. Las vacunas apoyan la salud de todos y mucho más la de los niños. Previenen que nos den enfermedades graves en nuestro cuerpo que pueden causarnos la muerte..

  13. Los modernos • Las tendencias actuales en dos grandes categorías: • Los eclécticos abarca la síntesis y el análisis, • Los centrados en el alumno analítico-sintético.

  14. Los métodos Actualmente existen infinidad de métodos para el aprendizaje de la lecto-escritura. Sin excepción, son de una u otra forma: analíticos, sintéticos o, uniendo los dos, los llamados analíticos-sintéticos.

  15. Métodos Sintéticos Analíticos Analítico-sintéticos

  16. Analítico-Sintéticos • Utilizan unidades significativas del lenguaje. • Logran resultados positivos inmediatos y creatividad en los participantes. • Provoca la participación, plática, diálogo. • Requiere de recursos educativos sencillos. • Psicosocial (Palabra generadora) • De la discusión

  17. Métodos Modernos. • Método Psicosocial: • Por el educador brasileño Paulo Freire. • Se sitúa a la alfabetización en el marco de una dinámica educativa propia de los adultos. • -Es dialógica • -Es problematizadora • La alfabetización es un proceso cultural de masas, en cuanto permite un crecimiento de la identidad social y tiene una significación conscientizadora.

  18. Los métodos y las metodologías Dice Freire a este respecto y retomando a Dewey:“La originalidad no está en lo fantástico, sino en el nuevo uso de cosas conocidas”. . . . .

  19. De ahí que no exista método ni metodología únicos en los procesos educativos.

  20. Metodología : • Investigación de las características de la población objetivo. • Políticas, recursos y propósitos. • Formación de cuadros. • Uso de los medios de comunicación y la tecnología. • Construcción de recursos acordes a las necesidades que apoyen a los responsables de los procesos.

  21. Metodologías • Basada en la diversidad. • Lenguajes significativos y continuidad educativa. • Educación para la vida y el trabajo.

  22. Métodos y metodologías en México • La Palabra Generadora • Directa grupal • Apoyo de TV y de radio • Individual • Método Global de Análisis Estructural (MEGAE). • Rural • Urbano • Nuevo Enfoque de Educación Básica para Adultos (NEEBA). • La Palabra Generadora integrada a.. Educación para la vida y el trabajo

  23. La definición depende de.. Tendencias y manifiestos internacionales Contextos sociales y económicos • Reconocimiento como política educativa de Estado • Disciplinas y Propósitos Avances tecnológicos

  24. Principios • Proceso mas que un fin. • Respeto a la diversidad. • Aprendizaje significativo y participativo. • Desarrollo del lenguaje por su naturaleza. • Útil para la continuidad de otros procesos educativos y de formación .

  25. Concepto Alfabetización • Aprender a leer y escribir como proceso educativo que se integra a nuestra vida para: • Comunicarnos oralmente y por escrito efectivamente. • Entender el mundo en que vivimos.

  26. Concepto Alfabetización • Participar mejor como individuo e integrante de una familia y una sociedad. • Apoyar nuevos procesos de conocimiento, entre ellos la tecnología.

  27. Fuentes: • Bibliografía. • Rodríguez FuenzalidaMETODOLOGIAS DE ALFABETIZACIÓN EN AMERICA LATINA Eugenio * • CREFAL-UNESCO (OREALC). • Bruner, J. S.: Toward a Theory of instruction. Cambridge Harvard University Press, 1966. Gagné, R.M.: Principios básicos del aprendizaje para la instrucción, Diana, México, 1975. Piaget, J.: Psicología y Pedagogía. Ariel, Barcelona, 1980. Titote, R.: Metodología didáctica, Rialp, Madrid, 1970.

  28. Patricia Ramos Mendez pramos@inea.gob.mx Tel: 011 52 55-5241-2811

  29. Patricia Ramos Mendez pramos@inea.gob.mx Tel: 011 52 55-5241-2811

More Related