670 likes | 1.05k Vues
EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONESOBJETIVO: Proveer servicios de comunicaci
E N D
5. El mercado mundial de Telecomunicaciones: 4,6% del PIB mundial en 2006
Las telecomunicaciones movern en el 2006, 1743 millardos de dlares y representarn el 4,6% del PIB mundial en 2006, segn las previsiones del OMSYC, el Observatorio Mundial de Sistemas de Comunicaciones, segn el cual entre 1999 y 2006 el mercado mundial de comunicaciones crecer un 4,9% al ao, mientras que el de infraestructuras lo har en un 3,5%.
13. ESTRUCTURA DE VENTAS - 19 OPERADORAS MULTINACIONALES
21. Estndar: Es un documento aprobado por un organismo reconocido internacionalmente que ofrece, para uso comn y repetido, reglas, directrices o caractersticas para productos o procesos y mtodos de produccin relativos a aquellos, no siendo obligatorio su cumplimiento. Definiciones
22. Consenso: Acuerdo general, caracterizado por la ausencia de oposicin sostenida a aspectos substanciales, por cualquier parte importante de los intereses en cuestin y por un proceso que implique tener en cuenta los puntos de vista de todas las partes implicadas y conciliar los argumentos en conflicto, si los hubiera. Nota: Consenso no necesita necesariamente implicar unanimidad. (Gua 2 ISO/IEC, 1,7) Definiciones
23. Normalizacin: La Actividad de establecer, con respecto a problemas fcticos o potenciales, estipulaciones para el uso comn o repetido, con el objetivo de conseguir un grado ptimo de orden en un contexto dado (Gua 2 ISO/IEC, 1,1) Definiciones
25. An siendo opcionales, las partes se ven forzadas a seguir las recomendaciones/estndares Porque: Si no se acogen las recomendaciones /estndares, los productos no pueden venderse en el mercado.
Si el sistema telefnico no sigue las recomendaciones/estndares no se le permite conectarse a la red internacional.
Si los proveedores no se acogen a estas recomendaciones/estndares no se tendrn en cuenta en la propuesta durante el lanzamiento oficial de los productos.
26. Asegurar que los servicios entre los distintos pases puedan ofrecerse y facturarse adecuadamente
Garantizar que los sistemas de informacin y telecomunicaciones puedan interconectarse y tener interoperabilidad
Seguridad para los clientes
Regulaciones fciles
Beneficios Econmicos
No hayan barreras comerciales
27. Incremento del mercado para los productos normalizados
Produccin masiva como resultado de este incremento
Economa de escala por tal incremento
Nuevos desarrollos
Mercados ms amplios
28. Marcas reemplazables
Uso universal
Productos menos costosos
Soluciones independientes del vendedor
29. Tipos Bsicos de Estndares De facto o de hecho: Ocurren sin haberse planeado, como consecuencia de la alta utilizacin de la tecnologa por los usuarios.
De Jure o por ley: Son el resultado de normas promulgadas por los organismos de normalizacin internacional.
30. Clases de organizaciones que desarrollan estndares Internacionales: Dependientes de tratados internacionales entre las naciones.
Regional: Hay varias regiones en el mundo donde se estn haciendo estndares, Europa, Norte Amrica y Japn.
31. Clases de organizaciones que desarrollan estndares Por industria: Voluntarias, formadas por estamentos cercanos de alguna forma de desarrollo de esas tecnologas
Nacionales: Los estndares nacionales se basan en recomendaciones internacionales, adaptndolas a las necesidades concretas de cada pas
32. Organismos Claves de estandarizacin en telecomunicaciones
50. Conclusin La estandarizacin debe ser una herramienta para racionalizar e influenciar el mercado que permita asegurar una buena calidad de los productos ofrecidos y sobre todo para procurar la amplia y generalizada utilizacin de los mismos.
52. Regulacin en Colombia Hasta 1990 el derecho en Colombia se rega por el modelo Francs, los servicios pblicos se enfocan desde:
Tarifa
Usuario
Reglamento de proteccin al usuario
53. A partir de la constitucin Poltica en Colombia 1991, el derecho pasa a regirse por el modelo Americano, donde los servicios pblicos adquieren la categora de Mercanca y por lo tanto, son sometidos a la economa de mercado:
Precio
Cliente
Contrato Regulacin en Colombia
60. 60
63. El negocio de telefona bsica tendr un crecimiento inferior al de aos anteriores, y se acercar a la saturacin, as mismo, el trfico desde lneas fijas se reducir, debido a la penetracin de los servicios mviles.
El negocio de LD tendr un crecimiento en trfico, pero un decrecimiento en ingresos, producto de la alta competencia y el impacto de las redes de datos (IP) y de las redes mviles (sustitucin).
El trfico de voz, tanto local como de larga distancia, no decrecer sino que migrar a las redes de datos (IP) y a las redes mviles. TENDENCIAS MUNDIALES
64. Proliferacin de nuevas tecnologas y servicios que compiten y sustituyen a otros
Operadores globales que ofrecen servicios integrados con grandes economas de escala
Se estiman altos crecimientos en los negocios de datos, Internet y movilidad.
El Trfico de datos crece mas rpido que el de voz, pero no necesariamente los ingresos crecen en la misma proporcin. TENDENCIAS MUNDIALES
65. Las tendencias mundiales se replican en Colombia, con unas condiciones especiales propias del mercado local. Las ms importantes son:
Alta competencia y entrada de operadores globales, en especial en los sectores de mayor crecimiento y rentabilidad (datos y movilidad).
Marco regulatorio que promueve la competencia y que busca la eficiencia del sector orientando las tarifas a costos.
Regulacin por servicios que choca con los avances tecnolgicos - convergencia.
Uso de nuevas tecnologas que impactan negativamente los negocios de TPBC y de LD (mviles, voz sobre IP, Internet).
TENDENCIAS EN COLOMBIA
66. Reparticin del mercado por parte de los operadores entrantes. Gran competencia por los grandes clientes.
La telefona bsica tiende a la saturacin en las grandes ciudades.
El sector de las telecomunicaciones en Colombia, esta todava bastante fragmentado, con la tendencia a consolidarse en el mediano plazo.
Los anteriores monopolios estatales han reducido sus mrgenes de operacin, producto de la legislacin, de la competencia, de los desarrollos tecnolgicos (Internet, voz sobre IP, Celular/PCS), y en algunos casos de la operacin ilegal de servicios. TENDENCIAS EN COLOMBIA
67.
Las barreras geogrficas ya no existen, lo que transforma el alcance de los servicios de telecomunicaciones. Los competidores son los grandes operadores del mundo.
El mercado domstico ser de libre acceso para los inversionistas y proveedores extranjeros, quienes disfrutarn de las mismas libertades y obligaciones que los operadores establecidos.
TENDENCIAS EN COLOMBIA