1 / 45

Medio Oriente 12

Medio Oriente 12. Marcela Alvarez Pérez. Petróleo. Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía gobiernos  disponibilidad continua  minimizar dependencia de importaciones Realidad: abundancia

Télécharger la présentation

Medio Oriente 12

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez

  2. Petróleo • Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía • gobiernosdisponibilidad continua  minimizardependencia de importaciones • Realidad: abundancia • Productores preocupados por evitar exceso en la oferta y mantener precios altos • Grandes compañías OPEP

  3. Historia del Petróleo en el MO • Petróleo descubierto en Persia 1908 • Involucramiento británico desde el inicio Interés estratégico • Política británica en el Golfo: libertad de navegación y garantizar independencia de los “Estados en Tregua” • Objetivo esencialmente británico: control político de las reservas • Sin interés en AS salvo poner freno a su expansión

  4. SM Abdul Aziz ibn Saud • AS uno de los países más pobres del mundo • Presencia británica en el Golfo Pérsico • GB “colonialista”; interferencia en asuntos internos; disponibilidad/control de petróleo abundante en la zona

  5. Charles R. Crane: invitado en febrero 1931 tras oferta de enviar geólogo o ingeniero a buscar recursos • Septiembre 1933: Krug Henry y Bert Miller, geólogos de Standard OilCompany of California (SoCal) Busca inversionistas estadounidenses • Derechos exclusivos a SoCal por 60 años: producción y venta • CASOC: California Arabian SOC • Asociación con Texaco, Mobil y Standard of NJ  Aramco • Servicios • 1er pozo comercial 3 de marzo 1938 • Cientos de miles de americanos llegan a AS

  6. SGM: AS casi en la ruina financiera sin peregrinos y sin exportaciones de petróleo • CASOC presta dinero al rey  piden al gobiernootorgarasistenciaeconómica • Inicio de interés por parte del gobierno estadounidense • 1943: importancia como punto de tránsito, declarado por Roosevelt estratégico para EEUU • Incremento de relaciones tras la guerra: base aérea con Personal fuera de jurisdicción saudí

  7. Décadas de 1930-1960: grandes ganancias para compañías en control de las reservas del MO • Grandes consorcios: cooperación/red de intereses • Grandes concesiones y frecuentemente únicos productores: gran poder de negociación frente a los gobiernos • AIOC las mayores reservas (BP): Irán principal exportador hasta 1950 • Boicot internacional y producción colapsa en 1952-53

  8. Influencia del petróleo en delimitación de fronteras: • GB: mantener la región dividida  estadospequeñoscompitiendo entre si, sin concentración de poder y recursos en uno solo • Petróleo garantizó su supervivencia como entidades independientes • Recursos para infraestructura/burocracia del estado moderno • Consolidación y emergencia de Estados: dicotomía entre los “viejos” y los nuevos estados  los quetienen y los que no tienen • Petróleo ligado a “diplomacia” occidental • A partir de 1973 los gobiernos adquieren mayor poder sobre las ganancias petroleras (OPEP y no OPEP) • Beneficios económicos, más no políticos o militares

  9. Industria “no competitiva” • Producción se mantiene baja • Serie de aumentos y declives en la producción • Guerras, nacionalizaciones, cuotas de la OPEP • Petróleo como “herramienta” política • Occidente: Embargos contra Irán, Libia e Iraq • Oriente: Garantías para su seguridad, acceso a armamento • Petróleo como “arma” política: único intento en 1973 • Guerra de Octubre: OPAEP declara embargo contra EEUU y Europa Occidental por apoyo a Israel • Aumento de precios, primer crisis energética • EEUU: de 3 a 12 dpb

  10. Se provoca incremento en precios, pero en realidad no disminuyó la producción • Producción disminuida en 1974 por la recesión y baja en la demanda por aumento de precios • Precedente peligroso • Desastre político: percepción de inseguridad/poca fiabilidad en cuanto a suministros provenientes de la región

  11. Diplomacia desconectada de intereses petrolíferos • Promoción del Islam, lucha contra Israel, panarabismo, etc. • Reuniones para discutir producción y precios pero no una diplomacia del petróleo bien estructurada • unilateral

  12. Influencia del petróleo en • las relaciones de la región con las grandes potencias • Las relaciones intraregionales debido a la distribución desigual • Política domestica: consolidación de gobiernos “rentistas” o “petrocracias”

  13. Paradigma del estado rentista • HosseinMahdavy (1970) Beblawi (1987) Luciani (1987) • Herramienta para interpretar las dinámicas políticas de los países productores de petróleo • Países “normales” o productivos: • Estado respaldado por la sociedad para “pagarse”/sostenerseestablece un sistemaparaextraer de la sociedad los excedentesque genera (sustraerrecursos y redistribuirlos) • Política: justificar los impuestos e influenciar el destino de los recursos en nombre del interés común requiere aceptación de la sociedad • búsqueda de legitimidad a través de instituciones democráticas.

  14. Países exportadores de petróleo: • Estado sostenido/pagado por la renta del petróleo  se obtiene del resto del mundo y sostiene a la sociedad a través de la distribución de dicharenta • Estado Rentista: no requieren imposiciones fiscales, principal función distribución de recursos obtenidos en el exterior. • Impacto de los recursos en la economía doméstica al ser gastados dentro del país por el Estado • Función esencial del estado: el gasto público, la generosidad y no la responsabilidad del gobernante

  15. Características esencialesdel estado rentista: • La fuente de la renta es externa • El ingreso es obtenido directamente por el Estado • Naturaleza rentista principalmente en los exportadores de petróleo

  16. Estado Rentista: independencia financiera con respecto a la sociedad • Autónomo  sin responsabilidad (accountability) • No requiere legitimidad a través de procesos democráticos • Paradigma del estado rentista: “no representationwithouttaxation” • Orden político heredado: no crean su propio orden político • Mayoría estados autoritarios autoritarismoreforzado y consolidado con lasrentas del petróleo • Estados patrimoniales sobre sociedades segmentadas (tribales): estado visto como propiedad del gobernante, que mantiene el balance a través de su función distributiva

  17. Estados rentistas ≠ Instituciones democráticas • Ejemplo de Iraq: distribución de la renta petrolera crucial para determinar el equilibrio de poder • Renta en manos del gobierno central: quien gane las primeras elecciones obtiene los medios para consolidar su poder • Falta de consenso nacional sobre el control de las rentas petroleras = falta de consenso sobre instituciones políticas y la constitución

  18. Reforma económica • Reformas económicas necesarias para mantener el paso en la globalización • Debilidad del sector privado evita entrada en economía de mercado competitiva. • Regímenes en contra de las burguesías tradicionales  nuevo sector privadocerrado y con acceso al poderpolítico, perodébil en cuanto a capacidadesfinancieras y administrativas.

  19. Jordania, Marruecos y Túnez: reformas desde década de los 80 con pocos beneficios significativos • Sectores privados débiles y poco competitivos internacionalmente • Productores de petróleo del golfo: • Sector privado bien integrado al proceso de globalización • únicos con la necesaria combinación de capacidades financieras/administrativas • Pero: Liderazgo débil

  20. Relación democracia-reforma económica • Estados no-rentistas: reforma  debilitamiento de la élite por falta de legitimidad democrática; sin condiciones apropiadas para el éxito • Circulo vicioso: ausencia de democracia, ausencia de reforma económica, estabilidad política fundamentada en represión y autoritarismo • Estados rentistas: condiciones favorables para reforma, apertura de esfera política, pero no necesariamente conductiva a la democracia permanececomoestadorentista: sólonecesita el consenso de la claseempresarialprivadaparaestablecerrelacionespúblicas/privadas

  21. Petróleo y relaciones regionales • Dialéctica entre pobres y ricos (viejos y nuevos) • Panarabismo: • Nasserismo percibido como un peligro por las monarquías • Sin necesidad de “mitos nacionales” • El pueblo no opina en la forma en que se distribuye la renta • Legitimidad más allá de su propia población: islámica (AS-IR) o árabe (IQ, LB) o tecnocrática (Dubai) • Competencia y conflicto • Estados sin petróleo: derecho a una parte de la renta • Subsidios, migración, remesas • “pago político”

  22. Década de los 70: aumento repentino de la renta y gran concentración • Subsidios directos a Jordania, Siria, OLP y Egipto (hasta paz con Israel) • Iraq durante la guerra con Irán • Relaciones “clientelares” poco duraderas • Sector privado más fuerte, menores rentas: modelo de cooperación regional más convencional—libre comercio e inversión privada • Promoción a través de organizaciones internacionales: BM, FMI, OMC—en contra del discurso nacionalista • Giro en el balance de poder regional: estados del CCG más integrados a la globalización • Economías crecientes

  23. Fuentes/Fundamentos • El Corán • La Sunna • La Shari’a • Rescate de valores • Restauración del Estado Islámico • autoridad • Rechazo de la innovación—lo ajeno al Islam • Interpretación literal

  24. Amenaza: Política Demográfica Socio-Religiosa

  25. Islam político/islamismo • Selectivo/Descontextualizado • Jihad (esfuerzo, empeño, extenuación…) • Gran Jihad/Jihad Pequeña • Rango de actividades: enseñanza, luchapolítica, conflictoarmado… • Fiq al-jihadjus ad bellum (Guerra Justa) • Defensiva, distinción entre combatientes y no combatientes, contra el usodesproporcionado de la fuerza

  26. Evolución del islamismo • Islam comopunto de partida anti-colonialista • Panislamismo: Jamal al-Din al-Afgani (1838-1897) experienciacomún del imperialismoeuropeomovilización de sentimiento anti-colonialista y renovación de concienciasobre la umma • Mayor fuerza del nacionalismo: ummacomunidaddifícil de imaginarabstracta y difusa

  27. Abolición del Califato (1924) • Reordenamiento del pensamiento político • Crisis de la teoría política islámica; compatibilidad entre el Islam y el estado-nación • RashidRida: necesidad del califato pero imposible revivirlo realización del sistema moral islámico dentro de los confines del Estado Nación

  28. Al-Ikhwan al Muslimun. 1928. • Fundador: Hassan al-Banna. • Injusticias sociales en Egipto. • Clase gobernante se apropió de privilegios. • Desigualdad para el ciudadano común. • “Nosotros somos los hermanos al servicio del Islam; por lo tanto, somos los Hermanos Musulmanes”.

  29. Consideradosunos de los grandesinspiradores del pensamientofundamentalistamoderno, “el CoránesnuestraConstitución y Muhammad nuestrojefe” • Prototipo de la mayoría de los movimientos islamistas modernos • Evolución de los Hermanos Musulmanes: periodos de moderación y periodos de militancia radical • Crítica al nacional-secularismo: pérdida de la identidad islámica a través de un exceso de occidentalización • “El Islam es la solución”: todo aspecto de la vida diaria, incluida la administración pública y los asuntos de Estado • Metas: creación del Estado Islámico, rechazo a la legislación humana fuera de la religión  restauración de la Shari’a

  30. Prioridad de la causa islámica sobre los intereses nacionales • 1948: voluntarios a Palestina contra los deseos del Estado • Periodo de posguerras: surgimiento de estados-nación independientes • Nacionalismos/Panarabismo • Inspira movimientos en todo el mundo musulmán • Ramas de la organización y grupos nuevos • Hamas (movimiento de liberación nacional)

  31. “Renacimiento Islámico” • Guerra de los Seis Días (1967) • Importancia del poder simbólico • Importancia de la economía política de la región y el proceso de globalización acelerado • “Renacimiento”  religión siempre presente en el discurso político • Estado también tratando de controlar la religión: limitar su práctica en límites aceptados por el Estado (Turquía); control de UAl-Azhar bajo burocracia gubernamental en Egipto. • Islamismo: ideología de HM y Hassan al-Banna fenómeno de la clase media

  32. Proyecto de reforma diseñado para apelar a las aspiraciones de la recientemente educada clase media • “colchón” cultural frente a la rápida modernización: Islam central en la identidad y sociedad árabe • Modernización bajo liderazgo de las nuevas élites: no traducida en movilidad social—clase media urbana alejada de las redes de seguridad sociales tradicionales • islamismo amenaza al gobierno nacionalista  prohibición de la HM desde década de los 50 • Encarcelamientos, represión: periodo de mayor militanciaSayyidQutb: enfrentamiento armado directo única forma de lidiar con los regímenes autoritarios pro-occidentales • Discurso del Islam como cambio social: muy antiguo

  33. Década de 1970: impacto de la globalización • “Rehabilitación” de los HM: organización social/religiosa, límites a actividades políticas balance a la izquierda • División entre moderados y radicales  grupos “jihadistas” • Mubarak: nuevos niveles de integración y liberalización FMI • + desempleo – servicios sociales = vacío del Estado aprovechado por HM • Redes de caridad y organizaciones sociales; infraestructura alternativa de servicios básicos; superación de capacidades del Estado • Influencia política  influencia social • 1980-1990: represióntácticas violentas de los grupos radicales

  34. Invasión soviética a Afganistán • Mujahidines vs URSS  apoyo financiero, material, técnico y logístico de AS y EEUU • Líderes islamistas radicales convocan voluntarios para la jihad: AbdullahAzzam justificación religiosa para dejar sus países de origen y luchar en nombre de las causas islámicas • UsamabinLaden • Jihadistas con aspiraciones globales  victoria de la resistencia afgana: evidencia de que se podía doblegar a una superpotencia bajo la bandera del Islam • Al-Qaeda: infraestructura para conducir la jihad global (1988)

  35. ¿Hay una conclusión sobre el islamismo/fundamentalismo? • Interpretación • “Instrumentalización de la religión” • Importancia de la Globalización/ Transnasionalismo/Medios de Comunicación • Saltar los límites de los medios censurados por el gobierno: el Islam “oficial”

  36. Expandir influencia política internacional (grupos islamistas convencionales y partidos) • Actualmente movilización política en nombre de la umma función simbólica como expresión de la aspiración a una unidad global entre musulmanes • Programa de algunos movimientos radicales • Islamistas pragmáticos: procesos democráticos, mayor interés en resultados que en líneas ideológicas  acomodación con el fenómeno de la globalización • Islamistas tradicionales: globalización = inequidad socioeconómica  alianzas con la izquierda política; “islamismo anti-hegemónico”

More Related