1 / 20

B. Gloria Martínez Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México D.F.

Un examen comparativo de la p roductividad de países latinoamericanos : Implicaciones sobre el excedente y otras variables económicas, 1950-2007. B. Gloria Martínez Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México D.F. asalariados-america-latina.blogspot.com

sondra
Télécharger la présentation

B. Gloria Martínez Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México D.F.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un examen comparativo de la productividad de países latinoamericanos:Implicaciones sobre el excedente y otras variables económicas, 1950-2007. B. Gloria Martínez Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México D.F. asalariados-america-latina.blogspot.com http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/curso/1529.0

  2. Orden de la presentación • I. Sobre la relevancia del problema • II. Productividad: definición teórica de las diferencias entre países • III. Examen comparativo de países latinoamericanos • IV. Implicaciones sobre el excedente y otras variables económicas • Conclusiones

  3. I. Sobre la relevancia del problema de la productividad

  4. Crecimiento de la productividad en EUA • Desaceleración • Diferenciamuy considerable entre • la tasa de crecimientopromedioanual • del período 1990-1995 calculada con el • método de ponderaciónencadenada y • la tasacomúnmentecalculada. • Hay un problemaimportante con los • métodos de estimación, el cual genera • considerablesdiferencias en el comporta- • miento de la productividad Fuente: Roubini, 1998

  5. Comparación internacional de productividades: definición teórica marxista • El cociente de los productos internos brutospor trabajador a precios corrientes en una moneda común es igual al cociente de productividades Valle (1998. “La productividad del trabajo…” Revista SEP núm 2) • yA : vector columna que denota una canasta de mercancías por trabajador en el país A • yB : vector columna que denota una canasta de mercancías por trabajador en el país B • PA : vector renglón con los precios de la canasta yA • PB : vector renglón con los precios de la canasta yB • zcBA*: tasa de cambio de paridad de poder adquisitivo, definida en términos de una canasta que se produce en A • ΠAA: productividad con la cual se produce yA en el país A • ΠBA: productividad con la cual se produce yA en el país B

  6. Si se supone una economía de un país A de 2 ramas de producción Tenemos un verctor renglón de precios en A Que premultiplica un vector columna de producciones en A Resultando un escalar correspondiente al país A Éste dividido por el escalar correspondiente al país B Esto es, un vector renglón de precios en B Que premultiplica un vector columna de producciones en B Este a su vez premultiplicado por un escalar correspondiente a la tasa de cambio a paridad de poder adquisitivo Resulta finalmente un una cifra que representa la razón de pruductividades entre ambos países

  7. Estimaciones de productividada paridad de poder adquisitivo (ppa) • Producto interno bruto real por trabajador (RGDPChW) • Tomado de Penn World Table Mark 6.3

  8. En los 80 reducción o estancamiento • Chile, la excepción • Venezuela inicia el descenso desde 1974 • Aparente recuperación en Argentina y Venezuela en los 2000

  9. Brecha creciente entre países desarrollados y países latinoamericanos • Crecimiento en países desarrollados, pero desaceleración Errata: en lugar de decir cóncava al eje y Debo decir cóncava al eje x

  10. II. Productividad, salarios, excedente, inversión en capital y desempleo Desarrollo capitalista: aspectos teóricos de la ley general de la acumulación • Crecimiento de: • Productividad • Salario real • Tasa de plusvalor (excedente/trabajo) • Composición orgánica de capital (inversión en capital/inversión en trabajo), desempleo (Shaikh, Guerrero, Devine, Valle, Marx)

  11. Diferencias entre países con distinto grado de desarrollo • País con productividad más alta • Salarios reales más altos • Tasa de plusvalor más alta • Mayor composición de capital • País con productividad más baja • Salarios reales más bajos • Tasa de plusvalor más baja • Composición de capital más baja

  12. Brecha creciente entre los salarios horarios estadounidense y mexicano • Razón de entre 11 y 6 veces

  13. Tasa de plusvalor de países atrasados mayor o no menor que la de desarrollados

  14. D e s e m p l e o y p r e c a r i z a c i ó n d e l t r a b a j o • Vicario , 2010 • Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Global Employment Trends, enero 2010 en:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_elm/---trends/documents/publication/wcms_120471.pdf (30/05/10) • Notas: • /a tabla A2 Tasa de desempleo por sexo, mundo y regiones pág. 47 cifras preliminares 2009 • /b tabla A5 Relación Empleo población, mundo y regiones pág. 49 porcentaje cifras preliminares 2009 • /c tabla A12a yA12b Pobres Laboriosos pág. 55 porcentaje de participación en el empleo preliminares 2008 • /d tabla A11 Empleo vulnerable por sexo, mundo y regiones pág. 54 porcentaje de participación en el empleo preliminares 2008

  15. Las composiciones de capital en términos de precios se distinguen apreciablemente atrasados y desarrollados (muestra ampliada)

  16. Las composiciones de capital en términos de valor de los países atrasados son apreciablemente semejantes a las correspondientes a países desarrollados

  17. Composiciones relativas (latinoamericano-EUA) más altas en valor que en precios..

  18. Conclusiones y perspectivas • La productividad es un problema relevante • Países desarrollados • Desaceleración • Países atrasados • Desaceleración o caída • Rezago creciente en relación con los países desarrollados • Profundización del subdesarrollo y • Profundización de los problemas producidos por el capitalismo (acumulación capitalista) • Desempleo por aumento de la razón capital/trabajo • Desventajas absolutas en el comercio internacional • Incrementar el excedente mediante reducción del salario real (extracción del plusvalor absoluto) como en siglo XIX

More Related