750 likes | 862 Vues
Prospectiva de la Demanda de Ocupaciones y Competencias en Tamaulipas 2005-2015 Resultados y Recomendaciones. Septiembre de 2007. Objetivo del estudio.
E N D
Prospectiva de la Demanda de Ocupaciones y Competencias en Tamaulipas 2005-2015Resultados y Recomendaciones Septiembre de 2007
Objetivo del estudio • Propósito: apuntalar las capacidades del Estado para impulsar la economía del conocimiento, mediante una oferta educativa más pertinente a las necesidades del mercado laboral: • Análisis de oferta educativa y revisión de los mecanismos de vinculación escuela-empresa existentes. • Estudio de prospectiva de la demanda de ocupaciones y competencias.
Contenido • La Vinculación Escuela-Empresa en Tamaulipas. • Prospectiva Laboral de Técnicos y Profesionistas • Recomendaciones
Caracterización básica de la oferta • Tamaulipas ocupa la cuarta posición nacional en cobertura de educación superior, pero la número 12 en media superior. • La oferta de educación superior, además de diversa, está bien distribuida en el Estado. • El número de estudiantes de educación superior viene creciendo en las áreas de la salud y las ingenierías, al tiempo que disminuye en educación y humanidades.
Mecanismos de Vinculación: niveles de complejidad • En una economía del conocimiento las formas de vinculación deben ser complejas y profundas. • Existen múltiples mecanismos de vinculación que responden a distintas necesidades de las empresas y posibilidades de las instituciones educativas. • El siguiente cuadro presenta una clasificación de la vinculación según sus propósitos y complejidad, comenzando por las formas más básicas.
La Vinculación en Tamaulipas: principales hallazgos • Hay fortalezas y acciones positivas en la vinculación de complejidad básica. • En los mecanismos de complejidad media de la vinculación los resultados son mixtos. • Falta mucho por hacer en las modalidades de vinculación de complejidad alta.
El caso del CIVER • El Comité Interinstitucional de Vinculación del sector Educativo de Reynosa (CIVER) es un caso de éxito: • Mecanismo regional de vinculación. • Visión de conjunto que evita duplicidades de esfuerzos. • Pertinencia de programas educativos. • Participación de 22 instituciones educativas que se promocionan con los empresarios locales.
La Vinculación en Tamaulipas: principales hallazgos • Marcadas debilidades científicas en el estado: • Tamaulipas tiene la menor proporción de programas de postgrado y de investigadores del Sistema Nacional de Investigadores de todos los estados fronterizos. • No está desarrollando las bases suficientes para que sus empresas puedan despegar con suficiente fuerza hacia la economía del conocimiento.
Modelo de Prospectiva Laboral • Objetivo: Desarrollar un Modelo de Prospectiva que permita identificar las ocupaciones y competencias que serán demandadas en el Estado y sus regiones, en un horizonte de 10 años. • Cuantitativo: comportamiento esperado de conjuntos de ocupaciones por región, conforme al Modelo Tamaulipas de Desarrollo, y por áreas de conocimiento, conforme a la clasificación del INEGI. • Cualitativo: “competencias genéricas de empleabilidad” y competencias por área de conocimiento que serán demandadas por el aparato productivo, tanto para el nivel medio superior técnico, como para el superior.
Grupos de Trabajadores: Áreas de conocimiento • * Separado sólo en el análisis cuantitativo • ** Sólo en el análisis cualitativo
Objetivo • Proporcionar proyecciones para 10 años del nivel de empleo en 15 grupos de Técnicos y Profesionistas, para el estado y sus seis regiones: El Mante, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico-Madero-Altamira y Victoria. • En complemento, el Modelo determina la tendencia en el comportamiento de los salarios promedio en cada uno de estos grupos de trabajadores, con la misma desagregación regional.
Resultados globales: economía • En 2004, el PIB de Tamaulipas era de poco más de 50 mil millones de pesos a precios de 1993; en 2014 será de más de 80 mil millones de pesos de 1993, si continúa la tendencia de crecimiento de alrededor de 5% anual. • En ese año, la cuarta parte del PIB se generaba en “otros servicios”; se estima que este sector crecerá lentamente y su participación se reducirá a la quinta parte. • La industria manufacturera tendrá una tasa de crecimiento mayor a la del conjunto de la economía; su participación ascenderá de poco más de 20% a 23% del PIB estatal, convirtiéndose en el sector de mayor tamaño.
Resultados globales: ocupación • En 2006 residen en Tamaulipas casi 130 mil técnicos egresados de educación media superior y 355 mil profesionistas egresados de educación superior. • Alrededor de 60% de los técnicos han estado ocupados los últimos años; el resto ha estado desempleado o inactivo. • Actualmente están ocupados alrededor de 71 mil técnicos; 6% de los 1.2 millones de trabajadores ocupados.
Resultados globales: ocupación • 56% de los técnicos ocupados pertenecen a administración, contaduría, comunicación y mercadotecnia; 24% a minería, construcción, industria y mantenimiento; 13% al área de la salud y asistencia (principalmente enfermeras). • Por otra parte, casi el 70% de los profesionistas está ocupado. • Más del 80% de los agrónomos, veterinarios y afines están ocupados, mientras que menos de 60% del grupo de humanidades -psicólogos en su mayoría- trabaja.
Resultados globales: ocupación • De los 246 mil profesionistas con empleo (la quinta parte del total de trabajadores ocupados): • 27% estudiaron ingenierías. • 25% ciencias administrativas y económicas – de los cuales más de 80% son contadores o administradores. • 12% ciencias sociales, políticas y derecho – de los cuales más de la mitad son abogados.
Resultados globales: ingresos • El ingreso mensual promedio de los técnicos es de casi 5 mil pesos y ha aumentado 6% anual, en términos nominales, en el período 2000-2006. • Mientras que el ingreso promedio de las enfermeras y afines ha aumentado al 10% anual, el del grupo de técnicos secretariales, administrativos y afines ha crecido 5% anual. • El ingreso mensual de los profesionistas es de casi 10 mil pesos promedio, aunque ha crecido más lentamente que el de los técnicos, al 3% anual en el mismo periodo. • Destaca el dinamismo en el grupo de enfermería y medicina, donde el ingreso ha aumentado al 9% anual.
Resultados globales: proyecciones • El número de técnicos empleados ha disminuido de más de 100 mil en el 2000 a 68 mil en 2006. Si continúa la tendencia, para 2014 estarán empleados 35 mil. • Destaca el caso de los técnicos en informática, industriales y mantenimiento, que eran alrededor de 36 mil en 2000, la tercera parte del total; para 2014 serían menos de 10 mil. • En contraste, el número de profesionistas empleados ha aumentado a una tasa de casi 6% anual promedio, ascendiendo de 182 mil personas en 2000 a 254 mil en 2006. Para 2014 habría casi 390 mil profesionistas empleados.
Consideraciones • El número de profesionistas triplica al de los técnicos. Diferencia más marcada si se considera únicamente a los empleados. • Mientras que la cantidad de profesionistas con empleo está aumentando, la de técnicos está disminuyendo. Para el 2014 habría diez profesionistas ocupados por cada técnico ocupado. • El ingreso promedio de los profesionistas duplica al de los técnicos, pero la brecha se está cerrando debido a que crece más rápido el de éstos. • Esto podría deberse a que los profesionistas están ocupando empleos que antes desempeñaban los técnicos.
Consideraciones • Las estadísticas desagregadas indican que existen marcadas diferencias tanto entre los diversos grupos de técnicos, como entre los grupos de profesionistas. • La diversidad también se observa entre regiones, lo que justifica un análisis desagregado regionalmente. • En el reporte final del estudio se cuenta con una amplia desagregación de datos y proyecciones para: • Grupos de técnicos y profesionistas. • Regiones.
Análisis a Nivel de Región En cada una de las regiones el análisis del reporte final tiene la siguiente estructura: • Estructura y Perspectivas Económicas de la Región • Proyecciones de Empleo por área de conocimiento • Proyecciones de Ingreso • Conclusiones y recomendaciones
Objetivo Identificar y validar las competencias que serán demandadas por el aparato productivo en la entidad y sus regiones, en una prospectiva de los requerimientos de formación de recursos humanos a 10 años. Las Competencias definen el saber, el saber hacer y el saber ser que son fundamentales en el mundo del trabajo y son un referente para el desarrollo de las personas y su “empleabilidad”, así como del talento dentro de las empresas.
Perfiles de Competencias • Las personas requieren formación con competencias básicas y genéricas para adaptarse con mayor facilidad y rapidez a su entorno, y desarrollar permanente y sistemáticamente nuevas competencias técnicas. • Por ello, se elaboraron y validaron “perfiles de competencias” de tres tipos: • “De empleabilidad”:Las competencias más comunes que son demandadas por el sector productivo y que, virtualmente, cualquier trabajador y profesionista debe desarrollar para un buen desempeño.
Perfiles de Competencias • b) Un perfil de “competencias técnicas” de nivel medio superior (técnicos medios) para cada área de conocimiento, definidas éstas de igual manera que en la parte cuantitativa del Modelo. • Un perfil de competencias técnicas de nivel superior (licenciaturas) para cada área de conocimiento, también definidas éstas de acuerdo con la clasificación del INEGI. • Cada uno de estos perfiles constituiría un referente útil para que instituciones educativas y de capacitación revisen su curricula y actualicen sus objetivos, contenidos e incluso mecanismos y recursos didácticos, si así lo estiman conveniente.
Perfiles de Competencias • Se elaboraron y validaron los siguientes perfiles: • 1 de “Competencias genéricas de empleabilidad” • 6 de “Competencias técnicas generales por área de conocimiento, nivel medio superior” • 7 de “Competencias técnicas generales por área de conocimiento, nivel superior” • En la validación participaron un total de 90 representantes del sector laboral, principalmente de organizaciones empresariales y empresarios, de las seis regiones.
Perfil de Competencias de Empleabilidad • Competencias que en el mundo globalizado y a partir de procesos de trabajo de las “sociedades del conocimiento”, el aparato productivo demanda cada vez más del trabajador calificado en general. • Pueden encontrarse como "Competencias Básicas", "Competencias Transversales", "Competencias Genéricas", "Competencias Clave" y otras. • El perfil validado se integra por 27 competencias.
Consideraciones • Las competencias se consideran valiosas por cuanto ofrecen orientaciones para la formación de los técnicos y los profesionistas. • Por las características de este instrumento técnico (perfiles de competencias), lo más conveniente es contar con un solo conjunto estatal que abarque cada uno de los tres tipos de perfiles.
Síntesis de recomendaciones • En el reporte se hace un conjunto de recomendaciones a nivel general y por región: • Identificación de áreas de oportunidad en el empleo de técnicos y profesionistas (a partir de análisis de tipo cuantitativo) • Mejoramiento de la vinculación escuela-empresa, a partir de: • Opiniones de empresarios • La perspectiva de la oferta educativa • Fortalecimiento del papel del Gobierno del Estado
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones generales conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Impulsar a las instituciones de educación para que amplíen la oferta de egresados con el nivel y en áreas de conocimiento que tendrán mayor demanda en los próximos años. • Orientar a los aspirantes a ingresar a cursos de educación media superior y superior para que estudien las carreras más apropiadas. • Propiciar que los empleadores aprovechen los recursos humanos que está formando el sistema educativo.
Áreas de oportunidad en el empleo • Para contrarrestar el proceso de sustitución de técnicos por profesionistas en el mercado de trabajo, se sugiere: • Sensibilizar a los empresarios sobre las ventajas comparativas que tienen los egresados del nivel medio superior técnico sobre los del nivel superior, cuando el puesto de trabajo sólo requiere las competencias que los primeros adquirieron. • En la orientación vocacional, enfatizar las diferencias entre la educación técnica y la superior, en lo que respecta tanto a tiempo, costo y probabilidad de culminación exitosa, como a la posibilidad de insertarse en una actividad donde se desarrollen las competencias adquiridas.
Áreas de oportunidad en el empleo • Para equilibrar la tendencia a la concentración del empleo en sólo dos áreas de conocimiento: las ciencias administrativo-contables y las ingenierías, se sugiere: • Dar un mayor impulso a algunas profesiones y especialidades del área de ciencias de la salud, considerando los segmentos de los servicios médicos que el Modelo Tamaulipas plantea fomentar. • Asegurar que las carreras y especialidades de las áreas administrativo-contable y de ingeniería sean las requeridas por los segmentos que se están fomentando en cada sector económico.
Áreas de oportunidad en el empleo • Para atender a la evolución diferenciada de la estructura económica de cada región, que implica que la adecuación entre oferta y demanda deba ser diferente entre éstas, se sugiere: • Difundir entre las empresas e inversionistas la información sobre los excedentes y requerimientos de recursos humanos en las distintas regiones. • Fortalecer los servicios de empleo y vinculación escuela-empresa entre regiones, para facilitar la movilidad laboral. • Formular políticas de formación de recursos humanos específicas para cada región, que partan del examen de los mercados laborales locales.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Tampico, Madero y Altamira, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Ser más selectivos en la formación de egresados de educación media superior técnica, preparando sobre todo a quienes sustituirían a los trabajadores que se retiren. • Impulsar la formación de profesionistas en enfermería y medicina, ya que la oferta de nuevos egresados ha tenido dificultades para cubrir la creciente demanda. • Moderar la formación de agrónomos, veterinarios y afines, que ha sido suficiente para eliminar la escasez que se registraba en el año 2000.
Áreas de oportunidad en el empleo • Mantener el actual ritmo de crecimiento de nuevos profesionistas de las ciencias químicas y de las ingenierías. • Moderar el crecimiento en el número de egresados del área de administración, contaduría y afines, que ha sido suficiente para cubrir la elevada demanda. • Mantener el ritmo de crecimiento actual de profesionistas en las áreas de arquitectura y diseño, de psicología y humanidades, y de ciencias sociales y derecho.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región El Mante, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Moderar la formación de egresados de la educación media superior técnica, ya que se prevé que continúe la caída en el empleo de técnicos en todas las áreas de conocimiento. • Ampliar la oferta tanto de contadores, administradores y similares, como de ingenieros, con el fin de reducir el déficit que se ha observado en los años recientes. • No se requiere una política especial respecto a las otras profesiones,ya que su demanda ha sido cubierta satisfactoriamente.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Matamoros, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Mantener el ritmo de crecimiento de nuevos técnicos, procurando que no surjan excedentes, principalmente entre los técnicos secretariales y administrativos. • Impulsar la formación de recursos humanos en el área administrativo contable, para poder atender el rápido aumento previsto en su empleo. • Aumentar el ritmo de formación de ingenieros con las especialidades requeridas por los segmentos de las manufacturas más dinámicos en la región.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Matamoros, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Promover las carreras en el área de ciencias químicas, donde se prevé un alto dinamismo en su empleo. • Mantener la tasa de crecimiento de los profesionistas en enfermería y medicina.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Nuevo Laredo, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Tener presentes las dificultades para la abosorción de la matrícula de técnicospor parte del aparato productivo; ser más selectivos y mejorar la calidad. • Ampliar la oferta de profesionistas de la enfermería y medicina para que alcance un nivel suficiente y eliminar el rezago observado en estos mercados. • Mantener el ritmo de formación en el área contable administrativa. • Moderar el crecimiento de la oferta de egresados en el área de ingeniería, dado que ya se muestran signos de excedentes de recursos humanos.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Reynosa, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Reducir la matrícula de técnicos secretariales y administrativos, ya que existen excedentes de este tipo de personal y se prevé una acentuada caída de su demanda en los próximos años. • Moderar el crecimiento en la oferta de técnicos en informática, industria y mantenimiento, para evitar el surgimiento de excedentes de personal. • Aumentar el ritmo de preparación de profesionistas de las ciencias químicas, para hacer frente a las presiones de demanda que ya se han presentado.
Áreas de oportunidad en el empleo • Impulsar la formación de recursos humanos en las carreras administrativo contables que demandan los sectores económicos más dinámicos de la región. • Moderar la tasa de crecimiento de la oferta de profesionistas del área de agronomía, veterinaria y similares, donde se espera que el incremento del empleo sea relativamente lento. • Mantener el rápido ritmo de crecimiento de la oferta de profesionistas de la salud.
Áreas de oportunidad en el empleo • Recomendaciones para la Región Victoria, conforme a las tendencias del empleo de técnicos y profesionistas: • Tener presente la reducción en la caída de la tasa de ocupación y el ingreso de los técnicos; aumentar selectividad y calidad. • Aumentar la formación de profesionistas de la salud, para aminorar los rezagos que ya presenta su oferta laboral. • Mantener la tasa de formación de recursos humanos en las áreas de humanidades y psicología, y de ciencias sociales y derecho.
Áreas de oportunidad en el empleo • Detener el crecimiento en el número de egresados anuales en el área administrativo contable, ya que se prevé un estancamiento en su empleo. • Mantener el ritmo de preparación de ingenieros que ha estado acorde con la elevada tasa de crecimiento del empleo.