660 likes | 960 Vues
La exportación de fruta en Chile Septiembre 2007. Pilar Santamaria Lourdes Fernandez Jesus Lopez Nacho Gomez-Oraa Ignacio Molinos. INDICE: ANALISIS CLUSTER EXPORTACIÓN FRUTICOLA EN CHILE. 1. Objetivo y metodología 2. Desempeño económico y clusters de Chile
E N D
La exportación de fruta en Chile Septiembre 2007 Pilar Santamaria Lourdes Fernandez Jesus Lopez Nacho Gomez-Oraa Ignacio Molinos
INDICE: ANALISIS CLUSTER EXPORTACIÓN FRUTICOLA EN CHILE 1. Objetivo y metodología 2. Desempeño económico y clusters de Chile 2.1 Datos geopolíticos y macroeconómicos del País 2.2 Grado de desarrollo y productividad 2.3 Tecnología e Innovación 2.4 Estructura sectorial y clusters 3. Análisis del entorno empresarial y político de Chile 3.1 Legado. Antecedentes. 3.2 Posición geográfica 3.3 El diamante de Chile 3.4 Instituciones para la colaboración 3.5 Tratados de comercio 4. Análisis del cluster de la exportación frutícola en Chile 4.1 Sector exportador agrícola general y el del xxx en Chile 4.2 Definición del cluster: cadena de valor, mapa del cluster 4.3 El cluster en cifras 4.4 Instituciones que colaboran con el cluster 4.5 El diamante de la exportación frutícola en Chile 4.6 Evolución histórica del cluster y análisis de su ciclo de vida 5. Cuestiones estratégicas clave 5.1 Diagnóstico estratégico: características del sector, estrategia seguida, posición competitiva, amenazas y retos. 5.2 Recomendaciones 6. (OPCIONAL) Análisis de aplicabilidad del modelo chileno a la CAPV 7. Fuentes de información
1. OBJETIVO Y METODOLOGÍA • Analizar situación actual y posibilidades de mejora del cluster de la exportación de fruta chilena. • Proponer plan de acciones que ejecutar con objeto de mejorar su competitividad en el marco internacional • Extraer posibles aplicaciones de utilidad a nuestro entorno
2.1 DATOS GEOPOLÍTICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS DEL PAÍS Es uno de los países que conforman el continente Americano, forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y está clasificado por el Fondo Monetario Internacional como un país en vías de desarrollo. Su superficie es de 756.630 kilómetros cuadrados y su población es de 16.295.102 personas. En el ámbito económico puede ser considerado como un país con una coyuntura favorable, que dispone de un potencial económico medio que definirá sucomportamiento futuro. • RIESGO: • Estabilidad institucional: elevada. • Volatilidad de los ritmos de crecimiento: media. • Nivel de precios: tasa de inflación media. • Saldo comercial: un elevado superávit. • Riesgo impago de las empresas locales: reducido INVERSIÓN: La inversión directa extranjera posee una importancia relativa con respecto al PIB alta, actualmente el stock de inversión es de 46.843 millones de dólares. Por lo que respecta a la evolución de la economía en este país, podemos afirmar que su perfil de crecimiento en los últimos años ha mostrado un nivel alto, con avances de la producción del 4,88%. Por su parte, las perspectivas a corto y medio plazo son altas, esperándose un incremento del ritmo de crecimiento respecto a los resultados obtenidos durante los años precedentes.
2.1 DATOS GEOPOLÍTICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS DEL PAÍS En cuanto a su relación con el exterior, podemos destacar que Chile es una economía muy abierta dadas las características de sus operaciones exteriores. A nivel mundial sus exportaciones representan un 0,384% del total, mientras que las importaciones suponen un 0,308%. Con respecto a su evolución, la tasa de crecimiento de sus importaciones es muy elevada y las exportaciones presentan una senda de crecimiento muy elevado. Las empresas exportadoras españolas cuentan con una considerable presencia en Chile y es uno de los destinos relevantes de exportaciones españolas. Los principales socios comerciales de Chile en lo referente a sus importaciones son Argentina (21,7%), EE.UU. (14,6%), Brasil (11,6%), China (7,4%), Alemania (4,0%) (2003), y con relación a sus exportaciones destacan EE.UU. (17,8%), Japón (11,2%), China (9,1%), Corea del Sur (5,0%), Italia (4,6%) (2003). El Gobierno tiene identificado que para que el país aumente aún más sus niveles de competitividad es necesario que invierta en infraestructura de transporte que mitigue su aislamiento geográfico mejorando puertos, aeropuertos y carreteras.
2.1 DATOS GEOPOLÍTICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS DEL PAÍS Chile es un país con un marco regulatorio de la actividad empresarial caracterizado por un medio número de días necesarios para la apertura de un negocio, siendo el coste implicado en el procedimiento muy bajo. En el mercado laboral, la rigidez del empleo se considera reducida y el coste de despedir a un empleado muy elevado. Las principales características del marco regulatorio son: Apertura negocio: El tiempo requerido para abrir una empresa es de 27 días. El coste asociado es de 9,8% del ingreso per cápita. Mercado Laboral: El Índice de la rigidez del mercado laboral es de 10 (0 - totalmente flexible 100 muy rígido). El coste de despedir un empleado es de 88 semanas salariales. Registro de la propiedad: El tiempo empleado en registrar una propiedad es de 144 días. El coste de registrar una propiedad es del 2,4% del valor de la propiedad. Cumplimiento de los contratos: El tiempo requerido para hacer cumplir un contrato es de 450 días. El coste que supone es del 21,3% del valor de la deuda. Cierre de un negocio: El tiempo necesario para liquidar un negocio es de aproximadamente 2 años. El coste de este cierre es del 14,5% del valor del estado del negocio en bancarrota.
2.2 GRADO DE DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD • Economía 19 en competitividad mundial. En los últimos 20 años una de las economías más dinámicas del mundo mejorando indicadores y acercándose a los índices de países desarrollados. • Sociedad de la información. Según diferentes estudios (*) Chile tiene el mayor avance de la Sociedad de la Información en Latinoamérica, por delante de Brasil, Mexico y Argentina. • Liderazgo en América Latina en establecimiento de mutua confianza y la potenciación de esquemas de cooperación y las relaciones bilaterales (*) como el elaborado en 2005 por DMR Consulting y el IESE-CELA en el que se valoraban el número de teléfonos móviles en funcionamiento, el número de ordenadores y el número de usuarios de Internet por cada 1000 habitantes, así como el gasto en TIC como proporción del PIB
2.3 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A pesar de que Chile se ubicó en el primer lugar del ranking de competitividad mundial entre las economías de América Latina, según el informe anual del Foro Económico Mundial, elaborado en conjunto con la Universidad de Harvard, una de las principales carencias Chile es la falta de innovación tecnológica, materia en la cual ocupo el puesto 42 según el informe,. El país está realizando importantes esfuerzos en materia de desarrollo tecnológico, siendo especialmente relevantes en el tema que nos ocupa las relativas a biotecnología e industria química. En tecnología agraria es importante la aplicación creciente de tecnologías de riego avanzadas.
2.4 ESTRUCTURA SECTORIAL Y CLUSTERS A continuación se detallan los productos más relevantes en los intercambios comerciales realizados por Chile. El producto con mayor volumen de exportación es Cobre y sus manufacturas, ya que representa el 25,14% del flujo total de exportaciones. Haciendo referencia a sus compras en el exterior, Combustibles, aceite mineral es el segmento que con un 19,08% lidera el intercambio comercial.
3.1 LEGADO, ANTECEDENTES 1821-1834 EEUU reconoce la independencia Promulgación Constitución, restauración orden interno y fin de bandas rivales. Guerra Perú-Bolivia 1941 Neutralidad en II Guerra 1949 Las mujeres participan en elección de todas las autoridades. 1957-1967 Legalización del P. Comunista y Ley de Sindicación Campesina 1810-1817 Creación Tribunal Supremo Judiciario Decreto Libertad de Imprenta Abolición Nobleza Publicación Gaceta del Gobierno POLITICO 1811-1813 LIBRE TODO HIJO DE ESCLAVO NACIDO EN CHILE. Reglamento Constitucional Provisorio.1er. Periódico LA AURORA. I. N. Enseñanza y escuelas primarias gratuitas en poblaciones > 50 habit 1842 Fundación Universidad Chile 1889-1898 Fundación Instituto Pedagógico y ampliación educación secundaria femenina 1924 Seg. Obligatorio. Contrato de Trabajo. Accidentes Trabajo. Tribunales Conciliación. Organización Sindical 1939 Promoción de Educación Técnica Profesional 1952-1969 Creación Univ. Técnica del Estado: Salario Mínimo Campesino: Ley para incentivar construcción viviendas económicas. Creación de Televisión Nacional SOCIO - CULTURAL 1810 Apertura puertos al tráfico internacional: Ordenanza de Aduanas: Exención de impuestos en libros, planos, imprenta, instrumentos de física, armas y otra maquinaria. Autorización cultivo de tabaco. 1851 Inicio construc. ferrocarril Santiago-Valparaíso, y primera red telegráfica 1895-1899 Convertibilidad monetaria e inicio alcantarillado Santiago 1906-1927 Fin alcantarillado Santiago, ferrocarril longitudinal e inauguración transandino, Tratado Colabor. Brasil y Argent. Inicio explotación cobre. Creación B. Central, M.Econ. y Fomento, L.S. Coop. de Feriado Anual y creación Línea Aérea Nacional 1932-1939 Creación Comisión Cambios Internacion.y CORFO 1944 Ley Propiedad Estatal Yacimiento Petróleo 1950-1967 Ccreación Banco del Estado y de Coorp. Vivienda, Ley de Ref. Agraria, ECONÓMICO
3.1 LEGADO, ANTECEDENTES 1970´s 1980´s 1990´s 2000´s Restauración democrática, reinserción del país en orden internacional y en la región. Estable desde el punto de vista político-institucional. Amplios consensos, con prioridad en fortalecer tasas de ahorro e inversión. Golpe de Estado, ruptura con tradición en términos institucionales y económicos. Cierre del Congreso, prohibición de partidos, huelgas y negociaciones colectivas, Subordinación al poder militar. Nacionalismo político de corte tradicional y marcado anticomunismo. Establecimiento de relaciones diplomáticas y apertura de embajadas en los países más importantes. Aprobación del desafuero, eliminación de senadores designados y vitalicios. Controversias por límites marítimos, Perú, y terrestres, Bolivia y Argentina POLITICO Compromiso y consenso a favor del Desarrollo social, igualdad y prosperidad. Restricción de la libertad de palabra y reunión. Detención y persecución de dirigentes sindicales y activistas de izquierdas Prioridad; ser humano. 4,6% población indígena, 87,3% Mapuche. Ley Indígena, compromiso desarrollo de cultura y proteger sus tierras. Fondo para Tierras y Aguas, y programas de desarrollo indígena Se permiten actividades sindicales limitadas, huelgas y sindicatos de varias compañías prohibidos. Transformación del Sistema Nacional de Asistencia Sanitaria. SOCIO - CULTURAL Nacionalización cobre y establecimiento relaciones comerciales con China. Hiperinflación, altos aranceles. Políticas de estabilización, reformas estructurales. PIB negativo. Buen clima de negocios, refuerzo de los derechos de propiedad, garantía para Inversiones Extranjeras y apertura de mercados. Liberalización del comercio, privatizaciones y reducción subsidios públicos Neoliberalismo. Apertura radical a economía mundial, de la mano de grupos privados. Reforzar lazos económicos, comerciales y financieros con tipo/cambio competitivo y dinamizador de exportaciones, políticas de capitalización de empresas. Alto nivel de relaciones comerciales con China. Privatización Seguridad Social y Fondos de Pensiones Apertura económica, orientación exportadora, universalización relaciones exteriores, integración en la región. medio PIB 7,3% (90-98), segundo más elevado de la región. Florece el sector privado, proliferan PYMEs y aumentan exportaciones 1999-05 ingreso per cápita 4,4% pobreza 38,6 a 13,7% y pobreza extrema 12,9 a 4,7% ECONÓMICO
3.1 LEGADO, ANTECEDENTES • Consolidación del Estado-Nación más temprana de Latinoamérica. • Tradición exportadora cobre, plata y trigo y prudente manejo del erario público. • Liderazgo en creación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (1952), establecedor temprano de acuerdos con países costeros, generador de propuestas, teorías y doctrinas relativas al espacio oceánico. • Líder en la proclamación de soberanía marítima del suelo y subsuelo. • Gobiernos democráticos desde 1932 hasta 1973. Reconocimiento internacional. • Líder latinoamericano en apertura a la libre competencia al comercio internacional y a la IE. • Sistema financiero más desarrollado de la región, privatizado, con mercado de valores expandido y buenos organismos de supervisión. • Mayores Reservas de cobre del mundo y mayor producción mundial de proteínas. • Mejor calificación de la deuda en Sudamérica. Altas tasas de ahorro y de inversión, ambas superiores 20% PIB (90s). Inflación media y elevado superávit .
3.1 LEGADO, ANTECEDENTES • PRIORIDADES DEL GOBIERNO BACHELET • Comisión Nacional par la reforma educativa, acuerdo con UE para mejora de calidad y de los resultados de la enseñanza. • Implicación público privada en los grandes proyectos. • Prioridad acuerdo UE: Fomentar interacción mundo científico-sector privado. • El ser humano en el centro de la acción de Gobierno: Creatividad, Coalición y Consenso. Actuaciones prioritarias: vivienda, educación, mujer y minorías mapuches. • Objetivo; primer exportador del mundo de productos alimenticios, consenso. Marco: Agricultura chilena 2014 • LA HORA DELChilenismo? INSTITUCIONES FUERTES frente a políticos fuertes “chavismo”.
3.2 POSICIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA, ESTRUCTURA TERRITORIAL “LA GLOBALIZACIÓN VIENE PARA QUEDARSE; ATREVAMONOS A COMPETIR, COMBINANDO CRECIMIENTO, EQUIDAD Y PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.” Cooperación y diálogo en los ámbitos de: cohesión social, educación, innovación y competitividad. Ricardo Lagos Escudero. Letras Libres (Bibliografías) Estrecha franja entre el Pacífico y la cordillera Andina en el extremo sudoccidental del continente: 756.626 km2, longitud de 4.270 km -de Perú hasta el cabo de Hornos- anchura media 200 km, máxima 400 km.. Su posesión más occidental es la isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental. Chile reclama soberanía sobre territorio antártico en una extensión de 1.250.000 km2. 80% del territorio montañoso. Orográficamente, tres unidades: la cordillera de los Andes al este, con alturas que superan los 6.000 m; la depresión longitudinal desde el norte hasta Puerto Montt, y la cordillera de la Costa, con una altitud máxima ocasionalmente superior a 1.500 m. Relieve muy variado: zonas desérticas en el norte del país, zonas montañosas siempre nevadas, estepas en la zona austral y paisajes polares en el extremo sur. La escasa distancia existente entre la cordillera Andina y la costa no permite el buen desarrollo de los ríos. Sísmicamente activo, y varios volcanes en actividad. Clima suave y seco- norte- y húmedo- sur. La variedad geográfica y climática hace posible una rica y variada flora y fauna. Extenso sistema de parques nacionales y reservas naturales para proteger su patrimonio natural (25% de su territorio). República con 12 regiones además de la Metropolitana de Santiago. Las regiones divididas en provincias, y estas en comunas, presididas por alcaldes. La capital Santiago -4.5 millones de habitantes- y por debajo de 300.000, Valparaíso/Viña del Mar, Concepción, Temuco y Antofagasta. Lengua oficial, español, hablado casi por la totalidad de la población.
3.2 POSICIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA, ESTRUCTURA TERRITORIAL • GOBIERNO E INSTITUCIONES • Poderes del Estado separados e independientes. • Presidente y miembros del Congreso, elegidos por voto popular. • P. Ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República y gabinete de Ministros. • P. Legislativo, representado por un Congreso bicameral, con sede en Valparaíso: Senado y Cámara de Diputados. • P. Judicial, presidido por la Corte Suprema y compuesto por las Cortes de Apelaciones y tribunales menores. • Instituciones definidas en Constitución.
3.3 EL DIAMANTE PAIS: CHILE Gobierno • Tradición política apoyo a exportación • Planes de modernización de sector productor (minicultivo familiar) • Alta calidad de la Administración Pública (WEF) • Reto: mejorar calidad vida de las personas y relación personas-Gobierno FORTALEZAS Consenso fomentar desarrollo indígena, retroceso de la pobreza y la desigualdad. Gran demanda mundial de cobre, 19% PIB, y consumo creciente de fruta. DEBILIDADES * Personal; Tradicionalmente subsidiada por el Estado, y Minorias; * Demanda interior muy pequeña, poco exigente en productos tecnológicos e innovadores. Secundario y terciario poco desarrollados, escasas patentes. * Deficiente relación Universidad, mundo científico, empresa. Escasas plataformas regionales (liderar) *El Estado propietario de la mayor explotadora de cobre y algunas otras importantes. • FORTALEZAS • Mayores reservas de cobre, royalty para innovación; población muy joven, 43% entre 5 y 29 años; buenas FF. y Escuelas de Negocios; implicación público-privada, buenas infraestructuras portuarias y Telecomunicaciones y electricidad entre los más baratos y eficientes del mundo. • DEBILIDADES • Extracción de recursos naturales; deforestación y pérdida de biodiversidad, presión notable por crecimiento de últimos años; Dependencia energética y sin estrategia a l/p; Escasa población. Escasa calidad de la enseñanza pública y pobre resultado escolar, FP poco desarrollada, perfiles profesionales alejados de la demanda, limitados programas de doctorado. Limitada cobertura social a pobres y mayores;infraestructuras “en construcción”, pendientes tecnológicas y avanzadas. Más lento desarrollo político que económico, economía moderadamente endeudada, pendiente transparencia administrativa y gran recorrido en TICs. Contexto de Estrategia empresarial y Rivalidad Condiciones de la Demanda Condiciones de los Factores Productivos Sectores relacionados y de apoyo Oportunidad Chile es un ejemplo entre los países en desarrollo…
3.3 EL DIAMANTE PAIS: CHILE Gobierno FORTALEZAS Contexto favorable a inversión extranjera, 3er puesto en captación, y no discriminación. Alta propensión exportadora, buen % de investigación básica y 70% cio. internacional en TLC, y ALADI, objetivo 2010: 100% C: interregional arancel 0. DEBILIDADES *Lejos integración regional y relaciones normalizadas con la vecindad. * Debilidad del sistema de investigación, necesidad de mejorar el contenido tecnológico y la innovación de los productos, y desarrollar logística. *Escasa colaboración público privada en internacionalización, Pymes poco conocedoras mercados destino y desempeño de productos, sin rentabilizar complementariedades entre agentes. * Pendientes participación ciudadana y cohesión social, dificultades para minorías; mujeres, jóvenes, mayores e indígenas. Reciente separación Judicatura/M.Fiscal y eliminación senadores no electos. Fiscalidad favorable a rentas altas, 12º peor distribución de la renta del mundo (BM2005) Condiciones de los Factores Productivos • Principales sectores: minería, frutas, pesca-acuicultura, madera, químico • Múltiples asociaciones sectoriales • CONICYT (Ciencia y Tecnología) • Tejido universitario • Asociaciones de apoyo a la exportación Sectores relacionados y de apoyo Contexto de Estrategia empresarial y Rivalidad Condiciones de la Demanda Oportunidad • Mayor integración con países del entorno. • Alto precio del cobre
3.4 INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN • AA. Desarrollo Agencias Regionales de Desarrollo Productivo. Programa de 100 días del nuevo Gobierno con objeto de promover un desarrollo productivo regional (descentralizado), que contribuya al mejoramiento de la competitividad de las regiones, permitiendoles la definición de una visión estratégica a largo plazo de las actividades instituciones público-privadas de emprendimiento, innovación, la asignación de fondos y la articulación de actuaciones en esta materia • Sistema Innovación. Para la formación de capital humano avanzado, y desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica. • Red de Nodos Tecnológicos: 99 instituciones privadas: apoyar, asesorar y capacitar a las micro y pymes, para incorporar innovación en procesos y productos. • Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial, Cinde. capital semilla y convertir una idea en negocio. • Centros Tecnológicos:205 entidades y una Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, 1967.
3.4 INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, creada en 1967, institución pública autónoma inserta en el Sistema Nacional de Innovación, fomenta la formación de capital humano avanzado, y el desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica, teniendo en cuenta –como ejes transversales- el desarrollo regional y la vinculación internacional • Los organismos se articulan en tres niveles distintos: Red de gobierno, Universidades e institutos y los Organismos privados nacionales e internacionales, totalizando 205 entidades. 2 Academias de Ciencia, 45 Centros de Capacitación y Desarrollo Tecnológico, sectoriales 7 Grupos de Investigación , intersectorial 26 Institutos de Investigación sectoriales 12 laboratorios Especializados 8 Observatorios Astronómicos 50 Departamentos de UU. y Comisiones Nacionales especializadas 26 Sociedades Nacionales 29 Universidades
3.4 INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN • Cámaras de Comercio • Cámara de Comercio de Santiago • Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo • Cámara de Comercio, Industria, Servicios Turismo de Iquique • Corporación Chilena del Vino (CCV), asociación gremial sin fines de lucro de personas naturales y jurídicas del sector vitivinícola, orientada a mejorar la cooperación y la competitividad de la empresas en todos los niveles productivos. • Fundaciones privadas para el desarrollo económico y la cohesión social • Consejo Nacional de Desarrollo Indígena y Mujeres de empresa • Académico 26 instalaciones universitarias o campus • Agentes Operadores Regionales Centro para el Desarrollo Regionales, hasta 49, instituciones que promueven el desarrollo humano, fortaleciendo las capacidades familiares y organizativas en la construcción del cambio productivo y social en un marco de respeto, de solidaridad y de pluralismo ideológico. • Asociaciones Internacionales Pertenece a • Organización Mundial del Comercio OMC. (148 países) • Foro para la Cooperación Asia y Pacífico, APEC. (21 economías)
3.4 INSTITUCIONES PARA LA COLABORACIÓN • Asociaciones empresariales • La Asociación de Exportadores de Chile A.G., ASOEX, de carácter privado, representa a los exportadores de frutas y hortalizas frescas. • Asexma A.G reúne a los exportadores manufactureros y de servicios, ofreciendo apoyo en su proceso de gestión y diversas actividades que potencian el emprendimiento: capacitación, viajes de negocios, representación ante las autoridades y operación de los recursos de CORFO. • Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información A.G. (ACTI) agrupa a las empresas de la industria de tecnologías de información y comunicaciones (hardware, software, capacitación, integración de sistemas e Internet). • Federación de Productores de Frutas, está conformada por fruticultores, asociaciones con personalidad jurídica, que a su vez tienen derecho a formar parte del Consejo de la Federación. En la actualidad existen 20 entidades afiliadas. • Asociación de Mujeres Exportadoras • Asociación Gremial de la Mujer, Micro, Pequeña y Mediana empresa
3.4 INSTITUCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD y FOMENTO INICIATIVA • DIRECON, D. G. de Relaciones Económicas Internacionales. Dependiendo del Ministerio de Relaciones Exteriores, ejecutar y coordinar la política del Gobierno en materia de relaciones económicas, para promover la adecuada inserción de Chile en el mundo • CORFO, Corporación de Fomento de la Producción, 1939. Encargado del desarrollo productivo. Inversión, innovación, emprendimiento y mejoramiento empresarial. • Innova Chile. Agencia encargada de apoyar a las empresas nacionales a acceder a tecnologías que no conocen y a desarrollar productos y servicios de mayor valor y diferenciación. • ProChile. Iniciativa de D. de Promoción de Exportaciones, agencia de D. G. de Relaciones Económicas Internacionales, M. de Relaciones Exteriores, desarrolla tareas para profundizar y proyectar la política comercial del país: apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización; aprovechamiento de las oportunidades que generan los Acuerdos Comerciales que tiene el país; asociatividad público-privada y el posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados.
3.5 TRATADOS DE COMERCIO (1) PACÍFICO-4, INTEGRADO POR CHILE, NUEVA ZELANDA, SINGAPUR Y BRUNEI DARUSSALAM. (2) LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA SON: ALEMANIA, AUSTRIA, BÉLGICA, DINAMARCA, ESPAÑA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, ITALIA, IRLANDA, LUXEMBURGO, PAÍSES BAJOS, PORTUGAL, REINO UNIDO Y SUECIA Y DESDE EL 1º DE MAYO DE 2004, LOS 10 NUEVOS PAÍSES MIEMBROS SON: CHIPRE, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESTONIA, HUNGRÍA, LETONIA, LITUANIA, MALTA, POLONIA Y REPUBLICA CHECA. A PARTIR DE ENERO DE 2007 SON MIEMBROS: RUMANIA Y BULGARIA. (3) LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA) ESTÁ INTEGRADA POR: ISLANDIA, LIECHTENSTEIN, NORUEGA Y SUIZA. (4) EL MERCADO COMÚN DEL SUR ESTÁ INTEGRADO POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY. CHILE PARTICIPA COMO PAÍS ASOCIADO. (5) LA FECHA SÓLO SE REFIERE AL CIERRE DE LAS NEGOCIACIONES.
4.2 CADENA VALOR EXPORTACIÓN FRUTÍCOLA EN CHILE Certificación / Control calidad Control fitosanitario Embalajes/ Palets /Etiquetas Pr. Poscosecha Almacén frigorífico Camiones frigoríficos Puertos Aeropuertos Seguros Servicios financieros Plantones Abonos Fitosanitarios Maquinaria Promoción Marca Cajas Pr Limpieza Maquinaria Producción frutícola Postcosecha / almacenaje Distribución y venta Cosecha / selección Transporte Fruticultores Exportadores Centro de embalaje Distribuidores Transporte opcional País destino
4.2 MAPA CLUSTER EXPORTACIÓN FRUTÍCOLA EN CHILE INDUSTRIA FRUTICOLA CHILENA PROVEEDORES CLIENTES • Insumos agrarios: • Plantas/genética • Abonos • Fitosanitarios • Insumos transporte: • Embalajes • Etiquetas • Equipos • Maquinaria • Instalaciones • Exportadores (*) • Mayoristas • Mercados futuros • Industria agroalimentaria (*) • 7.800 productores orientados a exportación • Pr. Orgánica • Pr. Estándar • Pr. Integrada • 423 compañías exportadoras SECTORES RELACIONADOS EMPRESAS AUXILIARES • Indus Agroalim • Bioagricultura (*) • Eco-turismo • Servicios • Banca • Desarrollo SoftWare • Frigoríficos • Almacenes • Transporte • Org Certificadores • Seguros • Formación productores • Servicios asesoramiento ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE APOYO • Universidad • Fedefruta • INIA • Fundación Chile • Org Gobierno: INDAP (DptoAgri) • Org Gobierno: PROCHILE (Fomento Exportación) • CIREN (centro recursos naturales) • Cámara de Comercio de Santiago • Asexma Chile
4.3 EL CLUSTER EN CIFRAS: El sector logístico Esquema de la logística de la fruta para exportación Huerto Almacén frigorífico 20 palets /camión Centro de embalaje Camión frigorífico Container Rotura cadena frío Cajas de 12 kg de fruta Palets con 80 cajas Traslado a bodegas Sistema portuario Rotura cadena frío Revisión Fitosanitaria (SAG) Antepuerto: Descarga en muelle Costado buque Espera por embarque Amortiguador de llegadas Control documentos primarios
4.3 EL CLUSTER EN CIFRAS: El sector del transporte Puntos críticos de la logística de la fruta para exportación • Entre Enero y Mayo de cada año se produce la exportación del 80% de la fruta chilena. • En un 90% el transporte se produce en palets de cajas que se mantienen siempre bajo temperatura controlada. • Gran dispersión del almacenamiento frugorífico: solo en la V región hay más de 200 centros el 97% de los cuales no alcanza las 2000 Tm de capacidad por temporada. • Frente a la dispersión de orígenes hay concentración de puertos lo que origina atascos en las diversas fases del embarque. • La utilización masiva de camiones frigoríficos con palets frente a contenedores refrigerados provoca mayores esperas en puerto y la rotura de la cadena de frío en al menos dos puntos.
4.4 INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON EL CLUSTER • El número de organismos de apoyo nacionales e internacionales es tremendo • Chilean Fresh Fruit Association • FIA (INDAP): Fundacíón para el fomento de la innovación • Asociación latinoamericana para la protección de los cultivos • Agrupación de agricultura orgánica de Chile • CORFO Corporación de fomento de la producción • CODESSER Corporación de desarrollo social del sector rural • Agencias regionales de desarrollo productivo • CEPAL (ONU) Comisión Económica para América Latina • IICA Instituto interamericano de cooperación para la agricultura • Tratados económicos y de comercio
4.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CLUSTER Y ANÁLISIS DE SU CICLO DE VIDA
5.1 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: Posición competitiva. Amenazas y retos
5.2 RECOMENDACIONES Del análisis precedente, se desprende que existirían algunos temas más prioritarios y relevantes para avanzar en el desarrollo del cluster: 1: Desarrollo de mercados 2: Resguardo de las condiciones naturales 3: Desarrollo de sistemas de trazabilidad y aseguramiento de la calidad 4: Avance en los sistemas de innovación y mejora tecnológica 5: Profundización en los sistemas de desarrollo y transferencia tecnológica 6: Desarrollo de los sistemas logísticos
5.2 RECOMENDACIONES: Desarrollo de nuevos mercados • Reforzar las campañas de posicionamiento de la fruta chilena en los mercados externos. • Sin duda los esfuerzos que han venido desarrollando Prochile y las diferentes entidades de exportadores y productores son importantes pero las cifras indican la necesidad de una política más sistemática y con evaluaciones periódicas de promoción de la fruta chilena en los mercados externos, basado en la meta de consumo todo el año. Se debe hacer una promoción genérica para el conjunto de las frutas, reforzada con campañas especificas para aquellas que tiene un nicho más promisorio. Se debe destacar las condiciones de una fruticultura más limpia. • Se recomienda asociar la campaña con el programa FAO-OMS “Cinco al día” con que se está promoviendo el consumo de fruta fresca en el mundo. • Apoyo a nuevos modelos exportadores • Favorecer el vínculo entre productores/exportadores emergentes y recibidores en destino con el objeto de acortar la cadena productor – consumidor.
5.2 RECOMENDACIONES: Desarrollo de nuevos mercados • Desarrollo de acuerdos bilaterales: racionalización de las condiciones de entrada • La entrada en numerosos mercados viene dificultada por las condiciones que estos imponen. • Países asiáticos • El estudio evidencia una demanda en clara expansión que debe ser aprovechada por Chile. • En general los países de Lejano Oriente, a excepción de Hong Kong, presentan muchas restricciones para el ingreso de productos frescos utilizado aranceles elevados, medidas para arancelarias que elevan aún más los aranceles en términos reales, comportándose además en forma extremadamente rigurosa en los aspectos fitosanitarios pues, se prohíbe el ingreso de frutas huespedes de ciertas plagas, sin dar posibilidad al uso de tratamientos o de inspección como medios de control. • Países de Medio Oriente • En los países del Oriente medio, el mayor problema son los altos aranceles, a los que • deben sumarse otros costos asociados a la importación que se consideran medidas • Paraarancelarias. • Latinoamérica • Dentro de Latinoamérica, Argentina es el país que presenta mayores dificultades de • ingreso tanto desde el punto de vista arancelario como del fitosanitario. Otras situaciones puntuales como por ejemplo el arancel diferenciado según fecha que tiene Mexico.
5.2 RECOMENDACIONES: Resguardo de las condiciones naturales . Reforzamiento de las acciones preventivas para el resguardo de las condiciones fitosanitarias La situación geográfica chilena representa una ventaja para el país, ya que le permite gozar de una sanidad natural difícil de encontrar en otros lugares. Esta sanidad, además de ser ventajosa de por sí, permite a los productores tener un menor costo de producción, ya que los gastos en productos fitosanitarios son inferiores a los de gran parte del resto de los países. El país debe ser capaz de mantener esta ventaja competitiva, reforzando las acciones preventivas. Ello implica, entre otros aspectos, un incremento de los recursos manejados por el SAG, organismo encargado del control, junto con el perfeccionamiento de su eficiencia a través de distintos medios, entre ellos la automatización de sus procesos administrativos.
5.2 RECOMENDACIONES: Trazabilidad - calidad • Desarrollo y control de los sistemas de trazabilidad y certificación de calidad calidad. • El sector privado debe implementar sistemas productivos y de procesamiento que permitan una mayor transparencia y trazabilidad de los productos y procesos que se ofrecen a los mercados externos, así como la certificación de calidad de los mismos por parte de las autoridades competentes. • Los principales mercados de destino de la fruta chilena han comenzado a establecer normativas para exigir programas de buenas prácticas así como también estrategias fiscalizadoras relacionadas con su cumplimiento. Los certificados de calidad serán, en un futuro próximo, una herramienta indispensable de acceso a los mercados de destino. • Ello obligará a realizar altas inversiones en infraestructura a nivel explotación y de embalajes, que asegure la implementación de sistemas y procesos de aseguramiento de calidad y el cumplimiento de sus protocolos. • El sector público, además de normar y perfeccionar los sistemas existentes, debe entregar un apoyo específico a los pequeños y medianos productores, con el objeto de que éstos puedan cumplir con los requisitos para integrarse en dichos sistemas. • Certificación orgánica • Debe obtenerse la certificación de la producción orgánica chilena para los países de destino de esta, fundamentalmente Unión Europea y Estados Unidos, ya que supone un nicho de mercado en expansión.
5.2 RECOMENDACIONES: Trazabilidad – calidad – buenas prácticas • Fortalecimiento de la propiedad intelectual • Fortalecer el sistema de propiedad intelectual en el ámbito de la fruticultura y con ello el acceso a la tecnología de punta. Adherirse al Acta UPOV 91 de protección de la propiedad en cuanto a variedades. En tanto país exportador de productos agrícolas, cuyos destinos son justamente países o mercados que han adherido a tal Acta y que a su vez son los generadores de la tecnología (variedades), en la cual se sustenta el sector. • Debe garantizarse una impecable trayectoria respecto a la legalidad de los materiales de reproducción utilizados. • Desarrollo del Codex Alimentarios y los programas de Buenas prácticas agrícolas. • Es de interés para Chile una mayor participación a nivel de la Comisión del Codex Alimentarius, en los diversos Comités Técnicos y actividades conjuntas FAO/OMS, Acuerdos Comerciales y Comités Coordinadores Regionales. Los diversos Comités en materias específicas advierten sobre la naturaleza multidisciplinaria de la Comisión lo que obliga a asumir una actitud activa y permanente y con amplia consulta a las diversas entidades internas interesadas. • Se debe continuar apoyando el programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) incorporando en uno de sus aspectos obligatorios la legalidad del origen de los materiales de reproducción utilizados en los huertos frutícolas. De la misma manera, se recomienda estructurar un programa para incorporar a las BPA al mediano y pequeño productor de fruta de exportación.
5.2 RECOMENDACIONES: Innovación y mejora tecnológica • Formación de recursos humanos • Fomento de la obtención de doctorados en programas ligados a la tecnología frutícola. • Financiación de la investigación & desarrollo • Generar una línea específica de financiamiento a largo plazo para I + D en el ámbito frutícola. • En particular, es indispensable desarrollar programas de investigación en materia de nuevas variedades, tecnologías de poscosecha, alimentos funcionales, orgánicos o • con otros atributos que respondan a las exigencias de los consumidores, nuevos • productos industrializados para absorber los excedentes de exportación en fresco, • entre otros. • Desarrollo de variedades frutícolas en Chile • Se estima que es el momento oportuno, dado los plazos requeridos para obtener una variedad (12 a 15 años), para retomar el liderazgo que actualmente está amenazado por lo que viene haciendo los países de la competencia . • Un programa de este tipo exigirá una activa participación de los principales agentes que actúan en la cadena exportadora con el propósito de definir las prioridades tanto en materia de especies y características perseguidas en función del mercado objetivo.
5.2 RECOMENDACIONES: Desarrollo y transferencia tecnológica • Desarrollo de programas de asesoramiento a productores • Debe procederse a un mejoramiento de los sistemas de apoyo tecnológico, mediante el reforzamiento de los servicios de asesorías técnicas, económicas y ambientales a las explotaciones. • Formación de los productores • Desarrollo de programas de formación orientados a productores ligados a temas como seguridad y riesgos laborales (utilización de maquinaria / pesticidas), calidad, y buenas prácticas agrarias. • Perfeccionamiento de sistemas de información • Debe mejorarse su actualización y disponibilidad para el sector privado, de manera de favorecer el manejo comercial y la toma de decisión de inversiones futuras. En este contexto se debe perfeccionar la información acerca de superficie, rendimiento y producción, y avanzar en la incorporación de nuevas variables de información, tales como costos de producción, indicadores medioambientales y sociales.
5.2 RECOMENDACIONES: Desarrollo de sistemas logísticos • Fomento del uso de contenedores refrigerados • El palet, es una unidad menor que presenta serios inconvenientes para las transferencias entre las múltiples etapas del proceso de transporte. • Si la carga va en contenedores, ésta normalmente se acopia con anticipación a la llegada de las naves, liberando a los transportistas terrestres de estar presentes en todo momento de las actividades de embarque. • Además no se producen perturbaciones térmicas, mejorando la conservación del producto, lo que resulta un punto clave. • Generación de plataformas logísticas en puntos estratégicos en el interior de las zonas productoras • En ellas se deberán proveer servicios logísticos tales como depósito de contenedores, bodegaje a temperatura controlada, gestión de inventarios, preparación de cargas, fiscalización SAG y Aduanas, Coordinación con Operadores de carga en puerto, consolidación y despacho de frutas a puerto.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN Hemos encontrado numerosas fuentes de información de país y del Cluster: PAIS • Informe Banco interamericano • World Economic Forum • Presentación Fundación Chile en VISIO 2007 • www.desarrollohumano.cl/informes.htm • Estudios macroeconómicos de Dpto Economía de la Universidad de Chile • www.websie.eclac.cl/anuario_estadistico • www.flacso.cl • www.camaras.org • www.chileinfo.com • www.chileexportaservicios.cl • www.pymeexporta.cl • Instituto Nacional de Estadística www.ine.cl CLUSTER • Presentación Federación de Productores de fruta en Chile AMBOS • " International Cluster Competitiveness Project "