0 likes | 15 Vues
Aguas mineromedicinales se dividen en agua mineral, medicinal, oligomineral, mineromedicinal y termal. Clasificados por composición, concentración, temperatura, radioactividad y formas de administración. Su uso tiene efectos fisiológicos, como estimulantes metabólicos, protectores hepáticos y reguladores del pH, según su composición. Las aguas cloruradas, sulfatadas, bicarbonatadas y aciduladas tienen propiedades específicas en el organismo. Además, algunas contienen elementos mineralizantes especiales con beneficios terapéuticos.
E N D
AGUAS MINEROMEDICINALES Tema IV
CONCEPTOS: • Agua Mineral: La que tiene en solución más de • 1 g/l de sales minerales. • Agua Medicinal: La que tiene propiedades curativas, independientemente de la concentración de sales minerales en solución, de su radioactividad y de su flujo. • Agua Oligomineral: Agua cuya concentración de sales minerales en solución es menos de 1 g/l y ninguno de sus elementos por separado cumple con los parámetros establecidos en las normas internacionales para aguas mineromedicinales. Su acción se debe al conjunto de sales disueltas que contiene y no a un elemento o componente específico.
• Agua Mineromedicinal: La que además de poseer como mínimo una radioactividad de 185 Bq/l, un flujo mínimo de 3 l/Seg. y cuya utilización está avalada por una experiencia médica probada, tiene una concentración de sales minerales superior a 1 g/l o una concentración superior a la media internacional de algunos de los siguientes elementos: Dióxido de Carbono 500 mg/l Ácido Sulfhídrico 10 mg/l Arsénico Hierro Bromo Iodo Fluor Sílice Radón 0.7 mg/l 10 mg/l 25 mg/l 5 mg/l 2 mg/l 50 mg/l 185 Bq/l
• Agua Termal: Agua que se encuentra en la naturaleza a una temperatura mayor de 30º C. También se define como agua que se encuentra en la naturaleza a una temperatura de 5 a 6 º C por encima de la temperatura de las aguas subterráneas normales de una zona determinada.
CLASIFICACIÓN: • Las Aguas Mineromedicinales se clasifican de acuerdo a: 1- Composición 2- Concentración 3- Temperatura 4- Radioactividad 5- Formas de Administración
COMPOSICIÓN: • Sulfatada - Calcica Magnesiana - Sódica - Calcica - Sódica Calcica - Calcica Sódica • Bicarbonatada - Magnesiana - Magnesiana Calcica - Calcica Magnesiana • Carbogaseosa - Calcica • Clorurada - Sódica - Sódica Calcica - Calcica - Magnesiana
CONCENTRACIÓN: Por la concentración de sales minerales disueltas en las aguas estas pueden ser: • De baja mineralización: De 2 a 5 g/l • De mineralización media: • De mineralización elevada: De 15 a 35 g/l • Hipermineralizada: De 5 a 15 g/l De 35 a 150 g/l
TEMPERATURA Por la temperatura que presentan naturalmente pueden ser: • Fría: Menos de 28 º C. • Hipotermal: De 28 a 34 º C. • Mesotermal: De 34 a 38 º C. • Hipertermal:Más de 38 º C.
RADIOACTIVIDAD: Por esta propiedad que le comunican algunos elementos como el Radón (Rd) pueden ser: • Baja: • Media: • Alta: 185 a 1 480 Bq/l 1 480 a 3 700 Bq/l Más de 3 700 Bq/l
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: Según la forma de administración se dividen en: • Aguas para: - Baños - Inhalaciones - Colutorios - Bebidas - Hidrología médica - Irrigaciones - Otras
EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL ORGANISMO
CLORURADAS : - Son estimulantes de las funciones orgánicas y metabólicas. - En aplicación interna son antidiuréticas y estimulantes de la secreción gástrica y biliar. - En aplicación externa son antiflogísticas, antiséptica, estimulantes de la cicatrización y reparación de tejidos y también aumenta la flotación, sobre todo en salinas.
SULFATADAS: Sulfatadas sódicas. Poseen acción protectora hepática, colagoga y purgante. Sulfatadas cálcicas. Se comportan como protectoras de estómago e intestino; son sedantes y antiespasmódicas, colagogas, diuréticas y disminuyen el colesterol. Sulfatadas mixtas cloruradas. Mejoran el peristaltismo intestinal, mejoran la circulación porta, alivian la congestión hepática, aumentan la excreción de bilis, mejoran los sistemas oxidantes
BICARBONATADAS: - Sódicas. - Cálcicas. - Mixtas. • En el estómago son estimulantes, según la cantidad, y reguladoras del sistema tampón pH. • En el intestino favorecen la acción de fermentos pancreáticos y la acción de la bilis. •En el hígado se comportan como hepatoprotectoras. • En cuanto al metabolismo en general, favorece la eliminación de ácido úrico. • En general, ayudan al control de respuesta anafiláctica.
AGUA ACIDULADA O CARBOGASEOSA: Según la legislación es aquélla que tiene más de 250 mg./l. de CO2 libre. - En bebida actúa disminuyendo la sensación de las papilas gustativas, facilita la digestión y las secreciones biliares. -En balneología, disminuye el nivel de sensibilidad, con lo cual se puede aguantar mejor el agua fría, aumenta el estímulo respiratorio, produce cierta analgesia y sedación
SEGUN ELEMENTOS MINERALIZANTES ESPECIALES
SULFURADAS: - Son plásticas, ya que el azufre, en forma de ésteres y especialmente como ácido condroitinsulfúrico, integra las estructuras de mucosas y cartílagos. - Dinámicas o energéticas, a través de mecanismos de oxidorreducción, transmetilación y transulfuración. Estimulan el metabolismo. - Antisépticas, por dificultar el normal desarrollo de ciertos gérmenes y mejorar el trofismo celular. Ayuda a recuperar heridas infectadas
- Estimulantes de las secreciones bronquiales durante los primeros días, para dar luego paso a efectos netamente anticatarrales. Mejoran las mucosas. - Espasmolíticas y relajadoras de la musculatura bronquial. Relajadoras del tono vegetativo, mejoradoras de la circulación local. Anafilácticas, hecho comprobado experimentalmente y en clínica en trabajos del balneario de Liérganes (Santander). - Antitóxicas, frente a determinados venenos y toxinas, catalíticas y zimosténicas; facilitan el flujo biliar y son queratolíticas y cicatrizantes
FERRUGINOSAS: Se dice que un agua es ferruginosa cuando tiene más de 10 mg./l. -Resuelve la anemia, sin crea ningún efecto secundario, a no ser estreñimiento y que hay que tomarla a pie del manantial. Sus principales características son: - Se presenta en forma ferrosa, más absorbible incluso sin acción del clorhídrico. - Se hallan muy diluidas. - Tienen una disposición espacial cúbica romboidal del hierro dentro del agua. - Equilibrio hidromineral con otros catalizadores, como cobre, etc., que favorecen la recuperación de las anemias.
RADIACTIVAS: Se consideran como tales las que tienen entre 1'27 a 18'2 m c/l. de radiactividad. Acciones: - Elimina la excitabilidad. - Posee efecto calmante y antiálgico, descongestionante, antiespasmódico, antiinflamatorio y antialérgico. - Aumenta la actividad tiroidea. - Produce regulación cardiovascular. - Mejora la microcirculación en diabéticos.
AGUAS ARSENICALES: A partir de 0'7 mg. de Arsénico o 1'3 mg. de ácido arsénico. Para unos están consideradas como minero- medicinales; para otros, sólo son un tóxico. El arsénico, a dosis pequeñas, es: - Eutrófico y reconstituyente. - Aumenta el desarrollo óseo. - Estimula en la médula ósea la producción de glóbulos rojos.
-Se utilizan en paludismo crónico, anemia, asma, y eczema tópico, como depilatorio; en la sífilis y enfermedades protozoarias como la tripanosomiasis -Tratamiento de enfermedades terminales de cáncer. -Como tóxico agudo produce gastroenteritis, diarrea, disminución de la tensión arterial, colapso, convulsiones, coma y parálisis generalizada. -Estado tóxico crónico, disminuye el apetito, produce diarrea, decaimiento general, anemia. -Como contravenenos se utilizan agua de cal, magnesia y sulfuro. -A dosis homeopáticas es capaz de eliminar arsénico de intoxicaciones crónicas
AGUAS FLUORADAS: • Se denominan así cuando tienen más de 1 mg./l Consideradas protectoras de las caries dentales y osteoporosis, pero: • Dosis de 0'2 gr. por kg. de peso puede ser mortal. . Una intoxicación por fluor produce : pérdida de peso, fragilidad en los huesos (fluorosis), anemia, astenia, rigidez en las articulaciones, decoloración de los dientes y calcificación de ligamentos
LITINICAS: En la enfermedad maniaco-depresiva, poseen un efecto inhibidor de la hormona vasopresina o antidiurética de ahí la acción de muchas aguas litinadas como diuréticas y por tanto favorecedoras en el tratamiento de hiperuricemias. Ejerce asimismo una actividad antitiroidea, inhibiendo la secreción de la hormona de la glándula tiroidea y alterando el metabolismo periférico de la tirosina
BORATADAS: • En el vademécum actual, el boro sigue utilizándose como complejo vitamínico. • El ácido bórico se ha empleado como conservante y desinfectante. En la actualidad se le considera tóxico, especialmente sobre el riñón. • Un producto muy utilizado es el Bórax, como antimuguet. • Actualmente se utiliza en dosis homeopáticas.
YODURADAS: • Denominadas así cuando tienen más de 1 mg/l Se utilizan como preventivas del bocio exoftálmico y reguladoras del tiroides. • Se debe señalar que los excesos pueden ocasionar un bocio pasajero
BROMURADAS: Siempre se ha empleado como desinfectante. Sus compuestos: bromuros de sodio, potasio y calcio, se han empleado como sedantes y anticonvulsivantes. En el tratamiento del insomnio y la epilepsia. Su toxicidad está ligada a su cualidad de desplazar al cloro. Produce, en ambientes que se utiliza (fotografía), embriaguez brómica, astenia, cefalea, sed, catarro, tos, disminución de reflejos, alucinaciones, pseudoparalizaciones, acné brómico. Su terapia es a base de cloruro sódico.
ESTRONCICAS: • En la actualidad sólo se utiliza el "calcinatal", como complemento mineral, pero su máxima fama la lleva como elemento controlador para averiguar los índices de contaminación radiactiva, por ser un isótopo que se deposita en el hueso, con una duración o actividad situada, para el E-89, alrededor de 51 días, y el E-90, alrededor de 28 años.
REQUISITOS PARA SU UTILIZACIÓN • Para todo los tipos de aguas mineromedicinales, los baños serán 1 por día, con una duración de 3 a 30 Min. La duración del tratamiento será de 7 a 10 días en la profilaxis de algunas enfermedades. Cuando se indican con fines curativos la duración del tratamiento será de 21 días como promedio y con una frecuencia de 6 meses.
CONTRAINDICACIONES • Estados febriles • Enfermedades malignas en general • Enfermedades agudas en general (quirúrgicas, infecciosas, inflamatorias) • Hipertensión arterial severa • Insuficiencias cardiacas descompensadas • Formas graves de diabetes mellitus • Epilepsia • Embarazo • Enfermedades psicopáticas