1.48k likes | 1.68k Vues
ASPECTOS DEL CIERRE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO I PERIODO CONTABLE Y AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. Existencia u ocurrencia
E N D
CAPITULO I PERIODO CONTABLE Y AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. Existencia u ocurrencia Se refieren a si los activos o pasivos de la entidad existen a una fecha determinada y si las transacciones registradas han ocurrido durante un período dado. Por ejemplo, la administración afirma que las existencias de vehículos en el balance general están disponibles para la venta. • Integridad Se refieren a si todas las transacciones y cuentas que deben presentarse en los estados financieros están de hecho así incluidas. Por ejemplo, la administración afirma que todas las compras de bienes o servicios están registradas e incluidas en los estados financieros.
3. Derechos y obligaciones Se refieren a si los activos constituyen derechos de la entidad y si los pasivos representan las obligaciones de la entidad a una fecha determinada. Por ejemplo, la administración afirma que los montos capitalizados por concepto de leasing en el balance general representan el costo de los derechos de la entidad sobre los bienes en leasing y que el correspondiente pasivo por leasing represente una obligación de la entidad. • Valuación o asignación Se refieren a si las partidas que componen los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos han sido incorporados en los estados financieros de acuerdo a sus valores apropiados. • Presentación y revelación Se refieren a si determinados componentes de los estados financieros están debidamente clasificados, descritos y revelados. Por ejemplo, la administración afirma que las obligaciones clasificadas como pasivos a largo plazo en el balance general no vencerán dentro de un año.
PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS (P.C.G.A.) Los "principios" son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. La profesión, debe plantear claramente cuál es su interpretación y qué representan, para permitir la formulación de "normas" y el desarrollo de procedimientos o métodos para aplicación en cada situación específica.
1 Equidad La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. 2 Entidad contable Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma. 3 Empresa en marcha Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera. 4 Bienes económicos Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
5 Moneda La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador. 6 Período de tiempo Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros. 7 Devengado La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan. 8 Realización Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.
9 Costo histórico El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 10 Objetividad Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. 11 Criterio prudencial La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.
12 Significación o importancia relativa Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. 13 Uniformidad Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto. 14 Contenido de fondo sobre la forma La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. 15 Dualidad económica La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.
16 Relación fundamental de los estados financieros Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre sí. 17 Objetivos generales de la información financiera La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada. 18 Exposición Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES • PARTICIPANTES • Profesión contable • Colegio de Contadores de Chile A.G. • Organismos Supervisores del Mercado de Capitales • Superintendencia de Valores y Seguros ( SVS ) • Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ( SBIF ) • Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones ( SAFP ) • Materias contables tributarias • Servicio de Impuestos Internos • Otras actividades reguladas • Departamento de Cooperativas
DICTACION DE NORMAS CONTABLES • APLICACIÓN DE ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Las normas locales: • Hasta 1995 : Centrado en estándares de USA • 1995 - 1997 : Acercamiento a IAS • desde 1997 : Aplicación de IAS • Financial Accounting Standards Board (FASB) ente regulador de USA, emite FAS • International Accounting Standards Board (IASB), entidad reguladora internacional, emite International Financial Reporting Standards (IFRS) reemplazó a International Accounting Standards Committee (IASC) que emitía NIC O IAC.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES • FUNCIONAMIENTO • Colegio de Contadores dicta normas contables aplicables a cualquier entidad • Supervisores pueden emitir normas propias para su ámbito de acción, que pueden diferir de normas del Colegio • SVS • Atribución de fijar las normas para la confección y presentación de memorias, balances, estados de situación y demás estados financieros de los sujetos fiscalizados y determinar los principios conforme a los cuales deberán llevar su contabilidad ( art 4 , e) Ley Orgánica SVS ) • sociedades emisoras de valores de oferta pública • intermediarios de valores • administradoras de fondos de terceros • bolsas de valores y depósitos centralizados de valores • compañías de seguro
DICTACION DE NORMAS CONTABLES • FUNCIONAMIENTO • SBIF • Bancos e Instituciones Financieras • SAFP • Administradoras de Fondos de Pensiones • Desde hace varios años, existe permanentemente coordinación y consulta entre Colegio y Supervisores • SII • LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS • ARTICULO 1º.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.
DICTACION DE NORMAS CONTABLES • COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. • Regula a profesionales de la contabilidad. Su carácter es oficial, pero colegiatura es voluntaria. • Creado por Ley Nº 13.011 de 13/09/1958 • Se convierte en asociación gremial mediante D.L. Nº 3.621 de 03/02/1981 • Atribuciones, entre otras, dictar normas relativas al ejercicio profesional
Estructura de Funcionamiento • Existencia de comisiones técnicas asesoras del Consejo Nacional que: • Estudian las materias comprendidas en el ámbito de su competencia • Someter a aprobación del Consejo Nacional sus recomendaciones, conclusiones y trabajos • Comisión de Principios y Normas de Contabilidad • Prepara Boletines Técnicos ( norma contable ) que deben ser aprobados por el Consejo Nacional • Trabajo realizado : Dictación de 75 Boletines Técnicos ( aprobados por el Consejo Nacional )
NORMAS CONTABLES DICTADAS ( COLEGIO DE CONTADORES ) BT Fecha Materia • 1 09/01/73 Teoría básica de la contabilidad • 2 - D 12/03/74 Normas de auditoría • 3 28/05/74 La inflación y su ajuste en las demostraciones financieras de las empresas • 4 22/11/77 I. Tratamiento contable de las inversiones en el plan habitacional II. Tratamiento contable de los derechos aduaneros con pago diferido D.L. 1226 • 5 - D 24/01/78 Normas relativas a informes de auditoría • 6 - D 21/03/78 I. Contabilización de contingencias II. Exposición de criterios contables y otros en notas a los estados financieros • 7 - D 09/05/78 Contabilización de impuestos a la renta • 8 07/09/78 Contabilización de la provisión de indemnización por años de servicios al personal • 9 - D 14/11/78 El estado de cambios en la posición financiera • 10 - D 22/11/78 Circular Nº1460 • 11 - D 09/10/79 Tratamiento contable de las inversiones permanentes en otras empresas • 12 20/11/79 Tratamiento contable de: A) Costo de forestación B) Crecimiento de las plantaciones forestales C) Bonificación forestal • 13 07/12/79 Contabilización de la corrección monetaria integral de los estados financieros • 14 11/12/79 Clasificación de ítemes extraordinarios y contabilización de ajustes de ejercicios anteriores • 15 11/12/79 Tratamiento de cambios contables • 16 25/11/80 Transacciones entre partes relacionadas
BT Fecha Materia • 17 - D 25/11/80 Normas relativas a informes de auditoría sobre estados financieros consolidados • 18 - D 25/11/80 Interpretación de los Boletines Técnicos Nº 7, 8 y 11 • 19 - D 13/01/81 Normas relativas a informes de auditoría sobre estados financieros comparativos • 20 - D 03/12/81 Contabilización de impuesto a la renta • 21 12/01/82 Intereses en cuentas por cobrar y cuentas por pagar • 22 11/01/83 Contabilización de operaciones de leasing • 23 10/05/83 Contabilidad de la corrección monetaria integral de los estados financieros. Transacciones entre partes relacionadas ( aplicación ) • 24 03/01/84 Interpretación del Boletín Técnico Nº22, "Contabilización de operaciones leasing" • 25 - D 03/01/84 Aclaración de Boletines Técnicos Nº7 y 18 sobre impuestos diferidos • 26 - D 24/01/84 Interpretación de Boletines Técnicos Nº 7, 18 y 25 • 27 24/07/84 Renegociación de deudas • 28 09/10/84 Gastos de investigación y desarrollo • 29 - D 11/12/84 Interpretaciones de Boletines Técnicos Nº 7, 18, 20, 25 y 26 sobre contabilización de impuestos a la renta. • 30 - D 29/01/85 Modifica Boletín Técnico Nº 29 • 31 01/10/85 Contabilización del costo de financiamiento del activo fijo • 32 14/01/86 Contabilización de operaciones SWAP
BT Fecha Materia • 33 14/01/86 Tratamiento contable del activo fijo • 34 09/09/86 Adquisición o enajenación de bienes en transacciones no monetarias • 35 14/10/86 Interpretación de Boletín Técnico Nº32, "Contabilización de Operaciones SWAP" • 36 14/11/87 Estados financieros interinos • 37 12/01/88 Complemento del Boletín Técnico Nº22, "Contabilización de operaciones de leasing" • 38 12/01/88 Corrección monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera • 39 24/01/89 Contabilización de contratos de construcción • 40 - D 14/11/89 Impuesto a la renta • 41 - D 13/11/90 Tratamiento contable del impuesto a la renta • 42 12/03/91 Contabilización de inversiones en empresas y en instrumentos financieros • 43 24/09/91 Corrección monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera ( prorroga vigencia BT 38 ) • 44 12/05/92 Aclaración del Boletín Técnico Nº43, "Corrección monetaria de activos y pasivos en moneda extranjera” ( procedimiento alternativo ) • 45 - D 24/11/92 Contabilización de inversiones en el exterior • 46 24/11/92 Complemento del Boletín Técnico Nº42, "Contabilización de inversiones en empresas y en instrumentos financieros”
BT Fecha Materia • 47 09/03/93 Contabilización del costo de vacaciones y otros beneficios al personal • 48 07/09/93 Complemento del Boletín Técnico Nº47, "Contabilización del costo de vacaciones y otros beneficios al personal” ( prorroga vigencia BT 47 ) • 49 13/06/95 Contabilización de transacciones de venta con retroarrendamiento • 50 10/10/95 Estado de flujo de efectivo • 51 28/11/95 Contabilización de inversiones en el exterior • 52 26/03/96 Complemento del Boletín Técnico Nº15, "Tratamiento de cambios contables” ( aclaración ) • 53 26/03/96 Complemento del Boletín Técnico Nº50, "Estado de flujo de efectivo” ( cambio contable a revelar ) • 54 12/11/96 Retasación del activo fijo • 55 24/06/97 Contabilización de activos intangibles • 56 23/09/97 Principios y normas de contabilidad ( en ausencia de BT recurrir a IAS ) • 57 16/12/97 Contabilización de contratos de derivados • 58 16/12/97 Presentación y revelación de la corrección monetaria y las diferencias de cambio • 59 16/12/97 Modifica Boletín Técnico Nº42, Contabilización de inversiones permanentes en empresas( Modifica plazo menor/mayor valor de inversión a 20 años ) • 60 16/12/97 Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos • 61 26/05/98 Complemento del Boletín Técnico Nº60, "Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos” ( prorroga obligación hasta 01/01/99)
BT Fecha Materia • 62 26/05/98 Complemento del Boletín Técnico Nº50, "Estado de flujo de efectivo” ( obligación para bancos ) • 63 16/10/98 Organizaciones sin fines de lucro • 64 16/10/98 Contabilización de inversiones permanentes en el exterior ( reemplaza BT 51) • 65 22/12/98 Estado de flujo de efectivo, Bancos y sociedades financieras ( prorroga BT 62 ) • 66 22/12/98 Complemento Boletín Técnico Nº57, "Contabilización de contratos de derivados” ( posterga aplicación para bancos ) • 67 14/09/99 Contabilización de los contratos de concesiones de obras públicas • 68 14/12/99 Complemento del Boletín Técnico Nº60, "Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos” ( prorroga obligación hasta 01/01/2000 ) • 69 28/03/00 Complemento BT 60 • 70 19/12/00 Reconocimiento de los ingresos por ventas de bienes y prestación de servicios. • 71 4/12/01 Interpretación boletín 60 - cambio de tasas de impuestos • 72 19/12/02 Combinación de Negocios, inversiones permanentes y consolidación de estados financieros • 73 19/12/02 Interpretación boletín 60 - Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos • 74 16/12/03 Contabilización del aporte del empleador al seguro de cesantía • 75 15/01/04 Complemento del Boletín Técnico 72, obligación a contar del 1 de enero de 2004
PLAN DE CONVERGENCIA DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES CHILENOS HACIA LAS NORMAS INTERNACIONALES • ¿Por qué? • ¿Bases consideradas? • ¿Cómo? • ¿Cuándo?
¿ POR QUÉ? a. Necesidades de información de los usuarios de la información financiera en nuestro país y en el extranjero. b. Adopción Integral de Normas Internacionales en Europa c. Acuerdos de Libre Comercio firmados por Chile con importantes grupos de Países. d. Criterios uniformes de presentación de información financiero contable. e. Proyecto BID/Colegio de Contadores
Marco Considerado para la formulación del Plan de Convergencia- ¿ Bases Consideradas? A. Estudio Técnico Estudio técnico detallado sobre las diferencias existentes entre los Principios Contables Generalmente Aceptados en Chile (PCGA) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) B. Consideraciones básicas 1. Situaciones que originan diferencias entre los PCGA y NIC/NIIF: a. Existen PCGA que difieren de las NIC/NIIF. Ejemplos: • Corrección Monetaria • Retasación técnica del activo fijo • Deterioro de activos • Amortización de Goodwill
b. Existen PCGA en Chile que han adoptado las normas establecidas en las NIC/NIIF, sólo a partir de cierta fecha. Ejemplos: • Impuestos diferidos • Combinación de negocios c. Existen PCGA en Chile que han adoptado sólo parcialmente las NIC/NIIF. Ejemplos: • Derivados • Costos por interés d. Existen normas en las NIC/NIIF que no se encuentran establecidas en los PCGA en Chile y que en Chile no se aplican. Ejemplos: • Información financiera por segmentos • Ganancia por acción 2. Actual aplicación de NIC/NIIF materias específicamente no normadas PCGA en Chile. Ejemplos: • Planes de beneficio por retiro • Negocios en conjunto
3. Las NIC/NIIF han experimentado un proceso de reformulación: • NIC que no ha sido modificada • NIC que no ha sido modificada pero que se encuentra en estudio su modificación • NIC ya modificada y conocida como NIC revisada • NIC reformulada, denominada actualmente NIIF 4. Los dos tipos de materias que afectan las diferencias entre los PCGA en Chile y las NIC/NIIF: • a. Efectos a un conjunto de materias • b. Efectos a una materia específica 5. La importancia relativa de las normas a modificar, en cuanto al ámbito de aplicación de las mismas.
6. Compromiso de adoptar las normas internacionales de contabilidad 7. Proceso de difusión y asimilación del plan de convergencia por parte de los diferentes actores del mercado: • Plan de implementación • Efectos • Fechas de adopción
¿ COMO? • Identificación de aquellas diferencias de los PCGA en Chile y las NIC/NIIF que afectan a un conjunto de materias: • Convergencia por Grupo de materias relacionadas • Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006 • Vigencia de las nuevas normas a partir del 1° de enero de 2009 • Identificación de aquellas diferencias de los PCGA en Chile y las NIC/NIIF que afectan a una materia especifica: • Convergencia por materias específicas • Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006 • Vigencia de nuevas normas a partir del 1° de enero de 2007 hasta el 1° de enero de 2009
¿ CUANDO? Materias cuya convergencia se efectúa modificando simultáneamente un conjunto materias: Prioridad Grupo de Materias NIC/ NIFF 1 Grupo 1 Combinación de Negocios (NIIF 3) Consolidación (NIC 27) Inversiones en Empresas Coligadas (NIC 28) Participaciones en Negocios Conjunto (NIC 31) Deterioro del Valor de activos (NIC 36) Activos Intangibles (NIC 38) Entidades de Cometido Especial (SIC 12)
Prioridad Grupo de Materias NIC/ NIFF 2 Grupo 2 Inventarios (NIC 2) Activo Fijo (NIC 16) Corrección Monetaria (NIC 29) Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes (NIC 37) Propiedades de Inversión (NIC 40) Activos Biológicos (NIC 41) 3 Grupo 3 Instrumentos Financieros (NIC 32/NIIF 7) Instrumentos Financieros (NIC 39) Derivados (NIC 39)
Convergencia por Grupo de materias • Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006 • Vigencia de las nuevas normas a partir del 1° de enero de 2009
BOLETIN TECNICO Nº 56 5. Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Chile son: a. Boletines Técnicos promulgados por el Colegio de Contadores de Chile A.G. b. Las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). c. Los pronunciamientos de organismos extranjeros compuestos por contadores expertos que deliberan sobre asuntos de contabilidad. d. Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente aceptados, por representar la práctica sobresaliente, dentro de una industria particular, o la aplicación inteligente en materia de conocimiento a circunstancias específicas de pronunciamientos que son generalmente aceptados. 6. Sección 416 de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas "El Significado de 'Presentan Razonablemente de Acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados' en el Dictamen del Auditor Independiente" establece que "en ausencia de principios de contabilidad establecidos en los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G., el auditor independiente deberá considerar otras fuentes posibles como ser: (a) principios particulares a un determinado tipo de industria; (b) otros pronunciamientos de aceptación general emitidos por asociaciones profesionales reconocidas; y (c) pronunciamientos sobre registros y/o exposición establecidos por organismos reguladores (por ejemplo: Superintendencia). . . . "
OPINION • En ausencia de un Boletín Técnico que dicte un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en que no existiera un Boletín Técnico, ni una NIC, sobre un determinado tema se recomienda aplicar los principios o normas de contabilidad pertinentes de otros organismos internacionales indicados en los párrafos 5.c. y 5.d. 8. Existiendo un Boletín Técnico sobre una materia que no trata una situación específica, la cual está cubierta en una NIC, se sugiere regirse por ella.
ESTADOS FINANCIEROS INTERINOS, Boletín Técnico Nº 36. Cada período interino deberá ser considerado como parte integrante de un período anual. Los resultados acumulados al cierre de cada período interino se basarán en los mismos principios y prácticas contables que las empresas utilizaron en la preparación de sus más recientes estados financieros anuales, a menos que se hayan adoptado cambios contables en dichos principios, los cuales deberán tratarse de acuerdo con las prácticas establecidas en el Boletín Técnico Nº 15.
Cierres anuales e interinos. Principios contable generalmente aceptado 6 Período de tiempo Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros Código de comercio Art. 29º. Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos. Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código. Art. 30º. Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado. En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de su giro. Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (CIRCULAR 1501) Será responsabilidad de los administradores de cada sociedad informante, contar con los antecedentes necesarios y suficientes respecto de la información financiera contable de sus filiales, coligadas y demás sociedades relacionadas, de manera de dar cumplimiento a las instrucciones de la presente circular. Los estados financieros deberán prepararse de acuerdo con principios contables generalmente aceptados emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., siempre que no se contradigan con las normas dictadas por esta Superintendencia, en cuyo caso primarán estas últimas sobre aquellas. Los estados financieros con sus notas explicativas, se deberán presentar en miles de pesos o en miles de dólares, según corresponda.. Los estados financieros anuales, deberán ser presentados en forma comparativa incluyendo el ejercicio actual y el anual inmediatamente anterior. Cuando corresponda presentar estados financieros interinos, la comparación se realizará con los estados financieros correspondientes a igual período del año anterior. Para los estados financieros en moneda nacional, todas las cifras comparativas que se refieran al ejercicio anterior deberán presentarse actualizadas a la moneda de cierre del período que se informa. Para estos efectos se utilizará el coeficiente de variación experimentado por el índice de Precios al Consumidor, aplicando el mismo procedimiento que para la revalorización del capital propio.
La información financiera que deberá ser presentada, tanto trimestral como anualmente, en forma individual y consolidada cuando corresponda, es la siguiente: a. Informe de los auditores externos tratándose de estados financieros anuales. b. Informe de revisión de información financiera interina de los auditores externos, tratándose de estados financieros al 30 de junio de cada ejercicio. c. FECU, la que contiene la información que a continuación se indica: 1. Identificación 2. Estados Financieros 2.01 Balance general 2.02 Estado de resultados 2.03 Estado de flujo de efectivo (Método directo o Método indirecto) 2.04 Notas explicativas a los estados financieros d. Análisis Razonado. e. Hechos Relevantes. f. Declaración de responsabilidad
REGISTROS CONTABLES Los saldos informados en los estados financieros presentados deberán concordar con los registros contables de la sociedad. Los registros contables a su vez, deberán ser mantenidos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes permanentemente actualizados, esto es, no podrán tener atraso superior a veinte días. Boletín Técnico Nº 10 derogado era una copia de Circular Nº 1460 de la SVS, que fue reemplazada por circular Nº 239 y actualmente por Nº 1501. Boletín Técnico Nº 56 señala “5. Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Chile son: d. Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente aceptados, por representar la práctica sobresaliente, dentro de una industria particular, o la aplicación inteligente en materia de conocimiento a circunstancias específicas de pronunciamientos que son generalmente aceptados.”
CAPITULO II PROCESOS CONTABLES REGULARES Y ASIENTOS DE CIERRE
DEFINICIÓN DE SISTEMADE INFORMACIÓN EL CONJUNTO FORMAL DE PROCESOS QUE, OPERANDO SOBRE UNA COLECCIÓN DE DATOS ESTRUCTURADOS DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA, RECOPILA, ELABORA Y DISTRIBUYE PARTE DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA OPERACIÓN DE ESTA Y PARA LAS ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN Y CONTROL CORRESPONDIENTE, APOYANDO A LA TOMA DE DECISIONES NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES Y PROCESOS DEL NEGOCIO, DE ACUERDO CON SU ESTRATEGIA.
Características de la Información Las cinco características requeridas de tal manera que la información cumpla con su objetivo de entregar resultados para la toma decisiones son: (José Camilo Daccach T. - Abril 2002) 1. La información debe estar actualizada. Implica que ésta es capturada cuando se genera y no un tiempo después mediante procesos adicionales. Es decir, cuando se factura, se debe rebajar del inventario y contabilizar con la misma transacción (no necesariamente en tiempo real, pero no debe involucrar procesos manuales adicionales). 2. Debe tener una conectividad. Esto es con entidades externas como clientes, proveedores, entidades de gobierno entre otras, de tal manera que la información que deba circular por fuera de la empresa, también lo haga de manera ágil permitiendo la actualización permanente.
3. La que se presente para tomas de decisiones debe ser relevante. es decir, ni más ni menos que la necesaria. Para poder proveer la cantidad exacta de información, se debe contar con sistemas que permitan tener análisis a diferentes niveles de detalle: unas bases de información consolidada para la gestión, y unas bases de información de producción o detallada para el manejo de las transacciones. Se debe proveer el mecanismo más ágil disponible para el acceso a esta información y garantizar que haya conectividad entre las diferentes bases de información. 4. Debe ser oportuna y confiable. Esto implica tener una alta velocidad de acceso a la información la cual se puede proveer con conexiones permanentes en "línea" a las bases de datos. La oportunidad exige disponibilidad de alto nivel, lo que ocasiona el establecimiento de planes de continuidad que garanticen el acceso a la misma. Más importante que el manejo de la cantidad de la información y el acceso a la misma, es la calidad de la información. Es decir, qué tanto se puede creer en la información que se está recibiendo. Este factor se diseña mediante la implementación de procesamiento automático de información, establecimiento de seguridades a diferentes niveles, y la auditabilidad de las actividades.
5. Es necesario que la información pueda ser explicable. Esto es: Se debe poder ver a todos los niveles de detalle el origen de toda información. Para cada total, se tienen también los valores de los componentes de estos totales. Se deberá poder analizar la información en el tiempo por lo que se requiere acceso a la información tanto presente como histórica. No es difícil planificar estas características dentro de un sistema de información si se contemplan desde el inicio. Es extremadamente complejo tratar de incorporarlas en sistemas ya existentes que no permiten este tipo de ajustes, o que hacerlos costaría más que reemplazar el sistema. La buena marcha de la empresa se posibilita por medio de un flujo de información que programadas en tiempo, forma, secuencia, y oportunidad constituyen un sistema de control de gestión, a cargo de los administradores diferenciándolos del sistema de control de los negocios, a cargo de los propietarios.
Sistemas de información Los sistemas de información tienen tres objetivos primordiales: Automatizar los procesos operativos. Proporcionar información que apoye la toma de decisiones. Lograr ventajas competitivas a través de su uso. Para el logro de estos objetivos se tienen: 1. Los sistemas transaccionales que se encargan de registrar todas las operaciones diarias del negocio, con los cuales se logran ahorros en mano de obra. Por ejemplo el de nómina, de cuentas por cobrar, entre otros. 2. Los sistemas de apoyo a las decisiones son los que se implantan después de los transaccionales, toman la información directamente de éstos y con esa base proporcionan reportes que ayudan a evaluar decisiones. Algunos ejemplos son los sistemas de apoyo a las decisiones y los sistemas de información para ejecutivos 3. Los sistemas estratégicos pueden ser transaccionales o sistemas de apoyo a las decisiones, lo que los hace ser estratégicos son las ventajas que se obtienen mediante su uso, lo que representa una barrera de entrada a la competencia, y que al momento de que los competidores desarrollan sistemas similares se convierten en estándares de la industria. Un ejemplo son los sistemas de reservación de boletos para aviones, que pasaron de ser una ventaja para American Airlines (primero en desarrollarlo) a un requisito para las demás líneas aéreas.
Un profesional contable al nivel de usuario debe manejar como herramientas básicas un programa procesador de textos (MS Word, por ejemplo), una hoja de cálculo (MS Excel), un programa de correo electrónico y navegador de Internet, una base de datos y, al menos, un paquete de contabilidad básico. El profesional contable necesita también tener educación general sobre los sistemas de información, conociendo al menos los conceptos de tecnologías de la información, equipos, programas aplicaciones, de organización de datos, redes y aplicaciones de contabilidad, control interno, seguridad, el papel de la información en las organizaciones y aspectos éticos y legales; aparte del suficiente conocimiento y familiaridad con conceptos de sistemas de información que le permitan tomar decisiones razonables para poder identificar las necesidades y alternativas de un sistema de información sencillo, decidir si adquirir una aplicación para adaptarse a ella, o bien desarrollarla utilizando hojas de cálculo o bases de datos, ya sea por cuenta propia o contratando a un consultor externo. Según la IFAC, debido a que el contador es usuario de los sistemas de información, principalmente de los transaccionales que son los directamente relacionados con su área, debe de influir en su administración y diseño, para lo cual debe conocer los componentes del sistema que maneja.
TRANSACCIONES REGULARES • Registro de las ventas. Boletines Técnicos 21 y 70. • Registro: Libro de ventas. Registro auxiliar de clientes. • Documentos que intervienen: Facturas de venta, boletas, notas de crédito y débito. • Empresas de servicio: método grado de avance, para reconocer los ingresos. • Ingresos percibidos por adelantado, principio del devengado. • Ventas facturadas sin despacho de mercaderías, correlación del ingreso con el costo.
Registro de las compras. • Registro: Libro de compras. Registro auxiliar de proveedores • Documentos que intervienen: órdenes de compra, facturas, notas de débito, crédito. • Provisión de facturas por recibir, productos o servicios recibidos y la factura recepcionada con retraso. • Facturas recibidas sin recepción de los productos dentro del mes. Existencia en tránsito. • Anticipo a proveedores. Facturas de las empresas de leasing, seguros. • Reclasificación de facturas por pagar a empresas relacionadas, facturas por pagar respaldadas con documentos. • Intereses diferidos o no devengados incorporados en facturas o documentos que respaldan a facturas. • Verificación de garantías otorgadas. Ordenes de compra emitidas pendientes indicar en notas de garantías y compromisos al igual que el efecto que generarán en el flujo de efectivo.
Registro de las remuneraciones. Registro: Libro de remuneraciones. Control de asistencia. Registros auxiliares de control de cuentas por cobrar a trabajadores. Documentos que intervienen: liquidaciones de sueldos, planillas (previred), documentos de préstamos, finiquitos. Provisión de vacaciones Provisión de gratificación Finiquitos pendientes Fondos a rendir
Registro de los honorarios. Registro: Libro de Retenciones. Documentos: boletas de honorarios Provisión de honorarios. Principio del devengado.