200 likes | 403 Vues
OBJETIVO. Invitar a la comunidad acad?mica de la Facultad de Humanidades a compartir ideas de proyectos interdisciplinarios, para responder a las necesidades y exigencias de la regi?n de influencia de la UNI en base a los desaf?os socio-culturales del siglo XXI.. 2. ROL DE LA EDUCACI?N SUPERIOR
E N D
1. EDUCACIN SUPERIOR SIN PERDER NUESTRAS RACES En Bsqueda de Respuestas a los Problemas Socio-Culturales en Paraguay. Yenny Aguilera, M.A.
2011 FOTOGRAFA DE ARISTIDES ESCOBAR (2008) 1
2. OBJETIVO Invitar a la comunidad acadmica de la Facultad de Humanidades a compartir ideas de proyectos interdisciplinarios, para responder a las necesidades y exigencias de la regin de influencia de la UNI en base a los desafos socio-culturales del siglo XXI.
2
3. ROL DE LA EDUCACIN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DEL SIGLO XXI
Por su posicionamiento entre lo local y lo global, la Educacin Superior es un actor clave con una responsabilidad que le permite jugar un papel fundamental en la construccin de la sociedad1
1) IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BARCELONA SOBRE EDUCACIN SUPERIOR . (2008) 3
4. DESAFOS QUE SE PLANTEAN A LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Cambios en el contexto global y regional; proceso de integracin regional
Polticas tendientes al compromiso social con calidad y pertinencia
Educacin para todos ; mayor cobertura con equidad e inclusin
Alianzas con los gobiernos y sectores de la produccin y de la sociedad civil
4
5. DESAFOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Transformar los modelos educativos para superar:
* la repitencia y desercin estudiantil
* los bajos niveles de desempeo de los egresados y
* las expectativas no-satisfechas de la sociedad
5
6. OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN A LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE La Educacin Superior - como Bien Pblico y Derecho Humano- debe responder a los retos que se le plantean, mediante estrategias y acciones pertinentes:
Asumir la responsabilidad de llevar a cabo la REVOLUCIN DEL PENSAMIENTO como base para el logro de las transformaciones sociales
B) Impulsar el desarrollo de los talentos de ESTUDIANTES y DOCENTES
6
7. OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN A LA EDUCACIN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE C) Favorecer el crecimiento de la Universidad en flexibilidad, diversidad y articulacin
INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD
D) Recuperar la historia y las culturas propias mediante el dilogo de saberes y el reconocimiento de valores y modos de aprendizaje alternativos
IESALC-UNESCO (2008)
8. RELACIN SOCIEDAD-CULTURA Situacin socio-psicolgica ntimamente relacionada con la cultura.
La palabra cultura indica el modo particular como en una determinada sociedad, las personas se relacionan con la naturaleza, con los dems hombres y con un Ser Superior.
La cultura transforma y es transformada en la relacin intrnseca SUJETO - NATURALEZA - CULTURA.
La persona nace en el seno de una cultura determinada
La cultura hace posible el desarrollo de su identidad, auto-comprensin y cosmovisin.
La ruptura del ser humano con su cultura tiene un efecto psicolgico y social muy importante la prdida de su identidad.
8
9. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL ACTUAL Amenazados de perder sus territorios y costumbres, ven la prdida de sus conocimientos sobre la extraccin y manejo natural de sus recursos - que constituyen encuentros holsticos de saberes simbolizados, celebrados e integrados en gestos de resonancias mticas - que enuncian y anuncian el contexto social y sus variadas aristas
Ellos oran, cantan y danzan como forma de resistencia espiritual
(2) ESCOBAR, ARISTIDES (2008)
9
10. SITUACIN ACTUAL EN PARAGUAY: ANTECEDENTES Desde la dcada de los 70, PARAGUAY, pas eminentemente rural, sufre una serie de cambios en su estructura social y econmica.
La construccin de las represas de ITAIP y YACYRETA, y la irrupcin de la modernidad que acompaa a este fenmeno, generan cambios rpidos y violentos.
Desaparecen los bosques, se inundan grandes extensiones de tierra frtil, enclaves de comunidades indgenas y campesinas.
Surgen nuevos asentamientos con caractersticas especficas en las regiones de impacto.
10
11. SITUACIN ACTUAL EN PARAGUAY: ANTECEDENTES Desde ese momento, la sociedad paraguaya, y por ende, su cultura, han sufrido influencias muy fuertes, obligando a las personas y comunidades a sobrevivir en un mundo desconocido , generando situaciones de conflicto que an hoy perduran.
La globalizacin, que irrumpe sin haberse superado el quiebre sociocultural anterior, aumenta los conflictos
Este proceso de conflicto social y cultural ha producido, como consecuencia, identidades provisorias e inestables, muchas veces contradictorias DOMNGUEZ, RAMIRO (1999) 11
12. CONSECUENCIAS SOCIO-PSICOLGICAS a) Migracin, desarraigo y prdida de valores culturales tradicionales
Migracin de campesinos e indgenas de zonas tradicionales hacia las zonas de obras, para trabajar en la construccin; zonas peri-urbanas.
Inmigracin de labriegos brasileros, con mas capital y moderna tecnologa, que se asientan en zonas cercanas con su lengua y cultura.
Choque de culturas, desarraigo para cada uno de los grupos humanos involucrados.
Los valores tradicionales entran en conflicto con la nueva realidad. (de sociocultural colectivista a cultura individualista) 12
13. CONSECUENCIAS SOCIO-PSICOLGICAS
b. Aumento de la Pobreza, tanto en cantidad como en pauperizacin
El nuevo orden econmico obliga a las familias campesinas a sobrevivir en condiciones muy precarias, lejos de sus hbitats originales generando una serie de cambios psicolgicos y sociales que no se han podido contener.
Exclusin social, influencia de la cultura urbana globalizada; prdida de visin integradora yo-mundo
Aumento de necesidades existenciales insatisfechas: Pertenencia, identidad, races, trascendencia, marco de referencia.
Prdida de identidad, enajenacin; incapacidad cognitiva y emocional de comprensin del mundo y de si mismo
FROMM, ERICH (1957) 13
14. CONSECUENCIAS SOCIO-PSICOLGICAS b. Aumento de la Pobreza, tanto en cantidad como en pauperizacin
Desestructuracin familiar abandono del padre.
Mujer-jefa de hogar, empleo extra-hogar, escaso tiempo de dedicacin a sus hijos, complejidad de roles; hijos abandonados, a la deriva, sin afecto ni modelo adulto cercano
Violencia individual y social
- A si mismo depresin y suicidios; drogadiccin, especialmente alcoholismo
- A los dems- sometimiento, sadismo, crueldad, homicidio
- A su propia familia homicidio, violacin a los hijos o hermanos, agresin fsica y psicolgica (torturas)
- Dirigida a la sociedad - delincuencia, homicidio, violaciones, destruccin de bienes pblicos.
14
15. CONSECUENCIAS SOCIO-PSICOLGICAS c) Ausencia de comunicacin interpersonal e intergeneracional
Fuerte influencia meditica- transmisin de valores forneos muchas veces destructivos
Comunicacin lineal, de una va
Impotencia frente al conflicto : cultura propia - cultura global
Descalificacin de valores sociales comunitarios
Modelos forneos, desdibujados
Gobiernos frgiles, sin rumbo
Mensajes contradictorios 15
16. RESPUESTAS A LA SITUACIN SOCIOPSICOLGICA DE PARAGUAY La estructura social tradicional se ha deshecho y hay que reconstruirla.
Estamos corriendo el riesgo de perder nuestros inestimables valores , a travs de la influencia del proceso de deterioro social y moral de la sociedad que son presentados principalmente desde los Medios de Comunicacin Social, ejerciendo una influencia destructiva enorme.
L@s profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas tenemos un compromiso fundamental con la reconstruccin de nuestras sociedades en nuestra cultura.
16
17. RESPUESTAS DESDE LA UNIVERSIDAD El capital humano aparece actualmente como la nica inversin valiosa que una sociedad puede hacer para lograr bienestar y desarrollo.
Esta forma particular de inversin puede aumentarse slo mediante la formacin especializada y la adquisicin de nuevos conocimientos.
A diferencia de otras formas de capital, su crecimiento genera equidad en vez de inequidad; da lugar a la cooperacin y no al contraste; promueve la unin antes que la separacin.
17
18. RESPUESTA DESDE LA UNIVERSIDAD El crecimiento del capital humano coincide con el crecimiento personal y cultural de cada individuo.
La sociedad se vuelve mas rica, mas equitativa, mas pacfica, mas responsable, mas pluralista y mas libre hasta el punto de que el conocimiento se constituye en propiedad de todos y cada uno de los ciudadanos.
FIUC (2000) 18
19. PREGUNTAS PARA EL DILOGO INTERDISCIPLINARIO Cules de los problemas sealados son los mas sentidos en la regin de influencia de la UNI Facultad de Humanidades?
Cules proyectos podramos implementar de manera interdisciplinaria para responder a estos problemas y desafos?
19
20. RESEAS BIBLIOGRFICAS Instituto de Educacin Superior para Amrica Latina y l Caribe (2008): Declaracin de la Conferencia Regional de Educacin Superior de Amrica Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO Cartagena de Indias, Colombia.
Escobar, Aristides (2008): Tesap; Territorio, Lengua y Frontera. Asuncin, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.
Fromm, Erich (1957): El Miedo a la Libertad. Buenos Aires, Ed. Paids.
Domnguez, Ramiro (1999): Apuntes para el Seminario sobre Situacin Socio-Antropolgica de Paraguay. Indito.
Federacin Internacional de Universidades Catlicas (2000): The University for a New Humanism. Roma, Vaticano Press
20