1 / 12

ESQUEMA : LA INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO Contexto de múltiples niveles

EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO I LPES, noviembre 2002 V erónica Silva , vsilva@eclac.cl DCII/CEPAL: l w ww.eclac.cl/comercio. ESQUEMA : LA INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO Contexto de múltiples niveles Normas más allá de los temas de “frontera” EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO

truman
Télécharger la présentation

ESQUEMA : LA INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO Contexto de múltiples niveles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO ILPES, noviembre 2002Verónica Silva, vsilva@eclac.clDCII/CEPAL:l www.eclac.cl/comercio ESQUEMA: • LA INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO • Contexto de múltiples niveles • Normas más allá de los temas de “frontera” • EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO • Los Acuerdos de la Ronda Uruguay (RU) y la OMC • El desarrollo post-RU • UNA NUEVA RONDA DE NEGOCIACIONES • Mapa de trabajo y otras decisiones • Desafíos para A. Latina

  2. 1. INSTITUCIONALIDAD DEL COMERCIO Fuente: DCII Múltiples Niveles Plurilateral/ Hemisférico Subregional Multilateral Agentes Acceso a Mercado Estados Flujos internacionales TNCs Disciplinas Comerciales Flujos Internacionales Propiedad Intelectual Bancos PYMES - Bienes - Servicios - Recursos Med. Inversiones Relac. Comercio Consumidores Empresas Nacionales Solución de Controversias ONGs Medio Ambiente Sindicatos Universidades Regulación Financiera Gremios Parlamentos Financiamiento del Desarrollo Normas de Origen Coordinación de Políticas Macroeconómicas

  3. 2. EL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIORONDAS COMERCIALES DEL GATT

  4. LOS ACUERDOS DE LA RONDA URUGUAY - OMC

  5. ACCESO A MERCADOS POST – RONDA URUGUAYSECTOR DE BIENES a) Barreras Tarifarias y No Tarifarias (BNT) Bajos aranceles industriales (<5%) pero persisten: peaks, escalonamiento, SGP no consolidados y mayor protección del sector agrícola (contingentes arancelarios, bandas de precios,…) b) Medidas de Protección Contingente: crecientes y costosas i) Antidumping presencia de discriminación de precios ii) Dos. Compensatorios existencia de subsidios (daño) iii) Salvaguardias crecimiento intempestivo/ significativo (daño) de importaciones [Agrícola y Textil: medidas especiales] [i) y ii) suponen competencia desleal] c) Otras Barreras *Estándares Técnicos (ambientales, sanitarios, …); *Canales de comercialización ( regulación de servicios); *Subsidios en P.D (agrícolas) ------- FUENTE: Silva y Heirman, 1999

  6. SUBSIDIOS (Y MEDIDAS COMPENSATORIAS) • RELATIVOS A PRODUCTOS INDUSTRIALES: Concepto OMC: contribución financiera del gobierno/org. público - directa o indirecta - que otorga un beneficio Especificidad: referido a empresas o ramas productivas  Categorías: a) Prohibidos: subsidios sujetos a: *exportaciones o *contenido local [P.E.D.: deben desmontarlos antes del 2003] b) Recurribles: subvenciones específicas que causen efectos desfavorables (daño) a otros países c) No recurribles: subvenciones no específicas, o específicas sujetas a fomentar “externalidades” ( I+D, regiones desfavorecidas, adaptación a exigencias ambientales; todos sujetos a ciertas reglas) • a) y b) pueden ser sujetas a Medidas compensatorias [No son Subsidios: drawback y admisión temporaria] • OTROS SECTORES TIENEN NORMAS MENOS EXIGENTES • Agricultura tiene compromisos de reducción de subsidios (a exportaciones y apoyo doméstico) • Servicios no tiene normativa sobre subsidios --------- FUENTE: OMC, 1998*; Tussie, 1996

  7. MEDIDAS EN MATERIA DE INVERSIONES COMERCIO(SECTORES DE BIENES) • EN LA OMC (MIC = TRIMS) • Disciplinas: *contenido nacional y *comercio compensado, relativas a toda la inversión (incluída la IED) [ej.sector automotriz] • Dificultad de los P.E.D. para ajustar sus políticas (1995-2000)  Discusión: ampliar normas, relación con políticas de competencia • EN LOS ACUERDOS REGIONALES Y BILATERALES (ref.IED) • Normas exigentes: NAFTA (  ALCA) • Acuerdos bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (APPIs/ABIs) y de Doble Tributación (ADT) [Referente: el acuerdo no aprobado en la OECD (AMI)]  Mayores normas y liberalización de inversiones: efectos en espacios de políticas ? ------ FUENTE: CEPAL, 2000

  8. LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE SERVICIOS(GATS / AGCS) • 4 MODOS DE PRESTACIÓN consideración de IED (3) • ARQUITECTURA FLEXIBLE: *Enfoque “lista positiva”, *no hay normativa sobre subsidios • MEDIDAS RESTRICTIVAS A LA LIBERALIZACIÓN: son distintas a los aranceles Medidas que afectan el TN: *Impuestos/ subsidios discriminatorios, *Política de CG y requerimientos de contenido nacional, *Requerimientos de nacionalidad o residencia Restricciones al acceso a mercado/ limitaciones:*No. de proveedores, valor de activos o transacciones, No. de operaciones, *No. de personas empleadas, *Requisitos s/un tipo de entidad legal o joint-venture, *Participación de capital extranjero • NEGOCIACIONES POST RONDA URUGUAY (interés PD): • Servicios financieros y • Servicios de telecomunicaciones básicas -------- FUENTE: CEPAL, 1999b, Paninsal/01 (cap. X)

  9. DIMENSIÓN DEL DESARROLLOEN LA OMC • Distinción entre: • P.M.A: excenciones • P.E.D.: reciprocidad a largo plazo • Trato especial y diferenciado (TED): • menor nivel de exigencias (mínimis), • períodos de transición más largos, y • asistencia técnica, pero además: • consideración no vinculante de condiciones de PED (AD, MSF, ST)  no se concretan las oportunidades previstas • no hubo consolidación de preferencias (SGP) • Evaluación de los PED  aplicación(implementation) y asimetrías • insuficientes plazos, condicionalidades al acceso a mercados • concepción de acuerdos y limitaciones al espacio de políticas • falta operacionalizar el TED ------- FUENTE: OMC, 1999

  10. 3. UNA NUEVA-RONDA DE NEGOCIACIONES(LA OMC POST – RU: HACIA UNA RONDA DEL DESARROLLO ?) • “AGENDA INCORPORADA” • La aplicación de los ARUs: un tema de preocupación creciente • 3 Conferencias Ministeriales de la OMC: (I. Singapur/96, II. Ginebra/98, III. Seattle/99…) hasta Doha-Qatar/2001 • AMPLIACIÓN DE LA AGENDA • Temas nuevos: *competencia, *inversiones, *comercio electrónico y otros  más allá de temas de frontera • Preocupación por la institucionalidad (transparencia, participación) y aprendizaje del Sistema de solución de controversias • IV CONFERENCIA OMC en DOHA, noviembre 2001 • Resultado:  negociaciones amplias –modalidad single undertaken- y otras decisiones de interés (aplicación, Trips-salud, …) • Urgencia de trabajos en 2002-2003  V Conferencia en México • Conclusión de negociaciones previstas en 2005 * Simultaneidad con calendario ALCA * ------ FUENTE: OMC, 2001 (Conferencia Doha en web), Silva, 2001

  11. RESULTADOS DE DOHA:Programa de trabajo y de negociaciones

  12. CONTEXTO REGIONAL –A.LATINA- PARA LAS NEGOCIACIONES • Reformas resultados: • rigidez especialización exportadora • vulnerabilidad financiera (crisis macro-sistema) • Insuficiente coordinación regional ante la negociación multilateral: • mecanismos subregionales • *especialización, *mercados  intereses diferentes • Pertenencia a varios foros interdependientes: [multi, hemisférico (ALCA)/ plurilaterales, subregionales, bilaterales]  esfuerzo + aprendizaje • Temas de interés en la perspectiva de la gestión/ finanzas públicas: 1)Aranceles – ingresos fiscales, 2) Subsidios – instrumentos de fomento/ inversiones, 3) Medidas contingentes y BP, 4) Servicios – mediciones y negociaciones, 5) Comercio, deuda y finanzas.

More Related