1 / 42

PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL URUGUAY

cinve Departamento de Educación. PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL URUGUAY. Mayo 2007. Sesión 2: Crecimiento durante el siglo XX. Contenido del curso. Conceptos básicos Crecimiento durante el siglo XX Inversión, ahorro y sistema financiero El comercio exterior y la especialización productiva

ulric
Télécharger la présentation

PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL URUGUAY

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. cinve Departamento de Educación PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL URUGUAY Mayo 2007 Sesión 2: Crecimiento durante el siglo XX

  2. Contenido del curso • Conceptos básicos • Crecimiento durante el siglo XX • Inversión, ahorro y sistema financiero • El comercio exterior y la especialización productiva • Finanzas internacionales • El sector público y las dificultades para su financiamiento • Fluctuaciones económicas de corto plazo y política económica • Mercado de trabajo • Pobreza y desigualdad • Crecimiento sostenido y desarrollo: los desafíos

  3. Contenido de la sesión 2:Crecimiento durante el siglo XX • El crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX • ¿Qué dice la teoría sobre los determinantes del crecimiento económico? • La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento • Determinantes finales del crecimiento económico

  4. Existe unapercepción generalizadade que el paíssufrió un fracaso económico considerable en algún momento del siglo XX. Se cree queen el pasado las condiciones de vida en Uruguay eran mejores( “la Suiza de América”, el “país de la vacas gordas”) Se piensa quedespués el país se estancó, entró en una crisis que se extendió a lo largo de casi toda la 2da mitad del siglo XX Esa percepción ¿es compatible con los datos?

  5. 1. El crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX 1.1. ¿Crecimiento lento o con fluctuaciones profundas? 1.2. Crecimiento comparado: rezago relativo

  6. PIB per cápita 1.1. ¿Crecimiento lento o con fluctuaciones profundas? Para cuantificar la disponibilidad de bs y scios en un determinado período se recurre al PIB, que es igual a la suma del valor de los factores productivos (trabajo, capital, recursos naturales) utilizados en todas las actividades. No obstante, es necesario considerar la disponibilidad de bs y scios en relación a la población A lo largo del siglo XX el PIB per cápita de Uruguay creció, en promedio, un 1.4% por año

  7. Sin embargo, esto esconde dos realidades distintas: • 1900–1955:el PIB per cápita creció a una tasa anual promedio de1.87% • 1956–2003:el PIB per cápita creció a una tasa anual promedio de 0.84% El ritmo de crecimiento se redujo a menos de la mitad del observado en los primeros 55 años del siglo XX Aunque actualmente Uruguay disfruta de más bs y scios que en el pasado, la velocidad a la cual éstos aumentaron fue mucho menor en la 2da mitad del siglo XX que en la 1era mitad. ¿Será este enlentecimiento en el ritmo de crecimiento lo que explica la sensación de fracaso que se asocia a la evolución económica del país en la 2da mitad del siglo?

  8. 1955–1968:tendencia decreciente del PIB per cápita (agotamiento ISI) • 1968–1982:la economía retoma senda de crecimiento (modelo de crecimiento basado en la promoción de exportaciones) • 1982–1991: crisis de la deuda, profunda caída del PIB per cápita. La recuperación se inicia recién en 1985. En 1991 se recupera el nivel previo a la crisis (década perdida) • 1991–1999: la economía retoma crecimiento acelerado (mayor conexión con la región) • 1999:inicia una nueva recesión que se agudiza en 2002. En 2003 comienza a revertirse

  9. En síntesis: • El PIB per cápita crece, pero a un ritmolento • Aunque se logra un crecimiento importante en algunos períodos, éste no se sostiene en el tiempo y buena parte de los avances se pierden al producirseprofundas fluctuaciones • Las distintas etapas que se observan con relación al crecimiento están vinculadas con cambios en el contexto externo y en las políticas referidas a lainserción externade la economía uruguaya. Estilo de crecimiento caracterizado por períodos de “impulsos” seguidos por períodos de “frenos” a las expansiones previas

  10. 1.2. Crecimiento comparado: rezago relativo A pesar de que el producto por habitante creció, Uruguay se “alejó” de las economías industrializadas y algunos países de la región se le “acercaron” en términos de PIB per cápita. Durante el siglo XX la economía uruguaya retrocedió en términos relativos

  11. 1. Las condiciones de vida de los uruguayos están, en la actualidad, más alejadas en relación a las de los ciudadanos de lospaíses industrializados 2.A lo largo del siglo XX, el ingreso per cápita de otrospaíses de la regiónse “acercó” al de Uruguay Dimensiones del rezago relativo de Uruguay

  12. El particular desempeño económico de Uruguay en el largo plazo parece ser un fenómeno común a las economías delRío de la Plata • La experiencia argentina en materia de crecimiento tampoco ha sido exitosa cuando se mira el siglo XX. Entre 1901 y 1910 el PIB por habitante de Argentina era superior al de los países más desarrollados (Alemania, Francia, Reino Unido y EE.UU.), mientras desde fines de la década de 1940 el crecimiento de estos países fue muy superior al de Argentina. • Asimismo, el alejamiento de Argentina de los países ricos tiene lugar (igual que el de Uruguay) en la 2da mitad del siglo XX. • El hecho de que Uruguay haya desarrollado un vigoroso proceso de integración comercial y financiera con Argentina en los últimos 30 años podría explicar en parte esta trayectoria similar. • Se podría especular con que el rezago relativo de Uruguay es un fenómeno cuyos orígenes deberían buscarse en el pobre desempeño de las economías vecinas al Río de la Plata

  13. Contenido de la sesión 2:Crecimiento durante el siglo XX • El crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX • ¿Qué dice la teoría sobre los determinantes del crecimiento económico? • La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento • Determinantes finales del crecimiento económico

  14. 2. ¿Qué dice la teoría sobre los determinantes del crecimiento económico? 2.1. ¿Qué es el crecimiento económico? 2.2. ¿Por qué se puede expandir la frontera de producción? 2.3. El progreso técnico y la productividad 2.4. ¿Por qué crecen los países?

  15. 2.1. ¿Qué es el crecimiento económico? • En términos teóricos, es la expansión de la capacidad de producción potencial, es el aumento del “poder” para incrementar la producción. • En términos empíricos, el crecimiento se mide a través de la evolución del PIB a precios constantes (PIB real) y de la variación del PIB por habitante. • La posibilidad de expandir la producción de bs y scios de un país está limitada por la disponibilidad de los recursosy el acceso a latecnología, los cuales en tanto “bienes económicos” son“escasos”. • Los recursos o factores productivos son los medios básicos que se utilizan para producir bs y scios: tierra o recursos naturales, trabajo, capital físico y capital humano.

  16. Lafrontera de posibilidades de producción(FPP)o frontera de posibilidades tecnológicasdefine todas las combinaciones de dos bs que son alcanzables, dadas la dotación de recursos y la tecnología disponibles para el país. Los puntos sobre la FPP señalan la máxima producción posible para esa dotación de recursos (son puntos de óptimo). Caso de un país que produce solo 2 bs: alimentos y vestimenta

  17. ¿Qué significan los puntos A y V? • Sobre la FPP, cualquier intento de incrementar la producción de un bien necesariamente supone la renuncia a una determinada cantidad del otro. La cantidad de unidades de un bien que se dejan de producir para generar una unidad más de otro bien se denomina costo de oportunidad. • ¿Por qué la FPP tiene esa forma? • Los puntos sobre la FPP son puntos de eficiencia. • Y los puntos al interior de la frontera (como Q)? Por qué? • Los puntos por fuera de la frontera (como P) son deseables? Y posibles?

  18. combinaciones de bienes antes inalcanzables se vuelven factibles • Solo es posible alcanzar puntos como P si un cambio tecnológico desplaza la FPP hacia la derecha y/o hacia arriba. • En el corto plazo, la FPP no se desplaza, para ello se requiere invertir capital, capacitar mano de obra, etc. • Expandir la FPP es lo mismo que incrementar la capacidad potencial de producción de la economía. La expansión de la FPP implica crecimiento económico

  19. 2.2. ¿Por qué se puede expandir la FPP? En este caso, la acumulación de factores afecta a un solo sector de la economía (vestimenta) por lo que la FPP no se desplaza uniformemente hacia afuera Que la economía crezca depende de: • El aumento en las cantidades disponibles de los factores productivos o, dicho de otra forma, de la acumulación de factores de producción.

  20. 2.2. ¿Por qué se puede expandir la FPP? La FPP se desplaza en forma paralela cuando se produce un aumento de la productividad de los factores que beneficia por igual a la producción de ambos bs. Que la economía crezca depende de: • Mejoras en la productividad. Por ejemplo, cuando con la misma dotación de factores, se produce una cantidad mayor de bienes como consecuencia de una mejor organización del proceso de producción o de la incorporación de un avance tecnológico.

  21. 2.2. ¿Por qué se puede expandir la FPP? • El crecimiento económico se vincula conla función de producción • La función de producción determina la cantidad máxima que se puede producir de un bien a partir de ciertas cantidades de factores utilizados en el proceso productivo. La relación entre el producto y los factores es directa (a medida que se utilizan más factores se obtiene más producto): • La función de producción es siempre creciente en relación a todos sus argumentos: la cantidad de producción de una economía (Y) aumenta si aumenta la cantidad de factores de producción utilizados (L, K y RN), o si mejora el nivel tecnológico utilizado en la economía (A). Para que exista crecimiento económico, debe existir una mayor acumulación de factores productivos, progreso tecnológico, o ambas cosas a la vez.

  22. 2.3. El progreso técnico y la productividad Definición: el progreso técnico es el conjunto de conocimientos técnicos y organizacionales que permiten acrecentar la riqueza productiva. ¿Se puedemedirel progreso técnico? No en forma directa. Lo que podemos medir son los efectos del progreso técnico, a través de la mejora en la productividad. Laproductividadde un factor productivo es la cantidad de bienes o servicios que se obtiene por unidad utilizada de ese factor.

  23. 2.3. El progreso técnico y la productividad • Productividad del trabajo:Es la cantidad de bs y scios obtenidos por hora de trabajo utilizado. Se mide por el cociente Q/L. • Productividad del capital:Es la cantidad de bs y scios obtenida por cada hora de servicios del capital utilizada (horas de máquina utilizadas). Se mide mediante el cociente Q/K. • Productividad total de factores (PTF):Es la relación entre la cantidad de bs y scios obtenidos y las unidades de todos los factores utilizados. Los efectos del progreso técnico se reflejan en aumentos de la PTF

  24. 2.3. El progreso técnico y la productividad

  25. 2.4. ¿Por qué crecen los países?

  26. Contenido de la sesión 2:Crecimiento durante el siglo XX • El crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX • ¿Qué dice la teoría sobre los determinantes del crecimiento económico? • La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento • Determinantes finales del crecimiento económico

  27. 3. La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento Contabilidad del crecimiento: Función de producción con 2 factores (L y K) PIB = A. f (L,K) gPIB = ak.gk + ah.gh + gPTF Se descompone la tasa de crecimiento en: • Crecimiento del capital físico • Crecimiento de la oferta de trabajo “aumentada” (p/capital humano). • Crecimiento de la PTF Se obtiene como residuo

  28. Supuestos: • Tanto el trabajo como el capital físico acumulado tienen siempre la misma calidad • Todos los trabajadores se encuentran empleados • Las máquinas se utilizan a plena capacidad Estos supuestos sonsimplificadores, en los trabajos empíricos frecuentemente se corrige la acumulación de los factores de producción según los cambios en la calidad y utilización de los mismos.

  29. En teoría, la PTF se aproxima al concepto de avance tecnológico en sentido amplio. • En la práctica, la PTF calculada como residuo incluye otros elementos ajenos a los cambios de productividad.

  30. 3.2. ¿Qué dicen los estudios similares para el caso uruguayo? 3.3.¿Cómo se comparan los resultados hallados para Uruguay con los de otros países latinoamericanos? 3. La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento 3.1. ¿Qué nos dice la evidencia internacional acerca de cuáles son las principales “vías” o determinantes próximos del crecimiento económico? 3.4. Problemas de medición de la PTF

  31. 3.1. ¿Qué nos dice la evidencia internacional acerca de cuáles son las principales “vías” o determinantes próximos del crecimiento económico? Si bien los resultados son variados, muchos trabajos recientes han encontrado que la PTF es el determinante más importante a la hora de explicar las diferentes tasas de crecimiento que existen entre los países. La principal razón por la cual algunos países crecen más rápido que otros se encuentra en las diferentes tasas de aumento de la productividad que exhiben, y no tanto en los diferentes ritmos con que acumulan factores de producción.

  32. 3.1. ¿Qué nos dice la evidencia internacional acerca de cuáles son las principales “vías” o determinantes próximos del crecimiento económico?

  33. 3.1. ¿Qué nos dice la evidencia internacional acerca de cuáles son las principales “vías” o determinantes próximos del crecimiento económico? ¿Es posible que los países tengan distintas fuentes de crecimiento según el estado inicial de riqueza?

  34. 3.2. ¿Qué dicen los estudios similares para el caso uruguayo? En el 2do ejercicio (columna de la derecha) seajustó el factor trabajopor sus cambios de calidad (además de la variación en la cantidad detrabajo se midió elnivel educativo de cada trabajador)

  35. 3.2. ¿Qué dicen los estudios similares para el caso uruguayo? Si los resultados de la 2da columna son correctos: • El (escaso) crecimiento económico uruguayo en la 2da mitad del sigo XX fue impulsado, fundamentalmente, por laacumulación de trabajoy la mejora de su calidad (aumento del nivel de educación). • Laacumulación de capital físicotambién contribuyó en forma positiva al crecimiento, pero en menor medida. • LaPTFse habría reducido, afectando negativamente al crecimiento.

  36. 3.3. ¿Cómo se comparan los resultados hallados para Uruguay con los de otros paíseslatinoamericanos?

  37. 3.3. ¿Cómo se comparan los resultados hallados para Uruguay con los de otros paíseslatinoamericanos? • En el promedio de los últimos 40 años, los países de A. Latina y el Caribe (igual que Uruguay) han tenido dificultades para alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Entre 1961 y 1999 la región ha tenido un crecimiento mucho menor al logrado por los países del Este Asiático, y también menor al de los países industrializados. • Se observa que el desempeño de Uruguay ha sido bastante inferior al promedio de los países de A. Latina y el Caribe, excepto en la década del noventa, lo que confirma que no solo se ha quedado atrás en comparación con los países desarrollados sino también en relación con otros países en vías de desarrollo.

  38. 3.3. ¿Cómo se comparan los resultados hallados para Uruguay con los de otros paíseslatinoamericanos?

  39. 3.4. Problemas de medición de la PTF • La forma residual en que se mide la PTF puede generar algunasdistorsiones en los resultados. • Una distorsión posible se origina al no tomar en cuenta elgrado de utilización de los factores de producción(por ej: en recesión con las mismas máquinas y los mismos trabajadores, la empresa produce menos, manteniendo la misma tecnología). • En economías donde existe desempleo y donde con frecuencia no se trabaja a capacidad plena en las fábricas,las mediciones de PTF deben interpretarse con cuidado

  40. Contenido de la sesión 2:Crecimiento durante el siglo XX • El crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX • ¿Qué dice la teoría sobre los determinantes del crecimiento económico? • La evidencia empírica: determinantes próximos del crecimiento • Determinantes finales del crecimiento económico

  41. 4. Determinantes finales del crecimiento económico Son los factores que están detrás de la tasa de crecimiento de la productividad y de la acumulación de factores Creadoras de mercados Reguladoras Estabilizadoras Legitimadoras Instituciones y políticas públicas Geografía Cultura

More Related