120 likes | 310 Vues
PREMISAS: de la necesidad al inters . Somos mujeres y hombres conscientes de la necesidad de transformar las relaciones desiguales de poder existentes entre los gneros, con desventaja para las mujeres.Tenemos inters en hacer avanzar la equidad de gnero en nuestra sociedad como estrategia par
E N D
1. Dilogos Inter-Genricos para Avanzar en la equidad de gnero en El Salvador. Instituto de la mujer IMU-Centro Bartolom de las Casas CBC-
2. PREMISAS: de la necesidad al inters Somos mujeres y hombres conscientes de la necesidad de transformar las relaciones desiguales de poder existentes entre los gneros, con desventaja para las mujeres.
Tenemos inters en hacer avanzar la equidad de gnero en nuestra sociedad como estrategia para esta transformacin.
Necesitamos un espacio de discusin y debate que permita identificar estas estrategias.
Hay inters en aportar a que este espacio exista, se fortalezca y se mantenga.
3. PREMISAS: de la necesidad al inters Reconocemos que el movimiento de mujeres ha avanzado con mucha dificultad en sus objetivos de liberacin e igualdad en una sociedad tan autoritaria, injusta, anti-democrtica y machista como la nuestra
Reconocemos que, sin embargo, ya hay muchos hombres sensibles, conscientes y claros de la necesidad de luchar por la equidad y la justicia social.
Se presume, por lo tanto, que habr inters en las mujeres luchadoras por sus derechos y los hombres conscientes de esta lucha, de intentar un acercamiento claramente poltico a favor de una sociedad ms democrtica, ms justa y ms equitativa.
4. POR QU UN DIALOGO INTER GENRICO?
Un dilogo supone una conversacin entre personas que, en igualdad de condiciones, se escuchan y se respetan la palabra
Inter genrico porque quienes interlocutan, hombres y mujeres, se reconocen como gneros construidos socialmente.
Hay condiciones, dada esta identidad y conciencia de gnero, de hacer del dilogo una estrategia en s misma de transformacin de estas relaciones desiguales de poder
5. POR QU LA EQUIDAD DE GNERO COMO ESTRATEGIA? La equidad de gnero entendida como la distribucion equitativa de las oportunidades, de los recursos y de las recompensas, a partir de iguales opciones y posibilidades de vida.
Crea condiciones favorables para disminuir la brecha entre hombres y mujeres y lograr la igualdad real como meta.
6. Como estrategia, la equidad de gnero se define como: Un proceso de evaluacin de las consecuencias
para las mujeres y los hombres de cualquier
actividad planificada, sean stas leyes, polticas
o programas en todos los sectores y niveles.
Permite que las preocupaciones y experiencias de
mujeres y hombres se integren en la elaboracin,
aplicacin y evaluacin de las actividades en
todas las esferas de la vida, a fin de que se
beneficien por igual y se impida que se perpete
la desigualdad.
7. PROPOSITOS Reflexionar colectivamente sobre las causas y consecuencias de la discriminacin, subordinacin y opresin de las mujeres y las implicaciones para los hombres.
Debatir sobre el empoderamiento de las mujeres como condicin para la equidad en las relaciones de gnero.
Identificar estrategias comunes para avanzar en la deconstruccin de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.
8. ASUMIENDO LOS DESAFIOS Mostrar en la prctica que un dialogo inter genrico es posible porque es necesario.
Lograr un entendimiento humano y solidario para contribuir a la deconstruccin patriarcal de los gneros.
Encontrar canales de comunicacin para el anlisis y el debate respetuoso y fraterno.
Soslayar la tentadora coyuntura electoral que siempre se impone a otros procesos sociales tambin estratgicos para la vida de las personas.
9. ASUMIENDO LOS DESAFIOS Contar con una metodologa apropiada que responda a las expectativas de las personas participantes.
Y, el principal desafo: que el dilogo transcienda a la negociacin, la negociacin a la alianza y la alianza a la lucha comn por una vida mejor, donde mujeres y hombres nos sintamos constructores de una nueva sociedad.
10. Marcar diferencias con el machismo reinante en todo momento: no ejercer de machos, no aceptar la violencia social de los papeles activo-pasivo que habita en los chistes, la moda, ni las guerras como solucin de conflictos, no querer tener razn siempre, por que s porque lo digo yo, porque soy el padre, no tragarse las rdenes porque vienen de arriba, sin discutir que implican los escalones de la desigualdad del poder: los que mandan y controlan la sociedad con sus tecnologas, empresas y partidos y quienes deben someterse, ser imprevisibles y dominables por las buenas o las malas, en casa y en el mundo. Ser feminista es levantar los lmites del mundo, los tabes y determinismos ancestrales inventados por los mitos patriarcales, las prohibiciones sociales para ambos sexos: ser madre y padre, ser ingeniero y poeta, entender las relaciones sociales y sus luchas como construccin de Humanidad.
Juan Luis Jan. Stop Machismo, 2006.
11.
12. Inician los desafos