1 / 30

Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica

UAEM Facultad de Medicina. Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica. Materia: Pediatría. Docente : Dra . Orquídea Salazar Varela Alumnos 7 – C Andrea Velazquez Glodias Arlette Chávez Iñiguez Geoffrey Leigh Cole Tanner Israel Salgado Adame Priscila Ponce Garcia.

uta-larson
Télécharger la présentation

Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UAEM Facultad de Medicina Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica Materia: Pediatría Docente: Dra. OrquídeaSalazar Varela Alumnos 7 – C Andrea Velazquez Glodias ArletteChávez Iñiguez Geoffrey Leigh Cole Tanner Israel Salgado Adame Priscila Ponce Garcia

  2. Síndrome estafilocócico de la piel escaldadaSíndrome de la piel escaldada y Enfermedad de Ritter (neonatos) Blancos > Negros Institutos Nacionales de Salud (EUA) define como: • Infección cutánea en la cual la piel resulta dañada y se desprende causado por infección con ciertas cepas de las bacterias estafilococos Guerrer-Fernandez, J. del Hospital Infantil La Paz. Madrid define como: • Grupo de trastornos ampollosos de la piel causados por exfolio-toxinas que elaboran determinadas cepas de Staphylococcusaureus Un trabajo que ganó el Premio “Prof. Dr. Dagoberto (Argentina) de define como: • Una enfermedad cutánea aguda infrecuente, causada por toxinas exfoliativas del Staphylococcusaureus 2:1 Epidemia : 4:1 eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  3. Síndrome de la piel escaldada 1878 Rittervon Rittershain(“dermatitis exfoliativa neonatal”) después de observar 297 casos durante 10 años > Freq < 5 años de edad, especialmente RN Puede desarrollarse en edades posteriores a infancia y adultos con patología subyacente (>50% mortalidad) (IR, Inmuno-deprimidos/HIV, Alcoholismo, septicemia, Adicción Heroína, Diabetes, Enf. Oncológica) Niños mayores y adultos (50 casos) disponen de Ac protectores que limitan a escala local (impétigo) Grupos venerables: Carencia de Ac permite toxinas liberarse a circulación  formas generalizadas RN: Incompetencia inmunológica + inmadurez de función renal limita aclaramiento de toxinas eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  4. Epidemiologia Brotes descritos en neonatología y maternidad: Cepas de estafilococos productores de toxinas epidermolíticas Recientemente: Infección intrauterino pone de manifiesto el riesgo potencial de la amniocentesis (SSSS congénito) Normalmente origina de 1 foco de infección, Conjuntivitis Purulento, OMA o Nasofaríngeo oculto. Producido por toxina exfoliativa (ET) de algunas cepas de Staphylococcusaureus. Gram+ que coloniza humanos: (nariz, periné, axilas, ojos y heridas) Cepas (al menos 2 tipos) Exfoliotoxinas ETAy ETB eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  5. Epidemiologia Países occidentales: 80- 85% pertenecen al fago grupo II (3A, 3B, 3C, 71 y 55) y 90% son cepas que sintetizan y liberan ETA En Japón predominan las productoras de ETB, siendo menos probable que sean fago grupo II Desde hace tiempo se conoce que lasET producen ampollas y denudación por disrupción de la capa granular de la epidermis El síndrome abarca: Formas localizadas (impétigo bulloso) - Toxinas limitan su acción a la zona primariamente infectada provocando lesión bullosa aislada o agrupamiento regional de lesiones Formas abortivas (variante escarlatiniforme) no pasan por el fase bulloso Formas generalizadas - Liberadas al torrente desde el foco infeccioso actuando a distancia Impetigo Vulgaris en Impetigo Bullosa eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  6. Mesescalurosos NeonatosInician con conjuntivitis purulenta, Infección Nasofaríngeo u Ombligo Infectada Incubacion: 4-10 dias Inicio brusco con fiebre alta, irritabilidad, hiperestesio cutaneo (muy caracteristica), eritema difusa que es más intensa en pliegues y áreas peri-orificiales (como soleado) 24-48hrs: Ampollas flácidas 20-40% de la población sana lleva S. aureus en su cavidad nasal Inicia como una infección localizada: Ombligo, periorificial (boca, ojos o ano) Si la terapia es adecuada, el pronóstico en general es bueno y el paciente cura más o menos a los 7-10 días después de iniciado el cuadro eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  7. Staphylococcusaureus

  8. Temperatura 18-40°C

  9. Pigmentos carotenoides  colonias doradas • Única especie colonizadora del humano que produce coagulasa

  10. Enzimas

  11. Síndrome de Piel Escaldada Separación de los desmosomas en el estrato granuloso de la epidermis. Se unen a glucolípidos GM4 e la epidermis de los neonatos susceptibles

  12. CLÍNICA Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospital infantil La Paz. Madrid. 2008 Microbiología médica. Patrick R. Murray . 5ª Ed. ElsevierMosby. 2008. Cap. 22. Staphylococcus y microorganismos relacionados. 229 pág.

  13. Forma más recuente y leve IMPÉTIGO BULLOSO Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospital infantil La Paz. Madrid. 2008 Microbiología médica. Patrick R. Murray . 5ª Ed. ElsevierMosby. 2008. Cap. 22. Staphylococcus y microorganismos relacionados. 229 pág.

  14. Enfermedad de Ritter Verdadero SSSS FORMA GENERALIZADA Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospital infantil La Paz. Madrid. 2008 Microbiología médica. Patrick R. Murray . 5ª Ed. ElsevierMosby. 2008. Cap. 22. Staphylococcus y microorganismos relacionados. 229 pág.

  15. FORMA ABORTIVA Entre 7-10 días el epitelio recupera su estructura Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospital infantil La Paz. Madrid. 2008 Microbiología médica. Patrick R. Murray . 5ª Ed. ElsevierMosby. 2008. Cap. 22. Staphylococcus y microorganismos relacionados. 229 pág.

  16. Síndrome de la Escaldadura Estafilocócica. GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospital infantil La Paz. Madrid. 2008 Microbiología médica. Patrick R. Murray . 5ª Ed. ElsevierMosby. 2008. Cap. 22. Staphylococcus y microorganismos relacionados. 229 pág.

  17. Diagnostico: • Hallazgos clínicos, histológicos y microbiológicos. • Histológicos: clivaje intraepidermico en el estrato granuloso. • Microbiológicos: aislamiento de S. aureus, productores de exotoxinas.

  18. Diagnostico diferencial:

  19. Impétigo estreptocócico: • Pequeñas vesículas que evolucionan con rapidez a las características placas costrosas, de apariencia melicerica y contornos irregulares.

  20. Necrolisis epidérmica toxica • Biopsia cutánea y por la historia previa de urticaria o lesiones diana aparecidas 2 o 3 días antes del desarrollo de las bullas. • Histológico: necrosis epidérmica completa con un importante infiltrado dérmico, perivascular, de células inflamatorias.

  21. Mastocitosis cutánea difusa: • Engrosamiento de la piel, adquiriendo coloración rosada o amarillenta y textura similar a la piel de naranja.

  22. Tratamiento • OXACILINA pararesistentes a penicilinasa • VANCOMICINA pararesistentes a Oxacilina • TMP-SMX • Linezolida • Daptomicina • Quinupristina-dalfopristina

  23. *Dicloxacilina* • 15-50 mg/kg/día • Tx de elección en formasLocalizadas con buenestado general • RN • Formas graves ----> Antiestafilocócicos

  24. *ET-----resistencia a la Meticilina • *Cordón umbilical--- cuidado especial con el no uso de Antisépticos

  25. *Medidas Generales* • Pielmínimamentemanejada • RN ----> "Protocolo de Quemados" • Perdida de Electrolitos

  26. *Otras Alternativas* • Ac-Antitoxinas • [ ] subinhibitorias de CLINDAMICINA* • Anti-Inflamatorios (PENTOXIFILINA)

  27. Complicaciones y Prognosis eRevista Web PEDiatrica.com (abril, 2002) http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/10_ssss.pdf- MedlinePlusNIH (27/feb/2013)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001352.htm Trabajo Original, Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Nuestra experiencia en 10 años, Kamelia María Losada Sanclemente, Alexia Díaz Mathé, Juan Javier Solé, Verónica Llorca, Andrea Santos Muñoz, Paula Carolina Luna, María Eugenia Abad, BetinaPagotto, Romina Plafnik y Margarita Larralde, Premio “Prof. Dr. Dagoberto Pierini” http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/612/40

  28. Bibliografía: • MURRAY R. Patrick, MicrobiologíaMédica, Elsevier Mosby, 6ta edic, cap. 21"Sthaphilococcus y cocosgrampositivosrelacionados" pp 209-223 • Revista Web PEDiatrica.com, Síndrome de la EscaldaduraEstafilocócica, GUERRER-FERNANDEZ, J.Hospitalinfantil La Paz. Madrid. Fecha de publicación: abril de 2002 G r a c i a s

More Related