110 likes | 259 Vues
Debate ideológico del ‘900 uruguayo. Reformistas y conservadores sobre la legislación laboral. Contexto ideológico del ‘900 uruguayo. Ideologías importadas Gran polarización ideológica Liberales vs. católicos Socialistas (anarquistas) vs. liberales Batllismo (catch all) incorpora:
E N D
Debate ideológico del ‘900 uruguayo Reformistas y conservadores sobre la legislación laboral
Contexto ideológico del ‘900 uruguayo • Ideologías importadas • Gran polarización ideológica • Liberales vs. católicos • Socialistas (anarquistas) vs. liberales • Batllismo (catch all) incorpora: • 1908 Frugoni (socialista) elogia a Florencio Sánchez (anarquista) en las páginas de El Día (colorado) • Vamos a quedarnos con el debate académico y parlamentario vinculado a la legislación laboral
REFORMISTAS • Cuestionan el orden económico y social del ‘900 • Crecimiento hacia afuera: latifundio, ganadería extensiva, inversiones británicas. • Promueven el uso del aparato estatal para la promoción de una: • economía menos dependiente • sociedad más equitativa • cultura científica • Todo dentro del respeto por el Estado de Derecho, y sin recurrir a la violencia.
IDEOLOGIA REFORMISTA • Enciclopedista (siglo XVIII) • Creencia en el progreso indefinido a través de la ciencia y la educación (optimismo) • Rechaza el prejuicio religioso • Tono internacionalista (cosmopolita)
La organización social debe garantizar a cada individuo las mismas oportunidades de elevarse en la escala social. • El Estado será la herramienta niveladora que restablecerá la igualdad natural. • Para ello debe abandonar su viejo papel de “juez y gendarme”. • No pretender destruir el sistema sino sus excesos, condenan el materialismo histórico.
CONSERVADORES • La ganadería era la base de la riqueza nacional. • Defensa de los estancieros y los propietarios de la tierra. • “Ser nacional” y la tradición del país. Atacarlos implica ir contra la Patria. • Los explotados no son los obreros, son los estancieros y sus peones • Los explotadores no son los patrones, son los grupos parasitaros de la Ciudad (políticos, burócratas) que viven de trabajo del Campo. • La riqueza que gozan los propietarios es un premio a su esfuerzo.
NÚCLEOS DE SU IDEOLOGÍA • Economía natural • La Campaña era la única fuente productora del país. • Existía un orden o armonía natural, el Estado no debía intervenir. • Propiedad privada, base de la felicidad • Concepción liberal, Adam Smith (mano invisible). • La renta de la propiedad pertenece al propietario y no a la sociedad. • El librecambio • Consumir productos manufacturados baratos • Perder exclusividad del beneficio estatal • Posibles represalias de los países que consumían nuestras materias primas.
Fragmento de un artículo de Luis A. de HERRERA. "Cómo nos arruinaron. Veinte años después". La Democracia, 13/8/1921. Éramos una familia ordenada y discreta. Montaban guardia en la puerta las viejas costumbres criollas, que son honra y prez del tronco español. Vivíamos dichosos en nuestra austera medianía. El patrón era el mejor amigo de sus obreros. El cariño al trabajo los unía. Los hijos del antiguo peón crecían junto a los hijos del estanciero, diciéndose de “tú”; y así sería por siempre en todas las escalas de la vida. Los pobres eran menos pobres que hoy, aunque había menos apariencia. Creíamos en el orden y en la feliz abundancia, sin sobresaltos en el corazón y sin fiebres en el cuerpo. Pero vinieron los reformadores y, después de reírse mucho de aquella compostura patriarcal, según ellos, signo de atraso y de imbecilidad, empezaron a hacer y deshacer. La emprendieron con el patrimonio sagrado; pusieron a la venta todos los grandes recuerdos; despilfarraron el bendito haber; entraron a hacha en las costumbres; rompieron, con sus extravagancias, la organización social; pusieron bandera de remate en el viejo mobiliario, porusado y viejo; en una palabra, entraron a “redimirnos”. Después de veinte años de locura, ahí está a la vista el fruto de esa temeridad. Nunca ha conocido el país una situación económica más grave que la actual. Nunca fue más precaria nuestra condición. Nunca pareció más oscuro el día siguiente, rompieron el pasado, amargaron el presente, hipotecaron el porvenir... ¿para eso? [...] Ruinas morales, ruinas políticas, ruinas económicas. En tanto, avanza el invierno y sopla el frío de afuera para adentro y de adentro para afuera... ¡Los reformadores!
DOCTRINA REFORMISTA DOCTRINA CONSERVADORA Adolfo POSADA (asturiano 1860-1944) * Opina que es necesario considerar jurídicamente “el contrato de trabajo” desde una óptica sociológica y no solamente (como hasta ese momento) desde el derecho civil. Estanislao ZEBALLOS (argentino 1854-1923) * Critica la mala influencia de la bibliografía extranjera. * Opina que no existe la cuestión social. Solamente existe una desigualdad jurídica (ante la ley) allá en Europa, no aquí. José María LIQUENO (italiano 1877-1926. Vive en Córdoba) *Plantea que a pesar de la inadaptabilidad de la lucha de clases en Argentina, el socialismo avanza y los conservadores no ponen el freno necesario. * El freno que propone es la educación religiosa. Antonio MENGER (austriaco 1841-1906) * Plantea la importancia del rol del derecho en el cambio social hacia el socialismo. * Reclama derechos económicos que complementen a los derechos políticos.
REFORMISTA Frugoni (Diputado socialista) * El derecho debe colaborar con las modificaciones sociales: reparación, rectificación, anticipación. Derecho como: moral mínima orientada a la protección de los más débiles obligación de los poderes políticos * No siempre los más aptos ganan, a veces los mediocres aprovechan la herencia, otras los fuertes y aptos no tienen recursos económicos para progresar. CONSERVADOR Prando (Diputado colorado) * El derecho sólo debe considerar la costumbre. * Selección natural: los más fuertes se impondrán sobre los débiles (darwinismo social) * No siempre la debilidad está en el obrero y la fortaleza en el patrón. * No es necesaria la intervención del Estado. En Francia, la ley de 8 horas fue acordada entre patrones y obreros * La igualdad jurídica debe ser la base de la legislación social. * La ley uniformiza (homogeniza) por tanto impide el desarrollo personal, afectando al obrero destacado y laborioso.
Eduardo ACEVEDO: Reformismo moderado • Plantea una posición intermedia. 1914 Temas de legislación obrera • Considera legítima la reivindicación obrera que hace el socialismo. • A su vez, opina que no puede concebirse la eliminación de la propiedad privada, pues la actividad económica se detendría. • El Estado debe: • Mejorar la condición social de los trabajadores • Extender la educación moral, intelectual y técnica • Lograr la conciliación de intereses • Está a favor de la sindicalización de obreros y patrones, como forma de resolver y anticipar la conflictividad social. • El Estado debe ser cuidadoso en no adelantarse en una reforma social que no sea la exigencia del interés general.