1 / 13

REFORESTACIÓN EN EL ALTO MEZQUITAL 1985-2010

REFORESTACIÓN EN EL ALTO MEZQUITAL 1985-2010. ENLACE RURAL REGIONAL HIDALGO. ANTECEDENTES.

verne
Télécharger la présentation

REFORESTACIÓN EN EL ALTO MEZQUITAL 1985-2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REFORESTACIÓN EN EL ALTO MEZQUITAL 1985-2010 ENLACE RURAL REGIONAL HIDALGO

  2. ANTECEDENTES • Desde 1985, Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC) y el Instituto de Promoción Rural, A.C. (INPRAC)-actualmente inexistente- han fomentado la organización de grupos de reforestación, sobre todo de agaves, en esta zona semidesértica. Actualmente el proyecto se realiza sin fondos por parte de los campesinos. • La flora del semidesierto: • Está compuesta principalmente de: mezquites (Prosopis laevigata), huizaches (Acacia shaeffneri), guapillas (Hechtia glomerata), oréganos (Lippia graveolens), estoquillos (A.striata), biznagas (Mammillaria morganiana, Coriphata erecta y Echinocactus grandis), cardones (Opuntia streptacantha), sangre de drago (Jatropha dioica), lechuguilla (Agave lechuguilla) y magueyes (Agave atrovirens)[1]. • Las temperaturas extremosas y las escasas lluvias (300 a 500 mm. anuales), así como la composición de los suelos, no permiten por lo general, el desarrollo de otra vegetación. • Además de los mezquites, la lechuguilla y el maguey son las especies que sufren mayor explotación en sus ciclos de reproducción. La población que basa en gran parte su subsistencia en el aprovechamiento de estas plantas, vive en la extrema pobreza. Su condición de vida ha empeorado. Una migración creciente es el único escape.[1] Piña L., Ignacio(1990): Recursos Bióticos de la Cuenca S. Juan-Moctezuma. H. Ayuntamiento de S. Juan del Río, Qro. Rangel C., Samuel (1987): Etnobotánica de los agaves del Valle del Mezquital. ENEP. Guerrero, Raúl (1991) Ecología del Valle del Mezquital. Cap. 7, en: Martínez Assad, C. y Sarmiento, S.: Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital. CONACULTA. México.

  3. Comunidades con trabajo de reforestación:

  4. FOTOS Preparación de terreno con alto riesgo De erosión pluvial, Orizabita Ixm. Hgo. Planeación participativa sobre el terreno. Ustejé, Ixm.Hgo. Trazo de niveles, En el lomerío de Ustejé. Sanjeado en Cerro Blanco

  5. Loma con pretiles y magueyes en Bojay. Terreno reforestado con lechuguilla En Bojay.

  6. Metodología • Fortalecer la composición y la organización de los grupos locales de reforestación, mediante visitas del Comité regional para sondear las cantidades de tierra disponible, de plantas necesarias y de tiempos para realizar las acciones. • Promoción a través de folletos y procedimientos de reforestación. Se hará hincapié en la calidad y la redituabilidad de las variedades más benéficas. • El mismo Comité regional, con los representantes locales, supervisará desde los lugares de aprovisionamiento para asegurar: la diversidad de proveedores, la calidad, precio y fechas del desahije. • Se contratarán medios de transporte, a precios moderados, para trasladar adecuada y oportunamente el material vegetativo. • La distribución de los recursos, se hará de acuerdo a: número de participantes por grupo y de plantas por hombre, según las metas alcanzadas en años anteriores. • Supervisar las parcelas familiares para asegurar que las plantas y las cepas estén siendo asoleadas suficientemente. En una segunda visita, se revisarán los avances en la siembra, así como la distribución correcta de los recursos a cada participante. • Evaluar logros locales por comités vecinos, en forma triangular (ABCA), comunicar las metas verificadas al Comité regional y poner resultados en común, en la asamblea regional de clausura.

  7. Resultados exitosos • Menciones honoríficas. • I Grupos con más participantes (1989-95): • Cerro Blanco 200 en 7 años de reforestación • Naxthey 146 3. • Usthejé 1444. • Taxthó 166 • II Grupos con más mujeres participantes (1995): • 1. San Andrés Daboxtha 52 (80%) • 2. Cerro Blanco25 (32%) • 3. Usthejé 13 (42%) • 4. Durango Daboxtha 13 (40%) • III. Grupos con más plantas (Equivalentes a lechuguilla: 1989-95): • 1. Naxthey 59 4302. • Bojay 50 3953. • Orizabita 47 5234. • Taxtho 44 1955. • Usthejé 43 604 • IV Grupos que superaron sus metas anuales (1995): • 1. Naxthey: 8 836 plantas, sobre 7 000 comprometidas (+ 1 836) • 2. Botho Chalmita: 10 628, sobre 9 250 (+ 1 378). • 3. Orizabita: 9 528, sobre 8 664 (+ 864). • 4. Bojay: 4 824, sobre 4 000 (+ 824). • 5. Dexthí: 2 748, sobre 2 350 (+ 398).

  8. [1] Promedio sobre 8 años de campañas. [1] Cada campesino escoge la clase de planta con que reforesta, de acuerdo con su parcela. El grupo avala o rechaza la elección. Aquí se expresa el total de todas las campañas en magueyes, por ser la especie más redituable. Un maguey equivale a tres lechuguillas.

  9. Instituciones involucradas. • Instituto Hidalguense para el Desarrollo Cultural, • Enlace Rural Regional, A.C., • El Instituto Nacional Indigenista, • La Universidad Autónoma de Hidalgo, • El Gobierno Estatal y • La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de sus delegaciones regionales.

  10. La actualidad • Reforestación de lechugilla y maguey en San Andrés Daboxtha y Cerro Blanco, principalmente con fines comerciales, para la producción de néctar de agave y jabones naturales. • La semarnat en el 2008 financió un proyecto de comercio para el grupo de Mujeres Milpa Maguey Tierno de la Mujer SSS. • Reforestación anual principalmente por grupos de mujeres bajo el respaldo del comité de cada grupo.

  11. Innovaciones: • Uso de espejos solares para el procesamiento del néctar. • Retos y dificultades: Financiamiento y asesoría técnica para el uso mejorado de fibras y comercialización de productos derivados de la flora local.

  12. GRACIAS. Reforestación 2008, San Andrés Daboxtha, Espejos solares en San Andrés Daboxtha

  13. Espejos solares funcionando en San Andrés Daboxtha.

More Related