1 / 23

EL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS GENERADOS POR BUQUES VIÑA DEL MAR, CHILE 29 MARZO2011

EL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS GENERADOS POR BUQUES VIÑA DEL MAR, CHILE 29 MARZO2011 CRISTÓBAL FIGUEROA. AGUAS DE LASTRE.

vinnie
Télécharger la présentation

EL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS GENERADOS POR BUQUES VIÑA DEL MAR, CHILE 29 MARZO2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS GENERADOS POR BUQUES VIÑA DEL MAR, CHILE 29 MARZO2011 CRISTÓBAL FIGUEROA

  2. AGUAS DE LASTRE Aproximadamente más de 12 mil millones de toneladas de agua de lastre son transferidos globalmente cada año y 7.000 especies de bacterias, plantas y organismos son cargadas cada día en el agua del lastre. En la actualidad, a nivel mundial muchas especies de plantas y animales nativas en los puertos, son amenazadas por la invasión de especies exóticas, producto del agua de lastre.

  3. AMENAZAS Situación que ha generado impacto negativo y ha sido catalogado como una de las más serias para la ecología natural y los sistemas biológicos. Amenazas a la salud humana Amenazas a la Ecología Amenazas a la Economía

  4. ALGUNAS ESPECIES INVASORAS Macroalga exótica (Caulerpataxifolia) Origen: Mar de China y Filipina. Introducción: En el Mediterráneo La aparición del alga asesina (Cauleprataxifolia) en Europa en el año 1980, comenzó a concurrir y sustituir de su Hábitat natural a algas nativas como Poseidonia, esta alga es fundamental como parte del ecosistema costero para el desarrollo de los pescados y los invertebrados larvales

  5. ALGUNAS ESPECIES INVASORAS Mejillón dorado (Limnopernafortunei) Origen: Europa oriental (mar Negro) Introducción: Europa occidental y septentrional, continente Latinoamericano. Efectos: Invade todas las superficies duras disponibles, incrustándose en ellas en cantidades. Desplaza la vida acuática autóctona; altera el hábitat, el ecosistema y la red trófica; causa graves problemas de contaminación en infraestructura y buques.

  6. ALGUNAS ESPECIES INVASORAS Origen: Océano Índico. Introducción: Occidente de Venezuela (Carabobo y Falcón). Primer caso reportado en Venezuela de introducción de macroalgas alienígenas o exóticas, Lemus C. (1999) Esta alga ha desplazado especies autóctonas, convirtiéndose en una peste para las playas de uso turístico, además de dificultar las tareas de pesca artesanal. Macroalga exótica (Ulva reticulata)

  7. CONSECUENCIAS La descarga del lastre no controlada, puede alojar organismos en las instalaciones portuarias que impactan al ambiente marino, los cuales una vez introducidos, son difíciles de erradicar, afectando la seguridad sanitaria y la economía local de los Estados.

  8. Experiencia Venezolana Proyecto: “Monitoreo Biológico Puerto – Buque”

  9. Este proyecto se fundamenta en realizar una caracterización fisicoquímica y biológica de los puertos, para generar el levantamiento de línea base biológica, aportando datos para el perfil ambiental portuario.

  10. 2 1 3 4

  11. METODOLOGÍA La metodología a utilizar para este proyecto es la que establecida por el Protocolo CRIMP (Protocolo del Centro Australiano para la Investigación en Pestes Marinas Introducidas). En cada muestreo se evalúan 5 componentes: Componente Planctónico 2) Componente Organismos incrustantes, macroalgas y peces 3) Componente Bentónico 4) Componente Fisicoquímico 5) Componente Sedimentológico

  12. USOS DE LOS RESULTADOS DEL MONITOREO • Permite: • Estimaciones de densidades absolutas relativas e índices ecológicos. • Registro de fichas de componentes bióticos y abióticos de cada puerto. • Obtención de tablas de diversidad y composición de especies. • Generar data necesaria para la implementación de la línea de Base Biológica Portuaria.

  13. PROYECCIÓN • Determinación de Zonas para realizar intercambio de agua lastre. • Control sobre los buques en la descarga de agua de lastre. • Levantamiento de la Línea Base Biológica Portuaria Venezolana.

  14. APORTES DE OTROS PAÍSESDETERMINACIÓN DE ZONAS ACUÁTICAS REFERIDAS A INTERCAMBIO DE AGUAS DE LASTRE La recopilación de esta información recae en IMARPE y sus resultados serán considerados para determinar la zona acuática por la Autoridad Marítima Nacional.

  15. APORTES DE OTROS PAÍSESDETERMINACIÓN DE ZONAS ACUÁTICAS REFERIDAS A INTERCAMBIO DE AGUAS DE LASTRE Se realizarán consultas pertinentes con las demás instituciones gubernamentales que guardan competencia con dicho tema, para la determinación de la zona acuática correspondiente.

  16. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

  17. PUERTO DE PUERTO CABELLO Área aproximada 184 Ha. 594.608 TEUS (2010). Carga Granel: 4.115.915,88TM Proyección, ampliación de dos terminales con capacidad de mover aprox. 700.000 TEUS. Instalar dos (02) grúas pórticas. Ciudad de Puerto Cabello 21 al 25 de Noviembre del año 2010 Estatus:Ejecutado Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA)

  18. PUERTO DE AMUAY Área aproximada de 2.200 Ha 500.000 Bls/Día, productos refinado Diesel, Fuel, Gasolina 1.000.000 Bls/Día 21 al 25 de febrero del año 2011 Estatus:Ejecutado

  19. PUERTO DE CRIOGÉNICO DE JOSE Área aproximada de 47.000 Ha. 1.500.000 Bls/Día 270.000 Bls/Día Gasolina, Diesel, Kerosene, Jet A-1. 29 al 2 de Mayo del año 2011 Estatus:Por ejecutar

  20. PUERTO DE CVG FERROMINERA Área aproximada 2010: 14.000.000 TM 2011: 18.000.000 TM Mineral de hierro en sus Diferentes formas: briquetas, pellas, finos metalizados y mineral de hierro en bruto. 27 al 31 de julio del año 2011 Estatus:Por Ejecutar

  21. AMENAZAS A LA SALUD HUMANA Vibrio cólera

  22. AMENAZAS A LA ECOLOGÍA Pez Gobio redondo (Neogobius melanostomus)

  23. AMENAZAS A LA ECONOMÍA Mejillón Cebra (Dreissena polymorpha)

More Related