1 / 42

Capítulo 2: Conceptos del Vehículo Alternativo

Capítulo 2: Conceptos del Vehículo Alternativo. Este capítulo da una visión general de los principios de funcionamiento y conceptos de propulsión alternativa y presenta ejemplos de coches. Se centra en vehículos de pila combustible. Contenidos.

xanti
Télécharger la présentation

Capítulo 2: Conceptos del Vehículo Alternativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 2: Conceptos del Vehículo Alternativo Este capítulo da una visión general de los principios de funcionamiento y conceptos de propulsión alternativa y presenta ejemplos de coches. Se centra en vehículos de pila combustible.

  2. Contenidos 1.Introducción: las leyes de emisiones españolas y estadounidenses. 2.Motores de Combustión Interna (MCI). • Motores diesel y gasolina. • Motor rotatorio (Motor Wankel). 3.Unidades híbrido. • Híbrido suave. • Híbrido pleno. • Híbrido enchufables. 4.Unidades eléctricas. • Baterías. • Pilas de combustible. 5. Vehículos de pila de combustible. • Tipos y conceptos de coches. • Componentes. • Eficacia. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5

  3. EURO estándares de emisión Gasolina (emisiones en mg/km) Parte 1 Parte 2 Parte 3 Fuente: Aigle/Krien/Marz 2007, 19 Parte 4 Diésel (emisiones en mg/km) Parte 5 Fuente: Aigle/Krien/Marz 2007, 19 I

  4. EURO estándares de emisión: Óxidos de Nitrógeno y Partículas • OxN y Partículas son amenazas para la salud. • En especial se sospecha que las nano-partículas (NP) son peligrosas. • Los motores diésel emiten muchos mas OxN y NP que los motores de gasolina. • Los filtros para partículas y tratamientos posteriores de escapes de OxN son necesarios para un diésel “limpio”. • Restricciones para coches diésel más viejos en áreas urbanas. (directiva de la UE) Oxidos Nitrógeno Parte 1 Parte 2 Fuente: Aigle/Krien/Marz 2007,72 Parte 3 Parte 4 Partículas Parte 5 Fuente: Aigle/Krien/Marz 2007,77 B

  5. Acta de emisiones bajas de California • California tiene la ley de emisiones más fuerte en de todo el mundo. • California afirma tener una cuota de mercado del 4% de Vehículos de Emisión Cero (ZEV) • Vehículos híbridos y de gas natural pueden ser acreditados. • ZEV son sólo vehículos de pila combustible y de batería. • Nota 1: No hay límite para CO2 • Nota 2: ¡La producción de un combustible produce emisiones! Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Data: Aigle/Krien/Marz 2007, 24 own Illustration Parte 5 LEV - Vehículos de Emisión Baja ULEV – Ultra Baja E. V SULEV - Súper Ultra Baja E. V. EZEV – Equivalente Cero E. V. PZEV1 - Parcial Cero E. V. ZEV – Vehículos de Emisión Cero B

  6. Visión General de los Combustibles • Los combustibles de la izquierda son usados en motores diésel. (diésel-ICE) • Los combustibles de la derecha son compatibles con motores gasolina (Otto-ICE) Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Aigle/Krien/Marz 2007, 43 B

  7. Invención en 1876: Primer motor de ciclo de cuatro tiempos desarrollado por Nikolaus August Otto. Primer automóvil en 1886: Desarrollado por Gottfried Daimler y Carl Benz. Principio de los cuatro tiempos: Admisión. Compresión. Expansión. Escape. Tipos de motor: Motor diesel (autoencendido). Motor Otto. Motores de Combustión Interna (ICE)Principio Válvula de escape Válvula de admisión Mezcla aire-carburante Gases de escape Pistón Bujía Cilindro Segmentos de Pistón Biela Cigüeñal Dirección de rotación Source: WBZU 2007 Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Nikolaus Otto Rudolph Diesel B Fuente: Wikipedia 2007

  8. Un ejemplo: DaimlerChrysler BlueTec.¿El Diésel más limpio jamás conocido? • Motor diesel V6. • Cilindrada: 2987 ccm. • Potencia máxima : 154 kW. • Par máximo: 526 Nm. • Consumo: 7,0 Liter/km. • Autonomía: 1200 km. • Velocidad máxima: 250 km/h. • Aceleración 0-100 km/h: 6.6 sec. • NOx postratamiento de los gases de escape (DeNOx). • Coste: 39.780 EUROS. Part e1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Mercedes E320 Bluetec Introducción en Mercado US en 2007, (Permiso en 45 Estados) Parte 5 Discusión: ¿el futuro de los motores diésel? Tecnología Establecida frente a tracciones alternativas B

  9. El Hidrógeno ICE –Una unidad convencional con un nuevo combustible • El diseño de un motor H2 es similar al de un motor gasolina. • Las diferencias resultan de las especificaciones del hidrógeno y medidas constructivas son necesarias para evitar petardeos. • Los coches con un H2-ICE son considerados como PZEV en California. • Las emisiones de NOx ocurren porque el nitrógeno está en el gas de combustión. • El H2-ICE es menos eficiente que los de pila combustible. • BMW planea probar 100 coches con un H2-ICE en 2008 (Hybrogen7) Parte 1 Parte 2 Parte 3 Hydrogen7 from BMW Fuente: BMW 2006 Parte 4 Parte 5 Debate: La mayoría de los fabricantes consideran el hidrógeno en combinación con las pilas combustibles como el concepto de futuro. ¿Por qué BMW se centra en los H2-ICE? B

  10. Rotation-Engine: Principio Boquilla inyectora H2 Conectada eléctricamente Primer motor en 1954: • Felix Wankel Primera adopción • Audi Ro80 (until 1977) Principio de los cuatro tiempos • Pero: un pistón rotatorio es usado en lugar de un pistón linear. Ventaja principal: • Diseño compacto Eje excéntrico Parte 1 Toma de aire Parte 2 Escape de gases Parte 3 Parte 4 Fuente: HyCar 2006 Parte 5 FelixWankel B

  11. Un ejemplo: Mazda´s RX-8 Hidrógeno REEl último “signo de vida” del motor de Wankel? • Dos motores rotatorios. • Bivalente: Gasolina e Hidrógeno (CGH2). • Cilindrada: 2x654ccm (1.308ccm). • Máxima potencia motor: • Max. potencia gasolina: 154 kW. • Max potencia Hidrógeno: 80 kW. • Par motor • gasolina: 222 Nm. • Hidrógeno:140 Nm. • Depósito • Hidrógeno: 110 Litros (@350 bar). • Depósito gasolina 61 Litros. • Autonomía: • Hidrógeno: 100 km. • Gasolina: 549 km. • Velocidad máxima 170 km/h (H2 mode). • Peso: 1460 kg. • Precio: prototipo de coche Part 1 Part 2 Part 3 Part 4 Mazda-RX8 Fuente: Mazda 2006 Part 5 B

  12. Invención en 1902 Ferdinand Porsche. Primer vehículo producido en masa en 1997 Toyota Prius. Hoy: Toyota vendió cientos de miles de coches del modelo “Prius II” en todo el mundo. Principalmente en US y Japón (ver gráfico). La mayoría de los fabricantes de coches desarrollan coches híbridos hoy. Idea base: Apoyo del motor de combustión por un motor eléctrico. Almacenaje de energía eléctrica en baterías, Ej.. energía de arranque. Coches Híbridos Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Manager-Magazin 2005 B

  13. Coches Híbridos: Principios y conceptos Diferentes formas de coches híbridos • Micro-Híbridos: electric start&stop automatic. • Híbridos Suaves: recuperación de energía de frenado. • Los híbridos plenos pueden conducirse en modo eléctrico. Diferente estructura de tracción • Híbridos Paralelos. • Híbridos en Serie. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Aigle/Marz 2007, 65 B

  14. Híbridos Paralelos y en Serie • En un sistema paralelo el ICE y el motor eléctrico pueden transmitir el poder a la transmisión. • Ventaja principal: ambas tracciones pueden ser usadas simultáneamente. • En un híbrido en serie el ICE funciona como generador para producir energía eléctrica. Sólo el motor eléctrico conduce la transmisión. • Ventaja principal: el ICE puede siempre funcionar con una buena eficacia • En sistemas mezclados, llamados sistemas paralelos-en serie, ambas ventajas pueden ser combinadas. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Bady 2000 B

  15. Un ejemplo: Toyota PriusUna historia de éxito hecha en Japón • Motor de combustión: motor Otto de 4 cilindros: • Cilindrada:1497 ccm. • Potencia Nominal: 57 kW. • Torque Nominal : 115 Nm (@ 4000 U/min). • Motor Eléctrico: motor Synchron AC : • Potencia Nominal: 50 kW. • Par Nominal : 400 Nm (@ 1200 U/min) . • Batería: Ni-MH. • Consumo: 4,3 Litros. • Autonomía: 1050 km. • Depósito: 45 Litros. • Velocidad Máxima: 170 km/h. • Aceleración 0-100km/h: 10,9 sec. • Peso: 1400 kg. • Emisiones-CO2: 104 g/km. • Precio: 24.070 Euros Parte 1 Parte 2 Toyota Prius Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Fuente: Toyota 2006

  16. Vehículos Eléctricos • Primer coche eléctrico en 1881: • Gustav Trouve • Un vehículo eléctrico fue el primer coche que alcanzó una Velocidad Máxima de 100 km/h en 1889. • Tipos de Baterías: • Acumulador de plomo. • Nuevos tipos de baterías. • Tipos de motor eléctrico: • Corriente directa (dc). • Corriente alterna (ac). • Los motores eléctricos tienen altos rendimientos y una buena fuerza del motor a revoluciones bajas. Parte 1 Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Vehículo Eléctrico von Trouve Fuente: Elektroauto-Tipp 2006 Parte 5 B

  17. Visión general de Baterías de Tracción • Acumuladores de plomo: • Tecnología común, pero la densidad de energía es demasiado baja. • Autonomía limitada, las baterías son demasiado pesadas. • Los coches sólo desempeñan un papel en ciertos segmentos de mercado (p. ej. Como coche para la ciudad). • Nuevas tecnologías de baterías: • Níquel-cadmio, Níquel e Hidruro Metálico, Litio-Ion. • Solo la densidad de energía de las baterías de Litio-Ion es suficiente para alcanzar una autonomía adecuada. El coche eléctrico sale del segmento de mercado. • Problemas: Costes, seguridad y duración. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 I Fuente: Aigle/Marz 2006, 77

  18. Cuatro motores adosados a las ruedas sincrónicos. Max. Potencia: 50 kW. Max. Par: 518 Nm. Baterías: Ión-Litio: Capacidad 95 AH. Voltaje descarga: 336V. Energía Nominal : 32 kWh. Autonomía: 250 km. Velocidad máxima: 180 km/h. Peso:1590 kg. Emisiones-CO2: 0 (local). Precio: Prototipo. Producción en serie prevista para 2010. Un ejemplo: Mitshubishi Lancer Evolution:Baterías de Ión-Litio y motores adosados a las ruedas. Parte 1 Parte 2 Mitsubishi Lancer Evolution Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Fuente: Mitsubishi 2005

  19. El Tesla Roadster • 6831 baterías recargables de Ión-Litio son utilizadas en el Tesla. • Tiempo de carga de las baterías: 3,5 horas. • La duración de la vida de las baterías es suficiente para 100.000 millas (160.900 Km). Source: Umweltbrief 2007 Nuevo Rendimiento con baterías de Ión-Litio B

  20. Coches de Pila de Combustible Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5

  21. Historia de los Vehículos-H2 • 1807: Primer H2-ICE por François Isaac de Rivaz. • 1839: Descubrimiento de la función principal de la pila combustible por Sir William Grove. • 1860: motor de gas de 1 cilindro por Jean Joseph Etienne Lenoir. Producción de H2 por electrolisis a bordo del coche. • 1875 - 1890: Desarrollo del motor de combustión interna de cuatro tiempos para combustibles líquidos por Otto, Benz and Daimler. • 1933: Combustión de H2 con reformado de amoníaco a bordo by Nosk Hybdro. • 1967: Primer coche eléctrico impulsado por pila combustible por General Motors. • 1970: Primera pila combustible – vehículo de batería híbrida (Austin A40) aprobado para uso en carretera. Karl Kordesch. • 1970-1990: Continuación del desarrollo de los H2-ICE, especialmente en Japón por Musashi. • Desde1990: Desarrollo sistemático de unidades de pila combustible por Mercedes-Benz, Toyota, Opel, Audi, Honda und Ford. • 1994: Transportador de pila combustible Necar1 por DaimlerChrysler. • Desde 2000: Pruebas de mercado con Vehículos-FC (pila combustible). • 2003: Pruebas de mercado con 60 “A-Klasse” impulsados por pila combustible por DaimlerChrysler (60 coches en todo el mundo). • 2006: El gobierno alemán invierte 500 Mio. euros durante más de diez años para la introducción en el mercado de los vehículos de pila combustible. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 B

  22. Introducción: Vehículos-FC (pila combustible)Tipos de pilas combustibles Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Jörissen/Garche 200,17. Aportaciones propias. I

  23. Introducción: Características de los tipos de pila combustible. Parte 1 <100°C Up to 1000°C Parte 2 Platino metal CnHm 4-5.0 H2 Parte 3 40-50% 50-60% Parte 4 Sistema de Reforma Ref. Interna Parte 5 Segundos Horas I Fuente: ilustración propia

  24. ¿Qué tipo para cada aplicación ? PEFC (DMFC) Regla de oro: Parte 1 Cargas dinámicas • Vehículos-FC (pila recargable) • Unidades-Mini CHP para uso doméstico • Aplicaciones portátiles • Neutralización de picos, UPS Parte 2 Parte 3 Parte 4 Cargas contínuas • Unidad-CHP para uso industrial • Plantas de carga base PAFC MCFC SOFC Parte 5 Pero: ¡No hay regla sin excepción ! B

  25. Conceptos de vehículos de pila combustible • DaimlerChrysler desarrolló un prototipo (Necar5) con un reformador de metanol a bordo. • Daimler paró sus actividades y siguió el concepto del Hidrógeno. • La mayoría de los fabricantes se centran en almacenaje de hidrógeno directo. • La mayoría de los vehículos utilizan gas de hidrógeno comprimido. Puede ser comprimido hasta 350 bares. En un futuro cercano depósitos de 700 bares estarán disponibles. • El hidrógeno líquido es almacenado en tanques de criógeno. El hidrógeno se licua a menos 253°C Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Aigle/Marz 2006, 85 B

  26. Principales componentes de un H2-FCV Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 A-Klasse de pila combustible de DaimlerChryler Fuente: Stauch 2005 1: Motor eléctrico. 2: Sistema de pila combustible. 3: Tanques de alta presión. 4: Batería de alto voltaje. B

  27. Flujo de energía en un Vehículo de Pila Combustible • En un coche de combustible la energía química del H2 es convertida en energía eléctrica. • Un ICE convierte la energía térmica del combustible en energía mecánica (proceso-Carnot) • Comparada con el proceso-Carnot la conversión electroquímica es más eficaz. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Los Alamos 1999, 5 B

  28. Vehículos de Pila Combustible de Metanol (NECAR V) Especificaciones del Sistema Procesador de Combustible • Combustible: Metanol (CH3OH). • Índice de flujo de H2: 60 Nm³/h. • Eficacia 86%. • Tiempo de arranque 1 minuto. • Arranque a bajo 0°C posible. • Ratio de disminución 1:40. • Dinamica1.5 segundos (parado-90% carga) . • Coste estimado por unidades: $1,750 @ 100,000 unidades/año. $3,550 @ 10,000 unidades/año. • Dimensiones 800x260x320 mm. • Volumen / peso 65 lt/ 95 kg. Especificaciones del Sistema de Pila Combustible • Potencia del sistema de pila combustible 75 kW el,bruto/ 60 kW el neto. • Emisiones <SULEV. • Volumen / peso 332 lt/ 385 kg. • Eficacia neta del sistema> 40 %. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Fuente: Tillmetz/Benz 2006 Parte 4 Parte 5 B Fuente: Tillmetz/Benz 2006

  29. Gráfico de Flujo de un Metanol FCV Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Fuente: Los Alamos 1999, 16

  30. La Pila de Células de Combustible (Ballard) • Impresionantes logros técnicos en los últimos años. • Ballard es el productor de pilas para coches más conocido a nivel mundial. • Los obstáculos son los costes, la duración y el arranque-frío. Pero es sólo un “pequeño” vacío para el rendimiento de la actual ICE. Parte 1 Ballard MK902 Heavy Duty (HD) Parte 2 Parte 3 Parte 4 Ballard MK902 Light Duty (LD) Parte 5 B Data: Budd 2006, 14-17, ilustración propia

  31. Sistema de Pila Combustible XcellsisTMHY-80 Parte 1 Sistema electrónico de potencia Parte 2 Pila combusible (80 kW) Parte 3 Parte 4 Módulo del sistema Sistema electrónico de control Parte 5 Bomba refrigerante Fuente: Tillmetz/Benz 2006 B

  32. Sistema de depósito para Gas Hidrógeno Comprimido (CHG) • CGH2: hidrógeno gaseoso comprimido. • Presión 35–70 MPa y temperatura ambiente. • Normalmente 2 o 3 contenedores pueden ser colocados en un coche. En autobuses pueden colocarse hasta 8 contendores. • La autonomía oscila de 200km (350 bar) a 500 km (700 bar) Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Fuente: Helmolt/Eberle 2007, 837

  33. Sistema de Depósito para hidrógeno líquido (LH2) • Temperatura de funcionamiento de entre 20 y 30 K y 0.5 al max 1 MPa presión. • Problema: inevitable flujo principal a través de: • Conducción Térmica. • Convección. • Radiación Térmica. • Un eficiente súper aislamiento de vacío multicapa es necesario (aproximadamente 40 capas de láminas de metal). • Pérdidas de ebullición tras varios días. • La energía para licuar el hidrógeno consume el 30% de la energía química almacenada. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Part 5 B Fuente: Helmolt/Eberle 2007, 838

  34. Un ejemplo: DaimlerChryslers f-cell • Motor asíncrono de Tres Fases: • Potencia Nominal: 65 kW. • Torque Nominal : 210 Nm. • Sistema de pila combustible: • PEFC Ballard Mark 902. • Potencia Nominal: 85 kW. • Baterías: • NiMh 20kW. • Depósito: • CGH2@350bar: 1,8 kg. • Consumo: equivalente Diesel 4,2. • Autonomía: 160 km. • Velocidad máxima: 145 km/h. • Aceleración: 16 sec. • Costes: Prototipo: • Pruebas de mercado de 60 coches desde 2002. Parte 1 Parte 2 Parte 3 F-cell DaimlerChrysler Parte 4 Parte 5 ¡Sólo agua! B

  35. GM´s Chevrolet Equinox Célula Combustible • Tracción eléctrica • 73 kw motor asíncrono de 3 fases. 94 kw max. • Torque Nominal 320 Nm. • Sistema de Célula Combustible • Pila: 440 celdas, 93 kW. • NiMH batería 35 kW. • Vida operativa: 2.5 years, 80.000km. • Temperatura operativa: -25 to +45°C. • Almacenaje de combustible • 3 CGH2 contenedores. • 70 MPa. • 4.2. kg hidrógeno. • Rendimiento • Aceleración: 0-100 km/h in 12s. • Velocidad máxima 160 km/h. • Autonomía de funcionamiento 320 km. • Peso: 2010 kg Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Helmolt/Eberle 2007, 842 B

  36. Comparación de Eficiencia y Emisiones-CO2 • Tracción Hidrógeno FC Zafira (HydroGen3) • Diesel Zafira (motor X20DTL) 45 40 35 30 5. Gear 25 [ Eficiencia (%) ] 4. Gear 20 15 3. Gear 10 5 0 2. Gear 0 50 100 150 200 1. Gear Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 [ Km/h ]  Eficiencia Media (Ciclo de Conducción Europeo): Eficiencias: 36 %/22 % Emisiones-CO2 (directas): 0 g/km /177 g/km Fuente: Hermann/Winter 2003 B

  37. Eficiencia Global de los coches FC (ejemplo DC) 62,2 % FC-potencia 37,8 % Calor 45,8 % Potencia Convertidor 16,4 % auxiliares 8,1 % convertidor,motor, velocidad,diferencial 37,7 % Rueda 37,7 % eficiencia global del depósito a la rueda 100 % l H2 Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Data: Lamm 2002

  38. DaimlerChryslers “Citaro-Bus” basados en la tecnología de la célula combustible. 27 Citaro buses fueron probados de 2003 a 2005 en 9 ciudades europeas. Tecnología de Pila de Ballard: Dos módulos “MK902 Heavy Duty“ con 300 kW Sistema de depósito 9 CGH2-contenedores con 350 bar pueden almacenar 1845 litros Autonomía De 200 a 250 kilómetros Velocidad máxima approx. 80 kilómetros Autobuses de Pila Combustible Parte 1 Bus de pila Combustible “Citaro“ Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Fuente: Fuel Cell Bus Club 2004 B

  39. H2 Estaciones de Servicio – en todo el mundo Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 299 estaciones de servicio en todo el mundo ! B Fuente: H2stations.org by LBST (LBST 2007)

  40. H2 Estaciones de Servicio – Europa Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 B Fuente: H2stations.org by LBST (LBST 2007)

  41. Fuentes I Aigle, Thomas; Marz, Lutz (2007a): Automobilität und Innovation. Versuch eine interdisziplinären Systematisierung. Discussion Paper SPIII 2007-102. Wissenschaftszentrum für Sozialforschung Berlin Aigle, Thomas; Krien, Philipp; Marz, Lutz (2007): Die Evaluations-Matrix. Ein Tool zur Bewertung antriebs- und kraftstofftechnologischer Innovationen in der Automobilindustrie. Discussion Paper SPIII 2007-105. Wissenschaftszentrum für Sozialforschung Berlin Bady, Ralf (2000): Hybrid-Elektrofahrzeuge – Strukturen und Entwicklungen. Vortrag, 6. Symposium Elektrische Straßenfahrzeug. Technische Akademie Esslingen. Budd, Geoff (2006): A fuel cell bus project for Europe – Lessons learned from a fuel cell perspektive. Vortag, CUTE-Abschlusskonferenz. 22.5.2006, Hamburg. BMW (2006a): Der BMW Hydrogen 7 – eine neue Ära der Mobilität. Pressemitteilung, Internet: www.7-forum.com/news/Der-BMW-Hydrogen-7-eine-neue-Aera-der-Mo-1285.html. Zugriff: 10.10.2006 Fuel Cell Bus Club (2004) Background Information / Fuel Cell Technology / New Generation of Buses Internet: /www.fuel-cell-bus-club.com/index.php?module=pagesetter&func=viewpub&tid=1&pid=116. zugriff: 17.12.2007 Helmolt von, Rittmar; Eberle, Ulrich (2007): Fuel cell vehicles: Status 2007. In: Journal of Power Sources, 165 (2007), S. 833-845 Herrmann, M.; Winter, U.: Fuel Cells 2003, 3, No. 3, 141 ff HyCar (2006): Der Wasserstoff-Wankelmotor. Informationsseiten über Wasserstofffahrzeuge von Jürgen Kern. Internet: www.hycar.de/wankel.htm. Zugriff: 04.10.06 Jörissen, Ludwig; Garche, Jürgen (2000): Brennstoffzellen für den Fahrzeugantrieb. In: Wengel, Jürgen; Schirmeister, Elna (Hg.): Innovationsprozess vom Verbrennungsmotor zur Brennstoffzelle – Chancen und Risiken für die baden-württembergische Industrie. Abschlussbericht. Karlsruhe, Februar 2000, S. 13-48. Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5

  42. Fuentes II Lamm, Arnold (2006): PEM-BZ-Systeme für den mobilen Einsatz. Vortrag, DaimlerChrysler Forschungszentrum Ulm. Internet: www.sfb374.uni-stuttgart.de/rv_02_03/PEM_Brennstoffzelle_Lamm.pdf. Zugriff: 06.11.2006 LBSt (2007): Hydrogen filling stations worldwide. Internet: www.h2stations.org Los Alamos (1999): Fuel Cells. The green Power. Manager-Magazin (2005): Hybridautos – Der Airbag-Effekt. Artikel, Internet: www.manager-magazin.de/unternehmen/artikel/0,2828,373740,00.html. Zugriff: 22.10.2006 Mitshubishi (2005): Mitsubishi Motors to drive forward development of next-generation EVs - Colt EV test car uses in-wheel motors & lithium-ion batteries. Pressemitteilung, Internet: http://media.mitsubishi-motors.com/pressrelease/e/corporate/detail1269.html. Zugriff: 02.11.2006 Stauch, Thorsten (2005): Präsentation Technik F-Cell. Vortrag, Praxis-Seminar Wasserstoff­betriebene Fahrzeuge, Weiterbildungszentrum Brennstoffzelle. 27.1.2005, Ulm. Tillmetz, Werner; Benz, Uwe (2006): Methanol Fuel Cell Power Train. Vortrag. European Biofuel Congress, 17.Oktober 2006, Essen Toyota (2006): Seriell-paralleles Hybridsystem - Fluss der Systemenergie. Schaubild, Internet: www.hybridsynergydrive.com/de/series_parallel.html. Zugriff: 22.10.2006 Umweltbrief (2007): Tesla - ein Elektro-Roadster aus USA. Internet: www.umweltbrief.de/neu/html/aktuell.html#Tesla-Elektro-Roadster. Zugriff: 17.12.2007 Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5

More Related