150 likes | 624 Vues
PATOLOGÍA PARPEBRAL. Universidad autónoma del estado de Morelos Facultad de medicina Oftalmología sexto semestre grupo c. Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión. CLASIFICACIÓN.
E N D
PATOLOGÍA PARPEBRAL Universidad autónoma del estado de Morelos Facultad de medicina Oftalmología sexto semestre grupo c Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, SamanthaHernández Gurrión
CLASIFICACIÓN PTOSIS
Seudoptosis FALTA DE SOPORTE FALTA DE SOPORTE RETRACCIÓN DEL PÁRPADO CONTRALATERAL HIPOTROPIA IPSILATERAL PTOSIS CILIAR DERMATOCHALASIS PTOSIS
MEDICIONES NORMAL LEVE ALTURA DE LA HENDIDURA VERTICAL ♂= 7-10mm ♀= 8-12mm MODERADA L.: 2 mm M: 3 mm S.: >4 mm GRAVE PTOSIS DISTANCIA REFLEJA NORMAL = 4 – 4.5 mm
MEDICIONES PLIEGUE DEL PÁRPADO SUPERIOR ♂= 8 mm ♀=10 mm FUNCIÓN ELEVADORA N: >15 mm B: 12 – 14 mm R:5 – 11 mm M: <4 mm PTOSIS
SIGNOS ASOCIADOS INERVACIÓN AUMENTADA FATIGABILIDAD DEFECTOS DE LA MOTILIDAD OCULAR RECTO SUPERIOR PTOSIS
SIGNOS ASOCIADOS SINCINESIA PÁLPEBRO-MANDIBULAR FENÓMENO DE BELL PTOSIS
PTOSIS CONGÉNITA SIMPLE PROPABLEMENTE POR FALLO EN LA MIGRACIÓN O DESARROLLLO NEURONAL CON SECUELAS MUSCULARES DEBILIDAD DEL RECTO SUPERIOR ELEVACIÓN COMPENSADORA DEL MENTÓN DEFECTOS DE REFRACCIÓN TX EDAD PRESCOLAR. RESECCIÓN DEL ELEVADOR PTOSIS
SINCINESIA PÁLPEBRO-MANDIBULAR DE MARCUS GUNN Unilateral. Posiblemente una rama de la división mandibular del V par craneal está mal dirigida al músc. Elevador TX RESECCIÓN UNILATERAL DEL ELEVADOR (LEVE) DESINSERCIÓN UNILATERAL DEL ELEVADOR (GRAVE) DESINSERCIÓN BILATERAL DEL ELEVADOR PTOSIS
REGENERACIÓN ABERRANTE DEL TERCER PAR Posterior a parálisis adquirida del tercer par craneal TX DESINSERCIÓN DEL ELEVADOR Y SUSPENSIÓN CILIAR PTOSIS
PTOSIS INVOLUTIVA Trastorno relacionado con la edad, por deshiscencia, desinserción o estiramiento de la aponeurosis del elevador TX RESECCIÓN DEL ELEVADOR Y REINSERCIÓN O LA REPARACIÓN DEL ELEVADOR PTOSIS
PTOSIS MECÁNICA Efecto gravitacional de una masa o cicatriz PTOSIS
Trastorno autosómico dominante poco frecuente. SBF 1 y el SBF 2 se deben a mutaciones en gen FOXL2 del cromosoma 3 • TX Corrección del epicanto y telecanto y meses después realizar suspensión frontal bilateral. SX de blefarofimosis
BIBLIOGRAFIA • Jack KanskiJ;OftalmologíaClinica. Editorial ELSEVIER, sexta edición ;2009. Madrid, España. • Riordan-Eva, Paul. P. Whitcher, John; Oftalmología general de Vaughan y Asbury; Editorial Manual Moderno; 14 ed, 2009, México • León Suazo Hilda Gabriela, Saucedo Reyes Adriana; Síndrome de Treacher Collins; Revista Mexicana de Pediatría. Vol 77, Núm 4; 2010 • Dr. Pérez Valdés Noel, Dr. Menéndez García Reinaldo, Dr. Acosta Díaz Ramón, Lic. Pérez González Yamelin; Presentación de un caso con Síndrome Treacher Collins; Gaceta Médica Espirituana; 2007 • Dr.GuzmánAnamaría, Tumbaco Roddy, Campos Xavier; Síndrome de Goldenhar; Revista Ecuatoriana de Neurología; Volumen 14, Número 1-3, 2005 • Dra. de La Barca Lleonart Marina, Dr. Paz Sarduy Adalberto, Dra. Ocaña Gil María Antonia, Dr. AtienzaLois Leonardo; Displasia oculoauriculovertebral o síndrome de Goldenhar. Estudio multidisciplinario de un caso clínico; Revista Cubana de Oftalmología; Vol. 14, Núm. 1, 2001