1 / 23

Balance hidrol gico del R o Bravo

Introducci?n. El R?o Bravo tiene una gran importancia para el pa?s dado que en su cuenca utilizan sus aguas y las de sus afluentes 10 distritos de riego y una multitud de peque?as unidades de riego y tambi?n abastecen las demandas h?dricas de varias poblaciones en la zona fronteriza.Por otra parte,

xuefang
Télécharger la présentation

Balance hidrol gico del R o Bravo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Balance hidrolgico del Ro Bravo Enrique Palacios-Vlez

    2. Introduccin El Ro Bravo tiene una gran importancia para el pas dado que en su cuenca utilizan sus aguas y las de sus afluentes 10 distritos de riego y una multitud de pequeas unidades de riego y tambin abastecen las demandas hdricas de varias poblaciones en la zona fronteriza. Por otra parte, sirve de lmite internacional con los EE UU en una longitud del orden de los 2000 km. Debido a esto, sus aguas, as como la de la mayora de sus afluentes estan sujetas a regulaciones establecidas en el Tratado Internacional y a vedas.

    4. CUENCA DEL RO BRAVO

    5. Diagrama de los componentes en el lado Mexicano

    6. Descripcin de la cuenca del Ro Bravo La parte Mexicana de la cuenca del ro Bravo, tiene un rea de 241,500 Km2, es una de las mayores del pas. Adems el ro sirve de lmite fronterizo en una longitud de 2,001Km. Ocho ros son los principales afluentes que como se observa en el diagrama anterior, se inicia con el principal afluente, el ro Conchos, luego se encuentran los ros: Las Vacas, San Diego, San Rodrigo, Escondido Salado, lamos y San Juan. En estos ros o en sus afluentes, se han construido 10 presas de almacenamiento, para regular sus aguas y en la mayora de los casos, como fuente de abastecimiento a diez distritos de riego ubicados en la cuenca. Adicionalmente se construyeron dos grandes presas internacionales, sobre el ro La Amistad y la Falcn.

    7. El tratado Internacional de aguas entre Mxico y los EEUU Las aguas del ro Bravo son internacionales, por lo que un importante volumen del ro y de varios de sus afluentes perteneces a los EEUU. As de acuerdo este tratado, pertenecen a dicho pas: ...La mitad del escurrimiento del cause principal del ro Bravo, abajo de la presa inferior principal internacional de almacenamiento, siempre y cuando no est asignado expresamente en este tratado a alguno de los dos pases.... Una tercera parte del agua que llegue a la corriente principal del ro Bravo procedente de los ros Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas: tercera parte que no ser menor en conjunto en promedio y en ciclos de cinco aos de 431,721,000 metros cbicos (350,000 acres pies), salvo el derecho a usar la tercera parte del escurrimiento que llegue al ro Bravo de dichos afluentes, aunque ella exceda el volumen aludido.... En casos de extraordinaria sequa o de serio accidente en los sistemas hidrulicos que hagan difcil para Mxico dejar de escurrir los 431,721,000 metros cbicos anuales que se asignan a los EEUU como aportacin mnima de los citados afluentes Mexicanos, en el inciso c) del prrafo B de este artculo, los faltantes que existan al final del ciclo aludido de cinco aos, se repondrn en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios...

    8. Los distritos de riego en la Regin En la cuenca del ro bravo se encuentran ubicados 10 distritos de riego cuyas caractersticas de reas regadas y volmenes que en promedio han utilizado en un lapso de 20 aos, se muestran en el siguiente cuadro.

    9. Las aportaciones al ro Bravo Como se ha indicado anteriormente, son ocho ros los que aportan agua al Bravo en el lado mexicano, pero parte del agua de la mayora de ellos esta comprometida por el tratado internacional. Entre estos ros su importancia relativa se puede estimar por la siguiente figura:

    10. Balance de entradas y salidas de presas En un estudio llevado al cabo por el Colegio de Postgraduados en 1997, se hizo un balance en los tramos del ro Bravo, entre las presas internacionales, el que se presenta en el siguiente cuadro:

    11. Debido a que los cinco aos adicionales a 1997 que se tiene de entrada a los ros considerados en el balance, muestran una disminucin como efecto de la sequa, se observa una disminucin en los caudales medios, las medianas y la medias geomtricas; as, el ro Conchos muestra una disminucin en su media geomtrica del orden de 80 hm3 y los cinco ros disminuyen en su media geomtrica en 64 hm3. Debido a esta situacin el balance general de la cuenca muestra una disminucin de alrededor del 10% en sus aportaciones y por otra parte la demanda de agua para las poblaciones, aumenta, por lo que la disponibilidad de agua para riego, como se observar disminuye considerablemente. Balance de entradas y salidas de presas

    12. Balance de entradas y salidas de presas Los balances ajustados y comparados con el estudio anterior son:

    13. Balance de entradas y salidas de presas Despus del balance realizado en 1997, se han obtenido los datos sobre la poblacin riberea al ro Bravo que utiliza sus aguas para el abastecimiento urbano industrial y como se observa en el siguiente cuadro, ha aumentado considerablemente, 22% de 1995 al 2000 en la regin.

    14. Impacto de la sequa y del pago de agua a los EEUU Como se ha indicado, la sequa que se inici en 1994, ha contribuido a la disminucin de las aportaciones de todos los ros afluentes del Bravo, con el agravante de que los EEU ha presionado para el pago del agua que les corresponde; as en la siguiente figura se muestra claramente como disminuyeron las aportaciones de los mencionados afluentes.

    15. Impacto de la sequa y del pago de agua a los EEUU El impacto sobre las reas y volmenes empleados en los distritos de riego que han sido afectados por el tratado y por la sequa se puede observar en la siguiente figura, donde se nota que el rea regada ha venido disminuyendo a una tasa anual de 6.23% y el volumen a una tasa anual de 5.72%

    16. Impacto en los distritos que usan el ro San Juan En los distritos de riego Bajo Ro San Juan y Las Lajas, tambin se ha observado una disminucin anual en reas regadas y volmenes usados, por la construccin de la Presa El Cuchillo y abastecimiento a Monterrey, del 4% en rea y 7.5% en volumen, como se observa en la siguiente figura:

    17. El impacto econmico en la regin como efecto de la reduccin de agua y la consecuente disminucin de reas regadas, as como la contraccin de los mrgenes de utilidad, han reducido sensiblemente el ingreso de los productores en los distritos de riego. As, en un artculo presentado el pasado ao en el Congreso de Conservacin de Suelo y Agua en Spokane,Wa, se muestra este impacto segn la siguiente figura:

    18. Impacto del aumento de la demanda de agua sobre el sector agrcola Como ya se ha indicado anteriormente, el crecimiento de la demanda de agua en el sector urbano, domstico e industrial ya ha estado afectando al sector agrcola. El uso de cerca de 265 hm3 de agua, que incluye la evaporacin en el vaso, para el abastecimiento de Monterrey y poblaciones circunvecinas, con la construccin de la presa El Cuchillo, disminuy en cerca del 35% la disponibilidad para el distrito de riego 025 Bajo Ro San Juan. Tambin el aumento de la demanda en las poblaciones ribereas, ha afectado al distrito de riego 026 Bajo Ro Bravo, disminuyendo la posibilidad de regar toda su superficie, como se constata en la siguiente figura:

    19. Competencia por el uso del agua

    20. Competencia por el uso del agua

    21. La sequa regional a partir de 1994, ha afectado seriamente a los productores de los distritos de riego dentro de la cuenca del Ro Bravo. Esta situacin se ha agravado, por el pago de agua que ha tenido que hacerse a los EEUU. Tambin ha contribuido a la disminucin de volmenes disponibles para riego, la competencia del sector urbano-industrial. As, se ha disminuido el volumen de agua en forma muy significativa al distrito de riego 026 Bajo San Juan, con la entrega de agua a Monterrey y tambin lo esta haciendo en el caso del distrito de riego 025 Bajo Ro Bravo, por el aumento de la demanda de las poblaciones ribereas y de la industria. Tambin, es de importancia hacer notar, que una administracin deficiente del agua, ha afectado a usuarios agrcolas de agua con derechos establecidos, debido a la falta de cumplimiento de vedas establecidas desde 1953.

    22. Con relacin al punto anterior, es importante sealar que la anterior Ley Federal de Aguas no tomaba en consideracin los volmenes que se comprometan con cada nuevo aprovechamiento, por lo que se han llegado a sobre-concesionar varias cuencas y acuferos en el pas, entre las que destaca la del Ro Bravo. En efecto, en la publicacin del Plan Nacional Hidrulico de 1975, en su pgina 134 se seala: Para definir la factibilidad de todos los proyectos en conjunto, se elabor y calibr un modelo digital que simula el funcionamiento de la cuenca del ro Bravo y que considera el cumplimiento del tratado internacional firmado por los EEUU y Mxico. Al analizar los resultados de distintas alternativas de seleccin de proyectos, se concluye que no es posible satisfacer todas las demandas y, por lo tanto, es necesario reducir las reas consideradas inicialmente. . No obstante, se construyeron todos los proyectos considerados, incluyendo dos presas sobre afluentes del Conchos, el Distrito de riego de Ro Florido y obras de pequea irrigacin, lo cual ha generado, una mayor presin sobre la demanda de agua en la cuenca. Como una consecuencia, la Comisin Nacional del Agua, ahora est tratando de corregir estos errores, compactando reas para reducir la demanda.

    23. El aumento de la demanda de agua, no solamente afecta al lado mexicano de la cuenca del ro Bravo, sino tambin al lado de EEUU, razn por la cual se ha aumentado la presin para el pago de los adeudos; sin embargo, en el lado americano se estn llevando acciones para planificar el uso del agua en el corto y largo plazo, as como para conservar este recurso. Es indispensable que del lado mexicano se lleven al cabo acciones semejantes, para reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en su uso. La construccin de un acueducto para abastecer de agua a las poblaciones en la parte baja de la cuenca reducira prdidas, entregar el agua medida en ciudades y en el campo, cobrando los costos de captacin y distribucin mejorar la eficiencia en su uso, adems compactar reas en zonas irrigadas y mejorar mtodos de riego permitir una utilizacin ms productiva en la agricultura.

More Related