1 / 10

Comité Ambiental de Chalatenango Agosto 12, 2009

“Visiones territoriales desde los actores de Chalatenango”. Comité Ambiental de Chalatenango Agosto 12, 2009.

xylia
Télécharger la présentation

Comité Ambiental de Chalatenango Agosto 12, 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Visiones territoriales desde los actores de Chalatenango” Comité Ambiental de Chalatenango Agosto 12, 2009

  2. El CACH inició sus actividades en 1995, con el propósito de coordinar esfuerzos orientados a la protección, restauración, conservación del medio ambiente e impulsar el desarrollo humano sostenible en el Departamento de Chalatenango.

  3. Mecanismo Departamental Mecanismos operacionales Mecanismo Territoriales Mecanismo de apoyo

  4. Durante los años 1998-1999con financiamiento del Proyecto de Rehabilitación y Desarrollo de las Áreas Afectadas por el Conflicto en Chalatenango (PROCHALATE), la Fundación Río Lempa (FUNDALEMPA) inicia la elaboración del PADEMA. El propósito fundamental del PADEMA es crear y consolidar un sistema de gestión ambiental participativo, a partir del ordenamiento territorial de Chalatenango y su articulación con los diferentes actores sociales, para proporcionar un uso sostenible de los recursos naturales y ponerlos al servicio de las economías locales y departamentales, para mejorar la calidad de vida de la población.

  5. Esta nueva visión de desarrollo implica orientar el trabajo en torno a cuatro aspectos fundamentales: • Reordenamiento territorial con base en el uso sostenible de los recursos naturales de acuerdo a su aptitud, para organizar el establecimiento de unidades ambientales. • Reconversión económica, combate a la pobreza y cambios en los patrones de consumo. • Reforma institucional que logre establecer el marco normativo concertado para la relación entre unidades ejecutoras del Estado, municipalidades, sectores, productivos, sociedad civil y la cooperación internacional. • Rescate cultural que buscará cambiar valores, creencias, actitudes y prácticas para hacer sostenible a la sociedad.

  6. El CACH está destinado a ser la plataforma de articulación de la propuesta de desarrollo del Departamento y el interlocutor representativo ante los actores de fuera del territorio. Es el medio idóneo para canalizar las inquietudes, propuestas o denuncias, hasta los destinatarios correspondientes y darles el seguimiento respectivo. En vista de que el CACH cristaliza la participación ciudadana organizada del Departamento, es un actor de consulta obligado para la legitimación o no de las intervenciones a favor o en menoscabo de la calidad de vida de la población.

  7. Contribuciones significativas del CACH para el País: • Estableció un modelo de gestión ambiental participativa que se operativizó • por medio de los CAD´s con el apoyo del FONAES a nivel nacional. • La concreción del concepto de las mancomunidades de municipios, mediante • el establecimiento de la Mancomunidad de la Montañona. • Visibilizar a nivel nacional los importantes aportes de la zona norte para el • desarrollo del país, tales como agua para la zona metropolitana, para la • generación de energía eléctrica, conservación de la diversidad biológica, etc. • Aportar insumos significativos para el Plan de Nación elaborado por la CND. • Gestión para la declaración del Humedal Cerrón Grande como Sitio Ramsar. • Impulso a una nueva visión de la ruralidad amigable con el ambiente y con • actividades complementarias no agrícolas como el turismo y la transformación • de la producción

  8. El 26 de noviembre de 1998 se estableció una carta de entendimiento con el MARN. Firmantes del documento: Por el MARN: Ministro Miguel Araujo Por el CACH: Pedro Marconi Deysi Cierra

  9. EXPECTATIVAS ACTUALES DEL CACH Impulsar una gestión territorial participativa que responda a las nuevas realidades socioambientales y dinamice el desarrollo local. Con la creación de las Unidades Ambientales Municipales y su trabajo coordinado con el CACH, el funcionamiento eficaz del SINAMA en el Departamento. Concreción de iniciativas pendientes como la Compensación por Servicios Ecosistémicos, agilización de trámites para el funcionamiento de iniciativas clave para una mejor gestión ambiental en los municipios. Actualizar el PADEMA de manera que se ajuste a las nuevas estructuras organizativas y los temas prioritarios de actualidad priorizados por la Población. Desarrollar relaciones constructivas con las instancias gubernamentales, organismos internacionales y la empresa privada, que faciliten el desarrollo sostenible del departamento y de El Salvador.

More Related