1 / 14

Observatorio de Migraciones y Anti-discriminación Espacio en construcción y debate

Observatorio de Migraciones y Anti-discriminación Espacio en construcción y debate. Por qué un Observatorio en Políticas Migratorias. Los desplazamientos migratorios se han convertido en una problemática central América Latina y el Caribe.

yeriel
Télécharger la présentation

Observatorio de Migraciones y Anti-discriminación Espacio en construcción y debate

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Observatorio de Migraciones y Anti-discriminaciónEspacio en construcción y debate

  2. Por qué un Observatorio en Políticas Migratorias • Los desplazamientos migratorios se han convertido en una problemática central América Latina y el Caribe. • Sin embargo, hay una brecha entre la evidencia de los estudios académicos, los organismos internacionales, la sociedad civil y las decisiones de gobiernos para implementar políticas migratorias como respuesta a la complejidad del tema.

  3. Por qué un Observatorio en Políticas Migratorias • Necesidad de crear un observatorio como herramienta capaz de profundizar la cooperación entre los países y regiones de AL y Caribe con fin de contribuir al fortalecimiento de la política migratoria. • Generar permanente diálogo político y cooperación desde la región entre gobiernos, redes migrantes, redes de conocimiento. • Canalizar esfuerzos de la de sociedad civil, de la academia, del gobierno y de los organismos internacionales, con el fin de evitar el actual el aislamiento tradicional.

  4. Iniciativas relevantes • UNESCO y otras organizaciones dentro del ONU han apoyando derechos de los migrantes (Grupo Global de las Migraciones). • Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y CEPAL/CELADE, junto a la Fundación Carolina (España) han permitido darle continuidad a las iniciativas impulsadas por SEGIB. • Acuerdos alcanzados SEGIB “Unidos por las Migraciones”. referente fundamental XVI Cumbre Iberoamericana • “Declaración de Montevideo” (2006) - garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas migrantes y de sus familias teniendo presente la consolidación de una identidad sudamericana.

  5. Iniciativas relevantes • Grupo Mundial sobre Migración, la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones y a su vez, apoyando la consolidación del tema migratorio dentro del espacio iberoamericano al más alto nivel. • UNESCO, OIM y la OEI creación del Programa Iberoamericano sobre Educación, Cultura y Migraciones (PIECUM). Programa interdisciplinario, promoción investigación, capacitación, formación y actualización a nivel académico. • MOST - Población y Migraciones –UNESCO (Cordoba 2006) • “Entre SOLES y LUNAS” Comunicación, sencibilización e información sobre asuntos migratorios en Derechos Humanos, Academia, Juventud, Cultura, Genero, Cooperación y Desarrollo, Diálogo Inter-religioso,etc.

  6. Flacso- Uruguay Área migraciones • Creación Área de Migración y Desarrollo • Los instrumentos a desarrollar son: • Investigación aplicada: análisis y propuesta a partir de procesos sociales migratorios en curso, con participación de agentes involucrados, tendiendo puentes entre la investigación académica y los agentes tomadores de decisión. • Asesoría Técnica: Actores de gobierno, sociales, económicos, locales, nacionales, regionales. • Incidencia: Aportar en espacios de debate sobre políticas, programas y procesos de migración y desarrollo (Talleres, Seminarios, Conferencias, Coloquios)

  7. Esta iniciativa en construcción Las actividades del programa FLACSO-Uruguay, junto a las acciones de la UNESCO buscan promover el debate en forma constructiva sobre las diferentes visiones las políticas migratorias desde ámbitos académicos y especializados en el tema. • Primera iniciativa el presente taller, suman PIDHDD, SEGIB y actores de la Sociedad Civil. • Entre SOLES y LUNAS” ( Derechos Humanos, Juventud, Diálogo Inter-religioso,etc. Montevideo 2009) • Además, UNESCO promueve la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, es liderada por la ciudad de Montevideo 2006. • Identificación del Conjunto de Actores Relevantes (ver Cuadro)

  8. Acuerdos Regionales Organizaciones estatales II Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo Sistema de Naciones Unidas (Global Migration Group) UNICEF- UNFPA, FAO; OIT; PNUMA; UNIFEM; ACNHUR Organizaciones No- estatales Leyes Nacionales MIGRACIONES Y POLÍTICAS REGIONALES FLACSO-UNESCO Montevideo, Nov. 2009 UNESCO (2006) UNESCO - SHS/SRP(NEXO ENTRE CIENCIA SOCIAL Y POLÍTICA) * Programa MOST (Gestión de las transformaciones sociales) *Programa Piecum 2003 (OIM, OIE Organización de Estados Iberoamericanos) * Entre Soles y Lunas Sub10 Grupo Trabajo; CCT Programa Integración Fronteriza MERCSOUR (GMC) Acuerdos y Tratados Inter.-regionales PARLASUR Estado Nacional Caso UY Presidencia OEA SEGIB OPP- Oficina de Planea Planeamiento y Presupuesto Parlamento Programa SEGIB “Unidos por las Migraciones” “Declaración de Mvd”-2006 (Cuenca 2008) Observatorio en Políticas Públicas Migraciones UNESCO-FLACSO (Entre Soles y Lunas) Comunicación Sensibilización y Difusión Taller Centro América Gobiernos Locales Coalición de Ciudades contra Racismo,Discriminación y Xenofobia (Declaración de Mvd, 2006) CONSULTIVOS OIM VIII CONFERENCIA Sudamericana Migraciones (2000-8) Ministerio Interior Órganos Competentes (Difiere para cada Estado) MEC, MIDES; etc. Taller Caribe Ministerio RREE D20 Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS CEPAL (CELADE) Taller Andes Casos y Experiencias Inter-institucionales a Nivel Continental ALyC *************** FLACSO Ecuador RED DE OBSERVATORIOS, CENTROS DE ESTUDIOS E INVESTIGADORES SOBRE MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACION INTERNACIONAL ANDINA Instituto Nacional de Migración; Instituto nacional de Estadísticas; etc. AGENCIAS y Agendas Cooperación COOPERACIÓN TÉCNICA Taller Cono Sur Estrategia Pro- Activa del Difusión Actores No-Estatales UDELAR (FCS) Programa de Población BID EU –Mercosur 2007-2013 Universidades Latinoamericanas CLACSO, CLAEH Programas en Universidades REGIONALES ONG´s PIDHDD IDAS y Vueltas Espacio Sin Fronteras Alianza Social Continental Mesa Técnica Migraciones Univer sidades Privadas Regionales AECID Confederación Sindical Nivel Nacional Nivel Mercosur Agencias Cooperación Otros Actores*** (Identificar y Sumar / Relación Público -Privado) Migra. y Desarrollo Mx (BELLAGIO 2006) .

  9. Ejes centrales de Acción: • Crear un espacio de intercambio interdisciplinario y construcción colectiva para promover la Gestión del Conocimiento sobre temas clave de la migración en América latina y el Caribe • Relacionar la Investigación Científica con los Agentes y Procesos de tomadores de Decisión –Incidencia política.

  10. Necesidades Identificadas • Gestión de la información, compilar, crear y difundir conocimientos producidos en América Latina y Caribe. • Mediante la creación de: base de datos, estudios, estadísticas e investigaciones, bibliotecas virtuales, CDs interactivos, sistema para generación de portales temáticos, boletines electrónicos, etc. • Promover la investigación aplicada, gestión de experiencias exitosas y acciones que atañen a políticas coordinadas entre actores regionales. • Dar seguimiento y monitoreo política migratoria. • Capacitación para el diseño e implementación de política pública migratoria.

  11. Necesidades de Sensibilizar • Mediante: Comunicación y Promoción de ideas y prácticas • Fomento de encuentros entre actores relevantes en materia de política migratoria a nivel regional mediante metodologías participativas (talleres, seminarios, foros de intercambio) • se busca es avanzar sinérgicamente hacia un sistema regional de información y gestión de conocimiento sobre las dinámicas migratorias y sus efectos • Material visual- componente vital al proceso

  12. Primeros pasos • ¿Cómo? • Implementado mecanismos de trabajo que promueven la construcción colectiva del conocimiento. • Comenzar con talleres estratégicos en los que participan diferentes categorías de actores para aportar con sus experiencias. • Armonizar conocimientos y definir las orientaciones útiles en temas clave para el tema migratorio.

  13. Talleres en Andes (Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia). Flacso- Unesco • Talleres en Mesoamérica (México-América Central). Flacso- Unesco • Taller Cono Sur (Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil) Recordar: • Importancia de consolidar instancias que contribuyan en la articulación de políticas desde un enfoque interdisciplinario, sistémico e integral.

More Related