1 / 21

La morera. Un forraje promisorio para Cuba

Estación Experimental de Pastos y Forrajes. La morera. Un forraje promisorio para Cuba. Dr. Giraldo Jesús Martin Martin giraldo.martin@indio.atenas.inf.cu. Noviembre 2010.

yetty
Télécharger la présentation

La morera. Un forraje promisorio para Cuba

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estación Experimental de Pastos y Forrajes La morera. Un forraje promisorio para Cuba Dr. Giraldo Jesús Martin Martin giraldo.martin@indio.atenas.inf.cu Noviembre 2010

  2. La Morera es un árbol que tradicionalmente se utiliza para la alimentación del gusano de seda en diferentes países. Pertenece al orden Urticales, familia Moraceae y género Morus. Las especies más conocidas, Morusalba L. y Morusnigra L., parecen tener su origen al pie del Himalaya.

  3. Factores Ecológicos. • Temperatura entre 18 y 38 °C, • Precipitaciones entre 600 y 2500 mm • Agua no menor del 50% de la C. de Campo • Fotoperíodo de 9 a 13 h luz • Altitud desde 0 y hasta 4000 msnm. Lim et al (1990) • Suelos con textura media (areno-arcillosa o arcillo-arenosa) y pH entre 4,5 y 9,0. Cifuentes y Sohn (1998) Es una planta con gran plasticidad ecológica. En Cuba se ha comprobado que crece bien en los suelos Ferralítico Rojo, Pardos con carbonatos y Ferralítico Cuarcítico.

  4. FACTORES AGRONÓMICOS • Propagación • Plantación • Deshierbes • Podas -Frecuencia y altura • Fertilización • Control de plagas y enfermedades

  5. PROPAGACIÓN Propagación Sexual (semilla). Propagación Asexual (vegetativa). - Estacas. - Esquejes. - Acodos. - Injertos. - Micropropagación.

  6. DENSIDADES DE PLANTACIÓN

  7. Control de malezas. • Durante el establecimiento y el período de explotación, es necesario controlar las malezas que puedan hacer la competencia por la luz y los nutrientes del suelo.

  8. Frecuencias de Poda • Se han estudiado varias frecuencias de poda desde 45 hasta 180 días. • El aumento de los intervalos de corte favorece la producción de biomasa total y disminuye la proporción de biomasa comestible. De la misma manera aumenta la FB y disminuye la PB. • Las mejores frecuencias están entre los 60 y 120 días, según sean los propósitos.

  9. Altura de Poda • Se han estudiado varias alturas de poda desde 0,20 hasta 2,00 m. • Los estudios realizados no consideran a este un factor agronómico importante en la producción de biomasa total y su calidad. Las alturas mayores si favorecen la proporción hoja-tallo • La altura puede variar según la densidad de plantación, cuando esta es mayor debe ser inferior a 0,70 m para favorecer la entrada de luz.

  10. Estrategia de Fertilización. • La fertilización en la morera puede ser con fertilizantes inorgánicos, orgánicos y por la combinación de ambos. Además con biofertilizantes como Azospirillum brasilense y Micorrizas vesículo arbusculares. • Las dosis adecuadas expresadas en kg/ha/año pueden oscilar entre 200 y 400 Kg de N, entre 100 y 150 kg de P y entre 150 y 200 Kg de K. • En Cuba se puede recomendar el uso de la Gallinaza compostada como fertilizante orgánico para la morera, con dosis entre 300 y 500 Kg de N/ha/año. Es posible utilizar otras fuentes de fertilizantes orgánicos como las excretas de otras especies de animales, el humus de lombriz, etc; siempre y cuando se garantice un adecuado contenido de N en el suelo. Desde el punto de vista económico es factible utilizar fertilizantes inorgánicos.

  11. Cualidades que acreditan su valor forrajero • Alta producción de biomasa • Composición bromatológica • Valor nutritivo

  12. Producción de biomasa • Varios autores han encontrado RMSBT entre 15 y 40 t/ha/año y RMSBC entre 8 y 20 t/ha/año. • Son factores determinantes la frecuencia de corte, la densidad de plantación, la fertilización, la variedad y las características climáticas. • En Cuba es posible obtener de 25 a 30 y de 10 a 12 t de ms/ha/año de biomasa total y comestible respectivamente.

  13. Composición bromatológica de las hojas. • Fibra bruta entre 10 y 15% • Proteína bruta entre 15 y 28% • Calcio entre 1,5 y 3,0% • Fósforo entre 0,2 y 0,3% • Potasio entre 1,5 y 3,0% • Cenizas entre 10,0 y 18,0%

  14. Contenido de metabolitos secundarios.

  15. Valor Nutritivo Valor Nutritivo

  16. Producción animal. Corte y acarreo

  17. Producción de leche y ganancia de peso vivo en diferentes especies animales al emplear la morera como suplemento.

  18. Tabla 12. Ritmo de crecimiento de conejos suplementados con diferentes niveles de harina de morera (García, 2002)(Vill.Revolución, Ciudad Habana) T100 - 100g de concentrado CENPALAB T75 - 75 g de conc + 25 g Pellets HHM T50 - 50 g de conc + 50 g Pellets HHM T25 - 25 g de conc + 75 g Pellets HHM

  19. Tabla 13. Comportamiento de cerdos en preceba con diferentes niveles de sustitución de torula por harina de morera (Leiva et al., 2002) (CIBA, Ciego de Avila)

  20. Consideraciones finales • La morera es un forraje de alto valor nutricional y de buen comportamiento en las condiciones edafoclimáticas de nuestro País, incluso bajo sistemas de pastoreo. • Los positivos resultados obtenidos en rumiantes, demuestran las excelentes potencialidades de esta especie como alimento para el ganado en Cuba y otros países. • Son muy alentadoras las tendencias evidenciadas en la suplementación de especies como la porcina y la cunícola. • En la actualidad, se desarrollan otras investigaciones en áreas temáticas relacionadas con la salud humana y animal y se está realizando la transferencia de la tecnología de la Sericultura a Cuba. • Mayores esfuerzos serán necesarios en el campo de la extensión de los resultados y la aplicación de las tecnologías ya existentes a condiciones de producción.

More Related