1 / 11

EVALUACIÓN DE UN PATÓGENO FOLIAR EN VARIEDADES DE MORERA INTRODUCIDAS EN CUBA, DISPONIBLES

EVALUACIÓN DE UN PATÓGENO FOLIAR EN VARIEDADES DE MORERA INTRODUCIDAS EN CUBA, DISPONIBLES PARA ALIMENTAR EL GUSANO DE SEDA. MSc. Juan Carlos Lezcano Fleires Dr. C. Osmel Alonso Amaro. Punto de partida. Introducción Gusano de seda ( Bombyx mori L.) En Cuba EE “Indio Hatuey”.

trang
Télécharger la présentation

EVALUACIÓN DE UN PATÓGENO FOLIAR EN VARIEDADES DE MORERA INTRODUCIDAS EN CUBA, DISPONIBLES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE UN PATÓGENO FOLIAR EN VARIEDADES DE MORERA INTRODUCIDAS EN CUBA, DISPONIBLES PARA ALIMENTAR EL GUSANO DE SEDA MSc. Juan Carlos Lezcano Fleires Dr. C. Osmel Alonso Amaro

  2. Punto de partida Introducción Gusano de seda (Bombyx mori L.) En Cuba EE “Indio Hatuey” Investigaciones Adaptación Líneas introducidas Condiciones del país Investigaciones Agronómicas (Morus alba L.) Estudios Fitopatológicos

  3. En China y Corea Numerosos patógenos Pseudomonasmori Phyllactiniamoricola Aecidiummori Gibberellamoricola Diaporthenomurai Rosellinianecatrix Helicobasidiummumpa Colletotrichiumdematium Escasas Referencias Bibliográficas En Cuba Enfermedades Morera Objetivo Identificar un patógeno foliar asociado a cuatro variedades de morera introducidas en el país con potencialidades para alimentar al gusano de seda bajo de las condiciones de la Estación Experimental “Indio Hatuey” durante la fase de establecimiento.

  4. Metodología experimental Campo de Morus alba L. (Morera) Destinado Producción de follaje alimentación del gusano de seda Variedades: Acorazonada, Cubana, Indonesia y Tigreada Durante su establecimiento (6 meses de plantado) Evaluación fitopatológica (3 meses finales del establecimiento mayo, junio y julio) Aparición síntomas enfermedad parasitaria

  5. Procedimiento Metodologíaempleadapara la evaluacíonfitopatólogica Escala de valores utilizada para evaluar el índice de infección por el patógeno 0 1 2 3 4 5 6 0 % 1 % 5 % 10 % 25 % 50 % 100 % • Frecuencia de muestreo: Cada 7 días • Plantas examinadas: 3/parcela • Estimación del grado de afectación: Visual según la escala • Calculo del índice de infectación: A través de la función de Towsend y Heuberger • Procesamiento de hojas con síntomas: Aislamiento, obtención del cultivo puro, montaje de preparaciones fijas e identificación taxonómica del patógeno

  6. Resultados • Síntomas • Inicialmente manchas redondeadas (en forma de punto) • Color pardo oscuro-anaranjado-rojizo • Diámetro de 2-3 mm • Avanza enfermedad manchas aumentan en tamaño, centro pardo claro, borde oscuro y rodeadas halo clorótico • Zona central se seca y cae, quedando un orificio • Dichas manchas, al unirse, forman área necrótica ápice y borde de las hojas, lo que ocasiona su secamiento.

  7. Diagnóstico • (observación microscopio preparaciones fijas) • Hongo Cercosporella mori Peck • Conidióforos hialinos, pequeños, simples y ramificados, soportan extremo apical o en sus ramas cortas los conidios • Conidios hialinos, con varias células, de cilíndricos a filiformes, rectos o curvados Conidios Conidióforos

  8. Índice de infectación NO sobrepasó grado 2 de la escala (5%) (ataque ligero) Var. hojas más pequeñas Acorazonada (1,17%) Cubana (1,07%) Tigreada (0,50%) Indonesia (0,54%) Fig. 1. Índice de infección por C. mori en cada variedad en el período de establecimiento.

  9. Renuevos (menor cuantía) C. mori Apareció Hojas viejas ¿Cómo disminuir la infectación? Cortes cada 60 ó 90 días (Afectación inferior al 1%)

  10. Consideraciones finales

  11. 1 El patógeno causante de los síntomas encontrados se corresponde con el hongo Cercosporella mori. La infección causada por dicho hongo durante el establecimiento no alcanzó el grado 2 de la escala utilizada (5% de área foliar afectada). 2 3 La variedad menos afectada por el agente fungoso fue la Tigreada. Debe valorarse la realización de estudios sucesivos sobre el comportamiento, evolución y el manejo de este hongo en las plantaciones de morera destinadas para la alimentación del gusano de seda con vista a evitar que este afecte la calidad del material que se oferta, y por ende la calidad de la seda posteriormente. 4

More Related