1 / 9

González Luis, El Oficio de Historiar , México, Clío, 1995, pp. 45-68.

Lo Histórico. González Luis, El Oficio de Historiar , México, Clío, 1995, pp. 45-68. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004. Lo histórico natural. Se comporta previsiblemente en la mayoría de las ocasiones.

yitta
Télécharger la présentation

González Luis, El Oficio de Historiar , México, Clío, 1995, pp. 45-68.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lo Histórico González Luis, El Oficio de Historiar, México, Clío, 1995, pp. 45-68. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  2. Lo histórico natural Se comporta previsiblemente en la mayoría de las ocasiones Es el origen y evolución del universo físico Lo histórico humano Se caracteriza por la abundancia de rarezas o novedades. Es con frecuencia arbitrario, irregular, imprevisible y poco dócil a formulaciones matemáticas Es el origen y evolución de las sociedades humanas La naturaleza no sabe que tiene historia y el hombre sí 1 de 8 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  3. Al decir HISTORICO sólo damos a entender la suma de lo humano acontecido con el paso del tiempo en la medida y hasta donde es posible saber de él Sólo porciones del pasado humano son objeto de las historias escritas El historiador no puede menos que seleccionar (José Gaos, 1949) • Criterios de selección: • Lo influyente o decisivo • Lo mejor y más representativo • Lo permanente Encada época, lugar e individuos, se da un diferente criterio de importancia Sin embargo, se ha mantenido en pie la idea de la historia como progreso 2 de 8 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  4. Epocas y períodos • Regiones • Organizaciones políticas • Individuos y grupos • Formas de la economía y la política • Ideas y valores La estructura de los relatos históricos se ha organizado por El historiador se preocupa y ocupa de presentar su relato en cortes • Cronológicos • Geográficos • Demográficos y culturales 3 de 8 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  5. Algunas Periodizaciones de la Historia San Agustín En siete edades (incluyendo el juicio final) Tres períodos: del padre (de la creación del mundo hasta la vida de Jesús); del hijo (de la crucifixión hasta la prédica del evangelio al mundo); del espíritu santo (el fin del mundo) Joaquín de Fiore Siglo XVII Tres períodos: Antigüedad, Edad Media y Tiempos Modernos Tradicionalmente en México Tres períodos: Precortesiana, colonia y época independiente Ajustada a leyes de desarrollo histórico Marxistas Período previo a la llegada de Hernán Cortés (comunidad primitiva y Estados Prehispánicos); Colonial (precapitalista); México Independiente (independencia, vida independiente); Porfirismo y Revolución (dividida en: décadas de 1910 y de 1920); Cardenismo (reforma agraria e industrialización); Rebelión obrera y revuelta estudiantil y el México de los años de 1970 Enrique Semo José Ortega y Gasset (Wigberto Jiménez Moreno) En 27 períodos generacionales (de 15 años c/u) desde el siglo XVI a la fecha 4 de 8 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  6. Cuestionamientos a las Formas de Estructurar los Relatos Históricos Parecen muy reales los cortes geográficos Configuraciones geográficas Pero: ¿Qué sucede con los cambios políticos? Los cortes geográficos de los relatos y sus etapas se sobreponen siempre a la realidad • ¿Qué sucede con aquello que tiene que ver con: • La Etnohistoria • La Demografía • La Economía • Lo Jurídico? Figuras antropomorfas La propia vida, y las vidas personales de los hombres distinguidos, son temas anteriores a la historia escrita • Abarca temas relacionados con: • Brujería • Herejía • Milenarismo • Locura • Creencias sobre la vida y la muerte • Salud y enfermedad • Niñez y ancianidad Mentalidades, ideas y valores Jacques Le Goff: La historia de las mentalidades es a la historia de las ideas lo que la historia de la cultura material es a la historia económica 5 de 8 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  7. A manera de conclusión 6 de 8 • Apreciamos que, para el autor el conocimiento de lo histórico puede referirse a lo que se relaciona con el mundo natural y el que se relaciona con lo humano. • Nos indica cuáles son las diferencias entre estos dos grupos de fenómenos, y comenta que nosotros, los seres humanos, requerimos para existir de una ubicación en el espacio y en el tiempo, que necesariamente depende de aquello que estemos en la disponibilidad de conocer. • Al respecto, reconoce que el historiador no puede menos que seleccionar, de la información disponible sobre lo histórico, aquellos elementos que se consideran en un momento, y bajo ciertos criterios específicos de ese momento histórico, como lo influyente y decisivo, lo más representativo e, incluso, aquello que desde el punto de vista de ese momento se considera como “permanente”. • Concluye que, para cada época, lugar e individuos se establecen criterios de importancia para la selección de lo que se considerahistórico y, por otra parte, se mantiene en nuestra cultura la idea de que ese acontecer transcurre en un proceso deprogreso. • Por todo lo anterior, los historiadores han organizado “las historias” de acuerdo con épocas y períodos, regiones, estados, individuos y grupos, economías y políticas, e ideas y valores. • En estos diferentes tipos de integración de los relatos o “historias del pasado humano”, los historiadores realizan “cortes” en sus relatos, que tienen que ver con secuencias cronológicas espacio-temporales, geográficas, demográficas y culturales para integrar el acontecer del pasado humano Ver cuadro sinóptico Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  8. 7 de 8 Cuadro sinóptico sobre la naturaleza de lo histórico • Natural: • Integra el origen y evolución del universo físico • Se comporta en forma previsible en la mayoría de las ocasiones • La naturaleza no puede saber de sí misma • El historiador: • No puede menos que SELECCIONAR • Bajo los criterios de: • En cada época y lugar se dan criterios de importancia: • Y se mantiene la idea de la HISTORIA como progreso • Se preocupa y ocupa de una presentación en cortes: • Humano: • Se caracteriza por la abundancia de rarezas y novedades • Se presenta en forma irregular y poco dócil a las formulaciones matemáticas • Los humanos requerimos, para existir, de nuestra ubicación en el tiempo y el espacio • incluye lo que podemos saber del ser humano en el tiempo Lo histórico • Lo influyente y decisivo • Lo mejor y más representativo • Lo permanente • Épocas y períodos • Regiones • Estados • Individuos y grupos • Economías y políticas • Ideas y valores • Cronológicos • Geográficos • Demográficos y culturales Ver mapa conceptual Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004

  9. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo del 2004 Lo histórico humano natural se caracteriza por la abundancia de rarezas y novedades integra el origen y evolución del universo físico se comporta se presenta la naturaleza en forma previsible en la mayoría de las ocasiones en forma irregular y poco dócil a las formulaciones matemáticas no puede saber de sí misma los humanos requerimos, para existir, de nuestra ubicación en el tiempo y el espacio lo HISTORICO incluye lo que podemos saber del ser humano en el tiempo el historiador la idea de la HISTORIA como progreso no puede menos que SELECCIONAR y se mantiene criterios en cada época, lugar e individuos • lo influyente y decisivo • lo mejor y más representativo • lo permanente • se preocupa y ocupa de una presentación en cortes: • cronológicos • geográficos • demográficos y culturales se dan criterios de importancia el historiador las “historias” se organizan por • individuos y grupos • economías y políticas • ideas y valores • épocas y períodos • regiones • estados Regresar al resumen Regresar al principio 8 de 8

More Related