1 / 13

“La paradoja de la abundancia” o “la maldición de los recursos naturales”

“La paradoja de la abundancia” o “la maldición de los recursos naturales”. Basado en: XI DIALOGO DEMOCRATICO. RECURSOS NATURALES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA. JOSEPH STIGLITZ. Hechos.

yoshi
Télécharger la présentation

“La paradoja de la abundancia” o “la maldición de los recursos naturales”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “La paradoja de la abundancia” o “la maldición de los recursos naturales” Basado en: XI DIALOGO DEMOCRATICO. RECURSOS NATURALES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA. JOSEPH STIGLITZ

  2. Hechos • Los países con muchos recursos naturales tienen un desempeño económico peor que los países con menos recursos, y esto contradice lo que cabría esperar. • La segunda observación es que uno pensaría que los países con más recursos naturales tendrían, en los hechos, menos pobreza y una distribución más equitativa del ingreso. La razón es que, si se grava con impuestos el trabajo o los ahorros, siempre existe el riesgo de que las personas trabajen menos o ahorren menos. En cambio, aunque se gravase con impuestos los recursos naturales, éstos no desaparecerían, de modo que su existencia le otorgaría al país una gran fuente de ingresos. Así, desde el punto de vista de la teoría económica, uno esperaría que los países ricos en recursos fuesen más igualitarios; pero en la práctica no lo son. • También estos países cuentan con más dictadores. Si se mira alrededor del mundo, se puede ver que una fracción muy alta de países ricos en recursos naturales ha tenido problemas políticos que socavaron la democracia.

  3. Dos cuestiones importantes • El primero es que los países en desarrollo, en su mayoría, no perciben el valor total por sus recursos naturales (esto es cierto también para los países desarrollados). • El segundo aspecto tiene que ver con cómo utilizan sus recursos.

  4. Primer punto • Conflicto fundamental entre el sector privado y el público. El interés del sector privado es maximizar sus ganancias. Maximizar las ganancias significa minimizar lo que se le paga al gobierno, al Estado, por el recurso natural. • Las empresas privadas poseen incentivos para ser eficientes, pero también los tienen para minimizar los pagos al gobierno. • Las empresas mineras cuentan con una posición de ventaja debido a las asimetrías en términos de capacidad de negociación y en materia de información. Las empresas petroleras y las mineras han lidiado con docenas de países. Conocen todas las complejidades de estos tratos. Han experimentado con todo tipo de disposiciones contractuales.

  5. • Las investigaciones en materia económica han demostrado que hay formas de vender los activos —los recursos naturales— y formas de diseñar contratos que generan para el Estado, para el pueblo, mucho más dinero que otras modalidades contractuales, en especial que aquéllas que se utilizan tradicionalmente (bonusbiding y royalty biding) • Por lo tanto, uno de los elementos importantes de la agenda para los colectivos ciudadanos que intentan obtener el mayor valor por los recursos —o resolver el problema de “la maldición de los recursos”— es que debe haber una vigilancia cuidadosa de las formas en que los activos son transferidos al sector privado

  6. • En realidad no sólo hay un problema de diseño de la licitación; hay igualmente problemas de diseño de los contratos y otros relacionados con la obligación de cumplir los contratos. • Incluso después de que un contrato ha sido firmado, uno de los problemas es que el incentivo de las empresas petroleras consiste en minimizar lo que le pagan al gobierno. Una de las finalidades del diseño de un contrato es precisamente hacer más difícil que las empresas hagan trampa, o más fácil atraparlas si hacen trampa.

  7. Segundo punto • La segunda gran categoría de problemas económicos se relaciona con el manejo de los ingresos. • Esto se refleja en la medición del desarrollo, el manejo de la inestabilidad; otro, con el manejo de la tasa de cambio; y el tercero, con el manejo de la inversión. En los hechos, si no se hace bien, los países pueden terminar en peor situación que antes.

  8. La inestabilidad • El problema es que la inestabilidad de los precios a menudo se ve exacerbada por el sistema bancario, el sistema financiero internacional. El principio básico de todos los bancos es nunca prestarle a alguien que necesite el dinero. Entonces, cuando al país le está yendo bien, los bancos internacionales corren a ese país e intentan prestarle dinero a toda costa; pero en el momento en que los precios caen, quieren que les devuelvan su dinero. • Ésta es la razón por la cual tantos países con niveles altos de endeudamiento son países ricos en recursos. El dinero les fue prestado casi obligadamente cuando los precios estaban altos; y luego, cuando los precios colapsaron, se vieron ante un enorme problema económico.

  9. Tipo de cambio • Otro punto a tratar es la depreciación de la tasa de cambio. Si un país no maneja cuidadosamente su tasa de cambio, los países ricos en recursos afrontarán la disminución de la tasa de cambio y eso dificulta la exportación, la competencia con las importaciones. Como resultado, en los hechos, los recursos naturales pueden llevar a la supresión de puestos de trabajo y al empobrecimiento de la población del país.

  10. • Las masivas rentas de recursos que fluyen a la economía aprecian el tipo de cambio, lo que a su vez genera una pérdida de competitividad e induce un cambio en los patrones de consumo (un aumento relativo en el consumo de bienes importados) y producción (una mayor asignación de recursos y mayor producción relativa en el sector de recursos naturales). “Enfermedad Holandesa”. • Los beneficios del sector de recursos naturales atraen insumos del resto de la economía, generando un crowding-out en otras actividades económicas. La apreciación del tipo de cambio y una demanda de trabajo más alta en el sector de recursos empujan los salarios al alza.

  11. PBI verde • Es básico entender por qué el PBI es una medida deficiente. Lo es por varias razones: el éxito requiere sostenibilidad; requiere que los beneficios sean compartidos de manera equitativa, y que repercutan probadamente en beneficio de los ciudadanos del país. Nada de esto es medido adecuadamente por el PBI.

  12. • No se cobra por algunos de los recursos más importantes y escasos. Dos recursos escasos en el mundo de hoy son el agua y el aire limpio. • Esto cambiaría la dinámica económica de lo que está sucediendo y permitiría determinar si la mina está haciendo una contribución neta o produciendo una pérdida neta. Así, la empresa minera estaría generando ganancias, pero esto se debe a que no está pagando el costo total, incluida la contaminación del agua; y si el agua es escasa y la empresa minera le está quitando agua a la agricultura u otras áreas, entonces puede estar generando más pobreza y reduciendo el ingreso nacional.

  13. ¿cuándo se debe tomar este activo enterradoy convertirlo en un activo visible? La respuesta es: cuando se esté seguro de obtener una rentabilidad más alta, es decir, cuando permita invertir en capital humano e infraestructura. De lo contrario, quizás la rentabilidad más alta estribe en dejar el activo donde está. Hay que preguntarse cuál es la rentabilidad de aplazar la extracción. Quienes estuvieron extrayendo petróleo hace diez años, hoy lo están lamentando.

More Related