1 / 17

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS SITUADAS EN EL AULA. Jorge Araya Valenzuela Departamento de Física

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS SITUADAS EN EL AULA. Jorge Araya Valenzuela Departamento de Física Universidad Católica del Norte Av. Angamos 0610 – Antofagasta. jaraya@ucn.cl. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. RESULTADOS. CONCLUSIONES. INTRODUCCIÓN.

yuri-lowery
Télécharger la présentation

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS SITUADAS EN EL AULA. Jorge Araya Valenzuela Departamento de Física

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS SITUADAS EN EL AULA. Jorge Araya Valenzuela Departamento de Física Universidad Católica del Norte Av. Angamos 0610 – Antofagasta. jaraya@ucn.cl

  2. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN. • INTRODUCCIÓN. • DESARROLLO. • RESULTADOS. • CONCLUSIONES.

  3. INTRODUCCIÓN • Decepción – Desorientación • Mucho Esfuerzo - Poco Resultado

  4. El énfasis se había puesto en la construcción del máximo nivel en la tarea resolución de los problemas de Física: “La Representación Física Formal”.

  5. Condiciones restrictivas. Las restricciones están en la base del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad : “Deficiencias en la formación previa”

  6. Contextualizado en el Sistema Educativo, el impacto del tiempo sobre el aprendizaje de los alumnos es muy importante: “El estructuramiento progresivo del conocimiento es gradual” • Para que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje sea exitoso, se espera que los alumnos no sólo adquieran nuevos conocimientos, sino también que éstos sean retenidos por largo tiempo.

  7. DEFICIENCIAS EN EL APRENDIZAJE: “Baja durabilidad del Aprendizaje” (Escasa retención del conocimiento) • El nuevo énfasis se puso en intentar introducir instancias metacognitivas durante el desarrollo de la clase: “METACOGNICIÓN SITUADA”

  8. Tabla1. Diferencias entre Metacognición General y Metacognición Situada.

  9. DESARROLLO Sistematización del problema en sentencias: 1.- Los alumnos presentan serias deficiencias en su desarrollo intelectual, sobre todo en aspectos de carácter formal 2.- Tales deficiencias son ampliamente conocidas y diagnosticadas, pero no se realiza una intervención masiva para suplirlas. 3.- Al no existir, por parte del alumno, clara conciencia de cómo se está desarrollando su propio proceso de aprendizaje, porque no maneja mecanismos de evaluación y control de sus avances, no sabe si su aprendizaje es significativo. 4.- La falta de un aprendizaje correcto y significativo, lleva a que el conocimiento no perdure en el tiempo o vuelva a ser reemplazado por pre-conceptos erróneos.

  10. Objetivos Objetivo general: Propiciar en los alumnos el aprendizaje significativo y duradero. Objetivos específicos: 1.- Introducir consideraciones metacognitivas en el desarrollo normal de una clase de Física en aula (Metacognición Situada). 2.-Lograr que los alumnos incorporen consideraciones e instancias de evaluación y control en su proceso de aprendizaje (Metac.) 3.- Lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje perdurable (Aprend. Significativo).

  11. Hipótesis. Hipótesis principal: La estrategia a utilizar permitirá a los alumnos saber cuándo están realmente aprendiendo, al disponer de estrategias de evaluación y control sobre el proceso de estudio, por lo que el aprendizaje será significativo y perdurable en el tiempo. Hipótesis alternativa: Las estrategias utilizadas son inefectivas o insuficientes o no es posible lograr su internalización en el período de desarrollo de un curso semestral.

  12. Estrategias utilizadas. - Discusiones y tormenta de ideas, generadas a través de una pregunta o afirmación verdadera o falsa. - Redacción breve acerca del significado de un concepto, relaciones entre conceptos, explicación conceptual de un modelo físico-matemático o detalle del conocimiento adquirido. • Diagramas o dibujos explicativos. • Mapas conceptuales sencillos. • Dramatizaciones: profesor, alumno, intermediario (¿abogado del diablo?).

  13. Aplicación. La iniciativa fue aplicada en un curso de Física 2, Electromagnetismo, formado por 72 alumnos de Cuarto Semestre de Ingeniería Civil Plan Común. Como grupo comparativo de control, se tomó el curso paralelo de la misma asignatura. La instrucción metacognitiva fue incorporada, para el grupo experimental, a lo largo de la estructura y dinámica ordinaria de enseñanza de los contenidos de la asignatura, la cual es común para los 2 cursos.

  14. Evaluación. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se hizo sobre la Unidad Electrostática, involucrando contenidos como carga eléctrica, fuerza eléctrica, campo eléctrico, potencial electrostático, conductores, dieléctricos, energía eléctrica y condensadores. (1 mes, 6 horas semanales). Se tomaron 3 pruebas, con 4 problemas a resolver, una semana (1ª Etapa), un mes y medio (2ª Etapa) y 3 meses (3ª Etapa) después de completada la enseñanza de la Unidad.

  15. CONCLUSIONES Resultados. La Tabla 2 presenta, en estadística resumida, los resultados obtenidos en las 3 Etapas

  16. Conclusiones. De acuerdo a los resultados se pueden formalizar los siguientes resultados: 1.- Aún cuando llevan un tiempo en la Universidad, algunos alumnos presentan deficiencias en su madurez intelectual. 2.- Bajos rendimientos, aprendizaje no significativo, poca durabilidad del conocimiento, pueden también deberse a que los alumnos no dominan instancias de evaluación y control de sus avances. 3.- Pareciera comprobarse que, utilizando estrategias de Metacognición Situada, es posible lograr en el alumno un aprendizaje significativo y más duradero.

  17. FIN MUCHAS GRACIAS.

More Related