E N D
1. PROYECTO AO DE ORELLANA (borrador) (elaborado por Juan Carlos de la Cal)
2. NDICE Introduccin
Razones
Objetivos
Proyecto
Financiacin
Promotores
3.
En el ao 2011 se conmemora en Trujillo el V Centenario del Nacimiento de Francisco de Orellana (1511-1546), descubridor del Ro Amazonas cuya cuenca alberga la zona con mayor biodiversidad del mundo. La fecha ofrece la oportunidad inmejorable de conjugar la recuperacin histrica de la figura de Orellana con la necesidad de defender su descubrimiento en la era del cambio climtico. No en vano, su historia ha sido eclipsada en su propio pueblo natal por la de Francisco Pizarro, conquistador del Per, (tambin natural de Trujillo) y en el mbito extremeo por nombres como los de Hernn Corts, Vasco Nez de Balboa o Pedro de Valdivia, todos ellos nacidos en esta Comunidad Autnoma.
La localidad, a 250 km de Madrid, ubicada en el corazn de Extremadura y en el centro del eje formado por la capital de Espaa, Lisboa y Sevilla, ofrece un excelente escenario donde abordar aspectos cruciales para nuestra poca como el cambio climtico, la degradacin del medio ambiente, la deforestacin de la mayor reserva ecolgica del planeta, y la relevancia de las culturas indgenas del Amazonas, as como un repaso a la vida del conquistador espaol, resucitando su figura y analizando la vida en su tiempo.
La colaboracin entre instituciones pblicas y privadas para la consecucin de un gran evento estimular nuevos lazos de convivencia entre Extremadura, cuna de conquistadores, y Amrica Latina. Se pretende ordenar una amplia agenda de eventos y actos conmemorativos organizando Foros, Actos Culturales, La Exposicin del V Centenario, Congresos, debates y seminarios, intercambios, publicaciones y documentales, convirtiendo a Trujillo por unos meses en la capital cultural de Extremadura.
La celebracin de este evento, tambin servira de apoyo a la candidatura de Cceres como capital cultural europea para 2016 y a la aspiracin de Trujillo, junto a Plasencia y el parque de Monfrage, de obtener la declaracin de Patrimonio de la Humanidad que otorga la UNESCO.
Todo un proyecto de expansin Iberoamericano, invitando a pases protagonistas y perifricos que pueblan ambas orillas del Amazonas desde su nacimiento a su desembocadura, desde la perspectiva de la Cooperacin Internacional e incidiendo especialmente en la defensa del mayor ro de la Tierra.
4. Orellana: El descubridor ms desconocido
Francisco de Orellana naci en Trujillo en 1511 en una casa solariega convertida hoy en un bonito alojamiento rural. Como otros 10.000 trujillanos de varias generaciones, decidi emigrar al nuevo mundo siguiendo la estela del primognito de los Pizarro, su primo y paisano Francisco, conquistador de El Per, con el fin de ganar oro y fama, como l. Tena 16 aos cuando sali del pueblo, se embarc en Sevilla y comenz su aventura americana.
Tras ms de diez aos guerreando con sus paisanos en el Per (donde incluso perdi un ojo), en 1540 Orellana atraves los Andes y se uni a la expedicin que el menor de los hermanos Pizarro, Gonzalo, organiz desde Quito para ir en busca de Eldorado y el Pas de la Canela. Un ao despus, con la expedicin atrapada en la selva, fue puesto al mando de un barco construido por los propios espaoles a orillas del ro Coca (Ecuador) y enviado ro abajo con 60 hombres en busca de alimentos. Pero Orellana no volvi.
Durante los ocho meses siguientes fue empalmando un ro con otro, superando ataques de los indios (en junio de ese ao fue cuando crey ser atacado, a la altura de lo que hoy es Manaus, por una tribu de mujeres guerreras que le inspir para bautizar al ro como de las amazonas), pasando hambre, enfermedades y aventuras hasta que por fin, en agosto de 1542, lleg a la desembocadura en lo que es hoy el estado de Par, en Brasil.
Atrs quedaban ocho meses de travesa y ms de 6.000 kilmetros recorridos hasta la llegada al Ocano Atlntico. Solo ah Orellana tuvo la certeza de haber abierto una nueva ruta. Tres meses despus llegaba a la isla de Santo Domingo, completando as uno de los periplos ms increbles de la historia humana. De vuelta a Espaa, recibe los ansiados honores por parte del rey Carlos I y en 1545 regresa al estuario del Amazonas al mando de otra expedicin con intencin de remontar el ro.
Francisco de Orellana muri en noviembre de 1546 tras recibir varios flechazos envenenados de curare en alguna zona a la actual ciudad de Santarem, Brasil. Sus restos nunca fueron encontrados.
5. Amazonas: Su importancia en la era del cambio climtico
El ro Amazonas es el ms largo y caudaloso del mundo con sus 6.742 kilmetros de recorrido. Una sencilla cruz de madera indica su pequeo nacimiento a 5.597 metros de altura, en el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos. Su cuenca hidrogrfica, con 6 millones de kilmetros cuadrados (12 veces Espaa) es la mayor del planeta y abarca siete pases (Per, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Guyana y Bolivia) y en su ribera viven 22 millones de personas. El ancho en su desembocadura alcanza los 250 kilmetros y en su estuario est la mayor isla fluvial del mundo: la de Marajo.
Su red fluvial suma 50.000 kilmetros de ros navegables y miles de afluentes. Contiene la quinta parte del agua dulce de la humanidad y la mayor biodiversidad del planeta. Se calculan que alberga unas 2.000 especies distintas de peces. El doble que en cualquier mar. Y la cuarta parte de las especies vegetales y animales estn aqu. Tambin se dice que es la mayor farmacia del mundo an por descubrir. Por todas estas razones el Amazonas es una reserva estratgica para el medio ambiente mundial.
Por si estos datos no son suficiente, pensemos que su masa arbrea es el principal pulmn el planeta. Refresca las corrientes de aire, renueva el oxgeno de la atmsfera, el ciclo de evaporacin del agua es fundamental para las lluvias de todo el planeta y es el mejor escudo contra la lluvia cida y el agujero en la capa de ozono. Su destruccin acelerara los efectos del cambio climtico.
Adems, alberga a las ltimas tribus indgenas no contactadas del planeta, cuya cultura se encuentra amenazada por los mismos jinetes del Apocalipsis en busca de los Eldorados del siglo XXI: el petrleo, la madera, la soja y la biopiratera. Casi cinco siglos despus de que Orellana lo recorriese por primera vez, todo este paraso est ms amenazado que nunca. Acercar esta realidad a Trujillo es un reto cuyo inters viajara ms all de nuestras fronteras.
6. V Centenario: Una oportunidad para reivindicar Extremadura
Extremadura en general y Cceres en particular se enfrentan a dos grandes retos en los prximos aos. Por un lado est la candidatura de Cceres para convertirse en la Capital Europea en 2016; y por otro destaca el inters del conjunto PlasenciaTrujilloParque de Monfrague en ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en los prximos aos. Un evento de este tipo ayudara a colocar la regin ms en el mapa todava de los grandes acontecimientos mundiales y colaborara, sin duda, en conseguir esos objetivos.
Adems, celebrar un Quinto Centenario tiene un significado muy simblico cuando en nuestro pas se habla de algn descubrimiento relacionado con Amrica Latina. Fomentara las relaciones de la Comunidad Autnoma con los pases afectados y reivindicara el papel de Extremadura como cuna de conquistadores, yendo ms all de la arquetpica visin de buenos y malos que envuelve la historia de la conquista.
Trujillo: Un escenario ideal
La localidad, de 10.000 habitantes, est en el centro de Extremadura casi en el lmite de la provincia de Cceres con la de Badajoz, en una comarca de 2.500 kilmetros cuadrados. Esta declarada como de inters histrico artstico y ha presentado su candidatura para conseguir la calificacin de Patrimonio Artstico de la Humanidad. Por algo dicen que Trujillo es un autntico museo al aire libre.
Con sus ms de 1000 plazas hoteleras, Trujillo mantiene una situacin estratgica privilegiada y de gran inters socio-econmico dentro del entramado formado por las ciudades de Madrid-Lisboa-Sevilla, el cual se nutre de aproximadamente 9 millones de habitantes en un radio temporal de transporte por automvil inferior a dos horas y media de viaje. La localidad cuenta con suficientes espacios al aire libre (como la plaza o el patio de armas del castillo) e interiores (Palacio de Barrantes, Teatro Caldern o la Fundacin Xavier Salas) para organizar todo tipo de eventos y actividades.
7. 3) OBJETIVOS 1.) Llevar el Amazonas a Trujillo: convirtiendo la localidad extremea en un punto de encuentro entre las culturas amaznicas y la espaola.
2.) Preparar, organizar y ejecutar todo tipo de actividades que puedan engrandecer la conmemoracin de este evento as como acrecentar el intercambio cultural entre los dos continentes.
3.) Fomentar e impulsar desde Trujillo nuevos lazos de convivencia entre Extremadura y Amrica, recordando sobre todo a los ms de 10.000 trujillanos de muchas generaciones que cruzaron el ocano en busca de un futuro mejor.
4.)Impulso turstico a una de las zonas de Espaa con menor renta per cpita a pesar de su gran potencial en cuanto a su patrimonio histrico y diversidad paisajstica.
5.)Impulsar el conocimiento y la defensa de la cuenca amaznica como reto fundamental en la lucha contra el cambio climtico.
6.)Creacin de un Centro de Interpretacin Amaznica permanente en Trujillo, ligado a otros similares repartidos por todo el mundo, que permitira dar continuidad a todo el trabajo realizado durante los meses que dure el evento. Este centro estimulara las estructuras culturales que permanezcan (tipo Biblioteca y Banco de Datos, Filmoteca, Museos y otros), manteniendo un determinado nmero de puestos de trabajo permanentes y un tipo de turismo orientado a los temas amaznicos.
7.)Organizar un viaje institucional, con autoridades y personas representativas de Trujillo y Extremadura, por la ruta de Orellana, visitando los lugares ms simblicos del viaje, participando en actos oficiales y en intercambios polticos y culturales en las poblaciones de origen.
8. Duracin
El evento apuesta por un desarrollo continuado de actos y programaciones durante todo el ao 2011, aprovechando las fechas principales del viaje de Orellana, (se puede comenzar con la salida de la expedicin en diciembre y acabar en septiembre) alrededor de los cuales se podran programar eventos especiales.
A modo de orientacin, estas son las principales fechas:
Febrero de 1541: Sale de Guayaquil para la expedicin en busca del Dorado.
Marzo de 1541: Sale de Quito en busca de Gonzalo Pizarro.
Noviembre de 1541: construccin del bergantn.
Diciembre de 1541: Inicio del viaje del Descubrimiento.
Enero de 1542: Emprenden el viaje por el ro Napo.
Febrero de 1542: Llegada al Amazonas.
Junio de 1542: Descubrimiento del ro Negro y del Madeira. Entra en combate con las Amazonas. El ro recibe su nombre actual.
Agosto de 1542: Llegada a la desembocadura del Amazonas en el Atlntico.
Tambin habra que aprovechar los meses donde coincidan las vacaciones laborales (verano, Semana Santa, etc, Navidad, puentes varios, etc) y fines de semana claves para realizar las actividades ms multitudinarias y de mayor repercusin meditica.
En cualquier caso, combinando calendarios y fechas, es necesario hacer un CRONOGRAMA
En la plaza se puede poner un panel interactivo con la ruta de Orellana donde se indique la situacin de su expedicin cada da en tiempo real.
9. Convocatoria
Se pueden aprovechar las fiestas y acontecimientos locales que ya naturalmente se celebran en Trujillo para acercar su contenido a los del Ao de Orellana, ahorrando costos y aprovechando as la tradicional convocatoria de pblico que ya tienen. Las principales celebraciones de Trujillo (adaptando alguna segn necesidades) son:
Febrero: carnavales.
Marzo/abril: Semana Santa.
Mayo: Feria del Queso.
Junio: Mercado de ganados.
Julio/agosto: mercado medieval?. Descubrimiento desembocadura Amazonas
Septiembre: Fiestas locales y da de Extremadura.
Octubre: Feria del libro y Da de la Hispanidad.
Noviembre: Feria agropecuaria
Diciembre: Navidad
Tambin se pueden convocar fines de semana monogrficos por pases (cuatro son los que cruz Orellana y siete son los que alberga el Amazonas), refiriendo todas las actividades a ellos (finde de Brasil, etc). Servira incluso de reclamo para la numerosa poblacin inmigrante de los pases afectados en Espaa en general y en la regin en particular. Se puede celebrar tambin los das de las fiestas nacionales de las naciones implicadas invitando a los embajadores.
Actividades y eventos
La lnea general de todas estas actividades es reflejar con la mayor fidelidad posible el viaje de Francisco de Orellana y su relacin con su origen extremeo y trujillano. En la medida de lo posible, todas las actividades podran proponer algn tipo de viaje a la hora de plantear su objetivo.
Se trabajara en tres lneas de actuacin fundamentales: Histrica, Cultural (ocio y turismo) y Medioambiental, pudiendo estar relacionadas unas con otras.
10. A)HISTORICA
El tema principal ser siempre la figura de Francisco de Orellana en el contexto de su poca, reflejando la realidad espaola (Trujillo sobre todo) y americana del siglo XVI.
1)Exposicin: Una o varias. Podran hacerse en un solo espacio (con diferentes salas) o bien por mdulos, dedicando lugares diferentes a temas concretos. Podran ser permanentes (esos dos meses) y hacerlas despus itinerante (en una versin ms reducida) para presentarla en Madrid y las capitales extremeas u otras interesadas. Estos temas seran:
a)Orellana y su tiempo: Mostrar como era la sociedad del siglo XVI atendiendo al mayor nmero de aspectos posibles: cmo se viva en Trujillo, Extremadura y Espaa en general; Perfil de los grandes conquistadores de la zona y sus descubrimientos... (Fundacin Obra Pa de Pizarro)
b)La Amrica que encontr Orellana: As se viva en el nuevo continente: las primeras colonias, la vida de los colonos, la construccin de las primeras ciudades, las naciones indgenas, su historia y cultura... (Fundacin Xavier Salas)
2)Museo Etnogrfico: Aprovechar el espacio que se est montando en Huertas de nimas para realizar una muestra de los antiguos oficios del tiempo de la Conquista. Veramos desde el trabajo de un antiguo herrero, fabricando clavos para el bergantn, o un carpintero construyendo el barco, al de indgenas selvticos o andinos preparando sus armas y enseres. Presenciar la elaboracin del curare o de la chicha, la fabricacin de una choza indgena vegetal, la precisin de un arco o cerbatana, tiro con mosquete. Asistir a rituales de medicina americana, con caros del ayahuasca, limpiezas de chamanes con tabaco, etc, tal vez reuniendo curanderos de aqu y de all.
3)Conferencias: Organizar charlas, debates, mesas redondas, coloquios, congresos, etc. sobre todos los asuntos relacionados con la figura de Orellana, los conquistadores extremeos, la trascendencia de sus descubrimientos y los pueblos indgenas invitando para ello a los representantes de estos pueblos para que muestren sus tradiciones. (Asociacin de Coloquios Histricos de Trujillo; Sociedad Extremea de Historia).
4)Publicaciones: Edicin de libros y folletos sobre la figura del conquistador. Creacin de un Premio Literario temtico sobre libros de viajes organizado por el Ayuntamiento de Trujillo.
11. B)CULTURAL
El apartado cultural, con todo lo que ello engloba, ser la apuesta ms fuerte del Ao de Orellana. Se dar prioridad a todo tipo de actos pblicos, que sirvan de convocatoria al gran pblico. Aqu van algunas ideas:
1. Escenificaciones posibles (que podrn ser hechas en directo o visualizadas a travs de reportajes en pantallas grandes situadas, tal vez, en la Plaza Mayor de Trujillo):
Mostrar una Danza de la Conquista: Entre las tradiciones campesinas de los pases andinos, figuran las llamadas Danzas de la Conquista, en las que figurantes indgenas representan piezas del teatro original inca donde se recrea la Conquista de Pizarro vista por los indios. (Asociacin para el Fomento de las Artes Escnicas).
Fiestas del Solsticio: el Inti-Raymi del Cuzco (24 junio, da en que los espaoles se toparon con las amazonas y entablaron batalla); se podra escenificar en la Plaza Mayor, quiz a travs de un grupo teatral (como Asaco, de Talayuela), empleando tal vez figurantes recogidos de entre los emigrantes ecuatorianos, peruanos, etc, locales. Al mismo tiempo, presentar celebraciones de Extremadura sobre el hecho.
El rito de ElDorado: O el nacimiento de una leyenda, LA LEYENDA, que posibilit los grandes descubrimientos y colonizaciones. El rey de la nacin de los orfebres del oro, los chibchas, que habitaban la meseta de Cundinamarca (donde hoy est Bogot), se baaba teido de oro en la laguna de Guatavita, adonde eran arrojadas cantidades de oro, plata y esmeraldas, en un rito que impuls a los conquistadores a lanzarse atrs de la bsqueda de las fuentes de la riqueza. Se podra escenificar tal vez en el gran aljibe de agua de la ciudad vieja.
Un Pasacalles: (o ms) para todo el evento, donde confluyan e interacten los personajes arquetpicos del folclore de ambos mundos: por ejemplo, los diablos andinos con San Miguel (Diabladas), el empalao de Valverde, los Morenos de los carnavales de los Andes (esclavos negros de la caa y la uva), el Peropalo, los Caporales (capataces de esclavos), la usta (la Virgen quechua, prototipo de amazona, con su honda de guerra), el Supay o demonio andino, el Ekeko o enano mtico, las sirenas y botos encantados del Amazonas, el pcaro Pedro de Urdemales capaz de liar al diablo, los seres mitolgicos de la selva amaznica (caboclos de Brasil como Siete-Flechas y la mujer-anaconda, el monstruo Mapinguar, etc) ..., todo ello al posible ritmo de una banda andina de tubas y percusiones junto con dulzaineros y flautistas de la tierra extremea. Este pasacalles, con su lenguaje carnavalesco, va explicando cotidianamente los mltiples puntos de contacto que haba entre los naturales de ambos continentes, la mayor parte, al fin y al cabo, gentes de la tierra. Las calles del Truijillo medieval se veran animadas de variopintos personajes de poca, reales y mticos, como una encrucijada en el tiempo en la que el visitante se vea sorprendido y estimulado continuamente.
Misas al estilo medieval: los domingos y festivos.
12. 2. Festivales, Ferias y Mercados: Aprovechar las buenas condiciones climatolgicas de Trujillo y sus espacios interiores para organizar todo tipo de manifestaciones culturales multitudinarias. Ejemplos:
Festival folklrico-artstico de ambos lados del Atlntico, referido a los pases que nos ocupan. (Los artistas pueden beneficiarse de contratos en localidades de Extremadura y resto de Espaa durante el verano, lo que abaratara su coste. Aqu se podra conjugar, por ejemplo, ritmos del Per negro, de donde Paco de Luca import el cajn que hoy tocan los flamencos, con el de los gitanos de aqu; enormes posibilidades de mezclas tnico-musicales entre msicos populares del Viejo y el Nuevo Mundo). Se puede enmarcar en el Festival Folklrico de los Pueblos del Mundo, organizado por la Federacin Extremea de Folklore.
Festival de Cine, sobre el tema de la Conquista en general y el Amazonas en particular (se pueden programar pelculas como Fitzcarraldo, Aguirre y la Clera de Dios, Eldorado, etc), con actividades de cineforum patrocinadas por la Filmoteca Extremea.
Feria de gastronoma iberoamericana: Los viajes de los conquistadores supuso tambin un intercambio de productos alimenticios entre los dos mundos. Nuevas plantas y extraos animales fueron implantados a ambos lados del Atlntico. Se puede aprovechar la infraestructura del Mercado del Queso para incluir tambin los productos de all. Poderse tomar un vaso de chicha en una pulpera del Per, degustar un ceviche de camarn o una degustacin de peces amaznicos junto a los productos extremeos...
Feria del Libro: aprovechar la que se realiza habitualmente en Trujillo para dedicar un monogrfico a la literatura de la conquista y la amaznica invitando a grandes escritores para dar conferencias y firmar libros.
Feria de ganado: Dentro de la que se realiza todos los aos en la localidad presentar los animales americanos y dedicar algn apartado especial al papel fundamental del caballo en la conquista de Amrica y, sobre todo, en la primera parte de la expedicin de Orellana (quiz celebrar en esos das esa Feria Ecuestre).
Mercado Medieval: reconvertir el que se hace todos los aos en Trujillo en uno del siglo XVI que pudiera existir en Quito, Cuzco o Guayaquil, por ejemplo.
Actos de Inauguracin y Clausura del Ao Orellana: invitar al mayor nmero de autoridades posible, del ms alto nivel, junto a los embajadores de los pases implicados y lderes de algunas naciones indgenas que, adems, pueden aportar sus rituales al acto. Se contrataran a artistas de primera fila de estos pases para que actuaran en directo, con cobertura televisiva para transmitirlo a estos lugares.
13. 3. Documentales: Realizar un macrodocumental, o una serie incluso, realizando otra vez la ruta de Orellana comparando lo que encontr el conquistador en su periplo con la realidad actual. Se hara bajo un enfoque ecolgico, mostrando como la degradacin actual de la selva amaznica supone una amenaza para el equilibrio medioambiental de la Humanidad. Se realizara con el apoyo de una cadena o productora de TV encargada de su difusin posterior. Tambin se puede convocar un premio patrocinado por alguna entidad pblica o privada de la Comunidad sobre este tipo de trabajos para que perdure en el futuro.
4. Educacin y formacin: Involucrar a los centros educativos de Extremadura y de las poblaciones americanas que se presten en esta celebracin, convocando, por ejemplo, concursos escolares sobre Orellana, la conquista o el Amazonas; talleres de dinmicas teatrales; visitas organizadas; conferencias en sus colegios, etc. Se puede contar con la colaboracin del Instituto Cervantes para estas convocatorias fuera de Espaa, as como la organizacin de las exposiciones itinerantes fruto del Ao Orellana.
5. Promocin turstica: Preparar bien la ciudad y reorganizar las rutas tursticas de la zona para ofrecer y mostrar a los visitantes las riquezas y el patrimonio de Extremadura.
6. Espacio para los nios: Preparar un parque especial para los nios, tipo parque de atracciones (parque Amazonia) con actividades diarias que van desde la fabricacin de artesana, cuentacuentos, tirolinas, hasta el desempeo de juegos tribales, torneos, etc., pudiendo establecerse un intercambio de juegos y pasatiempos entre Amrica y Espaa. Se pueden organizar expediciones con ellos por el Parque de Monfrague como si fuera por el amazonas llevando incluso algn pequeo barco de poca al ro Tajo para que vean como se navegaba en esa poca (los de Vital Alsar de Santander o las carabelas de la Expo de Sevilla)...
14. En una poca donde la ecologa y los problemas medioambientales se han convertido en una de las grandes prioridades informativas y econmicas, esta lnea de trabajo se presenta como fundamental. Ligar la figura de Orellana con la importancia del Amazonas, con Trujillo como escenario, permitira tambin presentar la biodiversidad de la regin espaola y su entorno (Monfrague forma tambin parte de la candidatura de la localidad, junto a Plasencia, para obtener la categora de Patrimonio Histrico de la Unesco).
Adems de todas las actividades reseadas en los puntos anteriores se podra organizar una macroexposicin sobre la biodiversidad amaznica , adaptada a todos los pblicos, que muestre la realidad amaznica siguiendo el itinerario de Orellana. Sera interactiva, dotada de medios multimedia que sumerjan al visitante en la selva amaznica (olores, humedad, sonidos, etc). Algunos temas:
Los estragos del petrleo en la selva ecuatoriana y peruana; Jucio de la Texaco en Coca; el cncer en vena que est liquidando poblaciones enteras, un genocidio en toda regla; el Parque Yasun y el ltimo paraso amenazado del planeta.
El negocio de la tala de madera; la mayor amenaza para la selva amaznica.
La biopiratera: que provoca la la extincin de las especies.
El genocidio de muchas tribus indgenas: por intereses financieros y enfermedades.
La mayor farmacia del mundo: muchos de los grandes remedios contra enfermedades antes incurables vienen de la Amazonia.
La exposicin incluira conferencias y seminarios temticos invitando a especialistas en cada rea de renombre mundial (Al Gore, por ejemplo)
Aprovechar la cercana del Parque Nacional de Monfrague para dar a conocer su biodiversidad.
15. 5) PRESUPUESTO
La complejidad del entramado econmico del evento exigira la profesionalizacin de este apartado, contando con el apoyo de un consorcio, gestor, empresa o similar que establezca los presupuestos y el balance econmico de cada partida. La trasparencia y el control del gasto sera sus principales pilares.
a) Financiacin:
Pblica: Instituciones locales (ayuntamiento), regionales (Junta de Extremadura), nacionales (Gobierno de Espaa) e internacionales (gobiernos de pases implicados, grandes agencias mundiales) organismos, fundaciones, Cajas de ahorros, etc.
Privada: Lo mismo anterior pero referido al mbito de las empresas y organizaciones privadas. Como modelo podra buscarse implicar a las empresas dentro de su mbito natural de accin. Ejemplo: Navidul podra patrocinar la Feria Gastronmica Amaznica; Iberdrola y Repsol la lnea medioambiental; la Obra Social de los grandes bancos y Cajas el tema indgena; las Fundaciones Culturales los eventos, exposiciones y conferencias; etc, etc, etc.
b) Gastos:
1) Elaboracin del proyecto en su fase previa: Agenda, programacin, contactos, bsqueda de patrocinadores, viajes, comunicaciones, pgina web, etc. (incluira el sueldo de una persona para trabajar full time en el proyecto durante ese tiempo):
a) ..........XXXXX euros......... (tres meses)
2) Exposicin y eventos: (pendiente de elaboracin por parte de un comisario)
3) Documental: Preparacin, viaje y edicin: Equipo de tres personas durante 4 meses.
16. 6) PROMOTORES
Reconociendo a los responsables de la Casa de Orellana como los impulsores y gestores de la idea, este proyecto no se podr realizar sin el apadrinamiento y apoyo fundamental del Ayuntamiento de Trujillo y las grandes instituciones extremeas y nacionales, contando siempre con el tejido social que existe en la localidad y en el resto de la Comunidad. Este es el listado de posibles colaboradores segn su mbito:
a) Local
Ayuntamiento de Trujillo, Casa de Orellana, Fundacin Obra Pa de los Pizarro, Fundacin Xavier de Salas, Asociaciones de comerciantes, Mancomunidad comarca de Trujillo, Asociacin de Coloquios Histricos de Trujillo, Asociacin para el Fomento de las Artes Escnicas, ADICOMT...
b) Regional
Junta de Extremadura, Diputacin de Cceres, Universidad de Extremadura, Caja Extremadura
c) Nacional
Sociedad Estatal de Conmemoraciones, Ministerio de Cultura, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Exteriores, Casa de Amrica, Museo de Amrica, Archivo de Indias de Sevilla.
d) Internacional
Embajadas y gobiernos de los los pases implicados, organizaciones ambientales internacionales (Greenpeace, Survival, Amazon Watch, etc), ayuntamientos de las ciudades hermanadas con Trujillo y los otros Trujillos que existen en Amrica, etc.