1 / 33

SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Bogotá, febrero 20 a 24 de 2006

EMPLEO, INGRESOS Y NUEVA POBREZA Reflexiones desde la política social del Distrito. SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Bogotá, febrero 20 a 24 de 2006. CONSUELO CORREDOR MARTINEZ Directora Departamento Administrativo de Bienestar Social Coordinadora Eje Social.

zia-talley
Télécharger la présentation

SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Bogotá, febrero 20 a 24 de 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EMPLEO, INGRESOS Y NUEVA POBREZA Reflexiones desde la política social del Distrito SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Bogotá, febrero 20 a 24 de 2006 CONSUELO CORREDOR MARTINEZ Directora Departamento Administrativo de Bienestar Social Coordinadora Eje Social

  2. El papel de las ciudades en el desarrollo social • Construcción de democracia desde lo local • Mayor cercanía con la población • Mayor conocimiento de las necesidades • Desarrollo de procesos participativos exitosos • Globalización y nuevas posibilidades de alianza y cooperación • Restricciones derivadas de la política nacional 2

  3. La Red Urb-Al • Programa de la Unión Europea que desarrolla redes de cooperación descentralizada entre colectividades locales sobre temas y problemas concretos de desarrollo local urbano • Está conformada por trece redes diferentes, entre las cuales la Red 10, coordinada por la ciudad de Sao Paulo, se ocupa de la lucha contra la pobreza urbana 3

  4. Programas comunes Desde 2004, Bogotá está asociada a la Red 10, “Lucha Contra la Pobreza Urbana” PRACTICAR Laboratorio de Prácticas para el Fortalecimiento de las Políticas Públicas Locales de Lucha Contra la Pobreza Urbana”, coordinado por la ciudad de Roma 4

  5. Ciudades socias América Latina Ciudad de Buenos Aires, Argentina Municipalidad de San Martín, Argentina Municipalidad de Pergamino, Argentina Prefeitura Municipal de Sao Paulo, Brasil Municipalidad de San Joaquín, Chile Municipalidad de Aserrí, Costa Rica Municipalidad de Rioja, Perú Municipalidad de Ate, Perú Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia Unión Europea Comune di Roma, Italia, Coordinador Ayuntamiento de Valladolid, España Provincia de Prato, Italia City of Vaasa, Finlandia CEPAD, Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Santa Cruz, Bolivia) ADESO, Asociación para el Desarrollo Social (La Plata – Buenos Aires, Argentina) 5

  6. Contenido El contexto internacional Desempleo y pobreza América Latina Colombia Bogotá Políticas de empleo e ingresos 6

  7. El contexto internacional Crisis de la sociedad salarial • El crecimiento del desempleo, el resurgimiento de formas de trabajo no estructurado y los cambios en la organización de la producción, cuestionan la vigencia de una sociedad basada en el trabajo asalariado • Globalización • Énfasis en los flujos de bienes y de capital, no así del trabajo • Puede incrementar el ingreso medio y la capacidad de innovación, pero conduce a inequidad creciente, exclusión persistente y aumento en la vulnerabilidad • El empleo ya no es asunto exclusivo de las políticas nacionales 7

  8. Desempleo y Pobreza Lucha simultánea contra los dos flagelos • La reducción del desempleo es condición necesaria, mas no suficiente, en la lucha contra la pobreza • Ciertas formas de enfrentar el desempleo pueden aumentar la pobreza (flexibilización, trabajo precario, menores remuneraciones) • Creación de empleo y oportunidades de generación de ingresos como parte de una política a favor de los mas vulnerables que permita el desarrollo de sus capacidades 8

  9. Desempleo y Pobreza Consecuencias de la falta de trabajo • La pobreza no es solo un problema individual sino fundamentalmente de ineficiencia social. • Pérdida de producción: despilfarro de capacidad productiva, menores ingresos, menor demanda agregada • Pérdida de libertad y exclusión social • Deterioro y pérdida a largo plazo de las aptitudes profesionales • Daños psicológicos: pérdida de estima, y el saberse dependiente, inútil, improductivo • Mala salud y mortalidad: por la pérdida de ingresos, de estima y de motivación • Ruptura de las relaciones humanas y quebranto de la vida familiar • Desigualdad de género • Pérdida de valores sociales y de responsabilidad • Inflexibilidad organizativa y freno a la innovación técnica 9

  10. Desempleo y pobreza Puntos centrales de relación • Cerca de la mitad de las personas que viven en pobreza están en edad de trabajar. La capacidad de los adultos para generar ingresos contribuye al bienestar de los hogares • El trabajo no es solo una forma de generar ingreso. Tiene carácter central en la vida personal y el desarrollo • El aumento de oportunidades de trabajo digno tiene que ver con los ingresos, así como con la habilitación económica, social y política que se genera al actuar contra la vulnerabilidad y la exclusión • Para lograr un crecimiento sostenible a favor de los pobres, hay que actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda de trabajo • El crecimiento, per-se, no genera oportunidades importantes de empleo. 10

  11. Desempleo y pobreza Ciclo de vida y trabajo: fases especialmente vulnerables • Infancia: explotación laboral infantil vs. Asistencia escolar • Juventud: desempleo y desesperanza vs. Formación y trabajo • Mujeres: desigualdad de oportunidades y trabajo considerado no productivo • Adultos-as: fragilidad de la economía informal urbana. Ausencia de protección social. Mala salud y peligros del trabajo vs. Trabajo digno • Personas mayores: pobreza e inseguridad vs. Protección fruto del trabajo acumulado 11

  12. Pobreza y desigualdad en América Latina • En los últimos 15 años, la pobreza disminuyó poco en América Central (30% a 29%), aumentó en la Comunidad Andina (25% a 31%) y se redujo en la zona del Cono Sur (24% a 19%) • Con excepción de África subsahariana, América Latina es la región con mayor desigualdad. El 10% más rico de la población percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1,6% • Si América Latina tuviera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, sus niveles de pobreza por ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa real de 25% 12 Fuente: Informe Banco Mundial. Reducción de la pobreza y crecimiento. Círculos virtuosos y círculos viciosos. 2006

  13. América Latina. Pobreza e Indigencia. 2002 • Áreas Urbanas. • Fuente: Cepal, 2003 13

  14. Desempleo en América Latina • Afecta en mayor medida a los jóvenes (15 a 24 años) • En el decenio pasado la tasa aumentó de 12,8% a 16,1% • El desempleo de los jóvenes del 20% más pobre es el triple del de los jóvenes del 20% más rico • Dificultades de acceso al primer empleo • Generación de empleos informales, sin protección • Refleja: • Dificultades de primera inserción • Aumento de la vulnerabilidad ocupacional y de baja calidad Tasa de desempleo. Jóvenes de 15 a 24 Fuente: Cepal, 2005 14

  15. En Colombia • Durante la década de 1990, desempleo y pobreza aumentan en forma simultánea, especialmente a partir de la crisis de finales de siglo • El desempleo afectó primero y en mayor medida a las zonas urbanas y a grupos específicos de población: jóvenes, mujeres, pobres • Su efecto se extendió hacia otros grupos: jefes de hogar, zonas rurales, personas con altos niveles educativos (nuevos pobres) • Caída en la tasa de ocupación, marcada por la crisis económica, y aumento de las tasas de participación especialmente de mujeres y jóvenes, sin respuesta del mercado • Fuerte caída de los ingresos reales: cerca de 30% entre 1997 y 2003 • Aumento sostenido de la población que vive por debajo de la línea de pobreza • La desigualdad en la distribución de ingresos llegó a un Gini de 0.55 • Diferencia de 45 veces entre el 10% más rico y el 10% más pobre • Más de la mitad de la población ocupada (52.29%), percibe menos de un salario mínimo mensual 15

  16. Población en Pobreza e Indigencia y Tasa de Desempleo. Total Nacional. 1992-2005 1992 - 2005 60.0 57.5 52.9 50.0 49.2 40.0 % Pobreza 30.0 25.4 20.9 20.0 14.7 16.6 16.6 11.7 7.4 10.0 7.4 7.4 0.0 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03e 04e 05e Desempleo Pobreza Indigencia 16 Fuente: Pobreza, DNP Mision de Pobreza; Desempleo: DANE

  17. Crecimiento del PIB y Pobreza. 1997-2004 • Los rasgos nacionales se reproducen con fuerza en Bogotá • El PIB cae 11% en 1999 • Ante la ausencia de mecanismos de protección social, la pobreza por ingresos aumenta de 35% en 1997a mas de 50% en 2002. 97 98 99 00 01 02 03 04 Pobreza PIB En Bogotá 17

  18. Participación, ocupación desempleo y subempleo 2000-2005 TGP TO TS TD 70 60 50 40 30 20 10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 En Bogotá • Aumento del desempleo • La ocupación se estanca • La informalidad cubre mas de 50% de la población ocupada • El subempleo afecta a mas de la tercera parte de la población ocupada 18

  19. Conveniencia de diferenciar los grupos de Pobres para guiar las políticas y programas • Nuevos Pobres • Indefensión ante cambios en el entorno • Desempleo • Bajos niveles de capacitación • Pérdida de sus viviendas • Muerte o inhabilidad del único perceptor de ingresos • No implica una política de distribución de ingresos 19

  20. Conveniencia de diferenciar los grupos de Pobres para guiar las políticas y programas • Políticas Centrales • Generación de empleo e ingresos • Recalificación de la mano de obra • Control de la inflación • Política de salarios • Garantía de los derechos de propiedad • Líneas de crédito 20

  21. Políticas de empleo e ingresos • Consideraciones previas • El crecimiento económico no garantiza por sí mismo el avance social, ni se traduce en un reparto equitativo en el conjunto de la población • Es necesaria una política social de mediano y largo plazo orientada a incrementar la equidad y garantizar la inclusión • La oposición entre desarrollo económico y desarrollo social es un falso dilema: las políticas económicas tienen implicaciones sociales y las políticas sociales afectan el comportamiento económico. El sendero de desarrollo tiene implicaciones sobre la democracia 21

  22. Políticas de empleo e ingresos • Las políticas nacionales y locales de empleo e ingresos tienen consecuencias sobre la pobreza y la exclusión social • Las teorías macroeconómicas sobre el desempleo, son útiles, pero insuficientes. Son indiferentes a la heterogeneidad de los trabajadores. • En Colombia, buen número de pobres son trabajadores y una flexibilización del mercado que no tenga en cuenta este dato, puede deteriorar la posición de los trabajadores con menor remuneración, y llevar nuevos contingentes a una situación de pobreza 22

  23. Políticas de empleo e ingresos Implicaciones de las políticas de flexibilidad • Buscan bajar el salario de reserva de los trabajadores • El empleo se preserva o se crea a expensas de una baja en los salarios • En términos de efecto sobre pobreza y exclusión social, puede conducir a pobreza creciente para ciertos grupos y mejoramiento del empleo para otros • Aumenta el riesgo de pobreza y exclusión porque los nuevos contratados reciben salarios menores • Consecuencias negativas individuales y empresariales sobre la productividad y la competitividad 23

  24. Políticas de empleo e ingresos Tensiones entre macroeconomía y objetivos sociales • Desde los 80 hasta mediados de los noventa se otorga mayor importancia a la estabilidad macro que a la mejora del empleo y de la calidad de vida • Esto implica prioridad en objetivos de corto plazo, no siempre compatibles con objetivos y procesos sociales de largo plazo • Las relaciones entre dinámica económica y pobreza son cada vez mas claras: existe una relación de doble vía entre crecimiento, empleo, pobreza y equidad (CEPAL, Banco Mundial) • La política económica no es neutra. Se requieren acciones y decisiones de política que tengan en cuenta los costos sociales de las políticas económicas y las implicaciones económicas de las políticas sociales 24

  25. Políticas de empleo e ingresos Restricciones de las unidades territoriales • Las decisiones macroeconómicas son competencia del orden nacional y derivadas, en buena medida, por políticas internacionales • No hay instancias de concertación de políticas con las unidades territoriales • El margen de maniobra es limitado, pero deben asumir los costos sociales 25

  26. Políticas de empleo e ingresos La política fiscal y tributaria • Prioridad a la tributación indirecta que lleva a un sistema regresivo. El IVA golpea la capacidad de compra familiar y limita la expansión de la demanda agregada, con efectos importantes sobre empleo y pobreza La política de empleo • Las decisiones macro van en contravía de la generación de empleo y han contribuido al incremento de la pobreza. El balance fiscal y la estabilidad macroeconómica son medios y no fines 26

  27. Políticas de empleo e ingresos Beneficios de las políticas para mejorar la empleabilidad • Mejoran la productividad de los trabajadores y reducen los costos de creación de empleo • Impacto positivo en términos de pobreza y exclusión, al tiempo que disminuyen el desempleo • Dotan a los desempleados de calificaciones y experiencia • Amplían el campo de oportunidades de los individuos y les abren expectativas de futuro • Son necesarias pero insuficientes: una baja demanda global puede hacer no empleables las calificaciones recientemente adquiridas 27

  28. Sugerencias en materia de políticas de empleo e ingresos • Para la ciudad, es necesario combinar las iniciativas de competitividad y productividad en la perspectiva de ciudad - región, con esfuerzos y estrategias macroeconómicas con prioridad en los sectores de mayor pobreza y vulnerabilidad • Las políticas encaminadas a aumentar el empleo y las oportunidades de ingreso estimulan la demanda y, en los sectores mas pobres, el consumo de bienes salario • Necesidad de políticas de empleo y generación de ingreso orientadas a poblaciones y territorios específicos, para potenciar capacidades y habilidades de las personas • Líneas de crédito para fomentar el emprendimiento, sin requisitos de garantías reales (confianza mutua y responsabilidad colectiva). 28

  29. Políticas de empleo e ingresos • Algunas de estas iniciativas micro son • Mecanismos de conexión entre oferta y demanda • Identificación y mejora de capacidades, habilidades y experiencias • Capacitación y formación para el trabajo • Promoción de formas asociativas para cadenas productivas • Promoción de actividades intensivas en mano de obra especialmente para la producción de bienes salario o de consumo masivo • Reorientación de la inversión publica hacia tecnologías intensivas en trabajo • Líneas de microcrédito permanentes y de corto, mediano y largo plazo. • Políticas de desarrollo integral para la ruralidad 29

  30. LA APUESTA DE BOGOTA Fundamento en derechos y meta derechos Política social integral en la doble perspectiva poblacional y territorial Búsquedade la universalidad Apuesta por la inclusión social Promoción de la ciudad-región Política de reconciliación Solidaridad y corresponsabilidad 30

  31. Bogota Sin Indiferencia Plan de Desarrollo Avances 2004 - 2005 Presupuesto asignado $ 8.159 billones - US$ 3.400 millones 31

  32. CUMPLIMIENTO DE METAS EJE SOCIAL 32

  33. Algunos impactos globales Mejoran los principales indicadores sociales de la Ciudad 33

More Related