1 / 36

Antecedentes: La Naturaleza Humana

Antecedentes: La Naturaleza Humana.

zyta
Télécharger la présentation

Antecedentes: La Naturaleza Humana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antecedentes: La Naturaleza Humana • La Ilustración concebía ... al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general uniformidad de composición que habían descubierto las ciencias naturales bajo la presión de Bacon y la guía de Newton ... Según esto, está tan regulamente organizada, invariante y maravillosamente simple como el universo de Newton. La Naturaleza Humana es inmutable Geertz

  2. Aproximaciones a la definición de “Cultura” (1) Edward Taylor (1871): - primera definición - • La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, constumbre y otras actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad

  3. Aproximaciones a la definición de “Cultura” (2) Ward Goodenough (1956): • La cultura de una sociedad consisten en cualquier cosa que uno debe saber o creer en orden a operar de una manera aceptable para sus miembros

  4. La Cultura según Ralph Linton– 1955 (1) • Cultura se refiere a la forma de vida de una sociedad, no solamente a aquellos aspectos que la sociedad considera superior o más deseable. De esta forma, la cultura, cuando la aplicamos a nuestra forma de vida, no tiene nada que ver con tocar el piano o leer el Quijote. Para las ciencias sociales, estas actividades simplemente son elementos dentro del conjunto de nuestra cultura.

  5. La Cultura según Ralph Linton - 1955(2) • De esto se deduce que para el investigador de las ciencias sociales no existe una sociedad o incluso un individuo inculto. • Cada sociedad tiene una cultura, aunque sea simple, y cualquier ser humano es culto, en el sentido que participa de una cultura u otra

  6. Los Tipos de Cultura : Edgar Morin

  7. Acción Social: Max Weber (1) • Una conducta humana (externa – interna) • Donde el sentido mentado por sujeto (s) está referido a la conducta de otros • Orientándose por ella en su desarrollo • Por “acción” debe entenderse una coducta humana (interna, externa, omisión o permisión) siempre que el sujeto o sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo • La “acción social” existe en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo

  8. Acción Social: Max Weber (2) • Por “sentido” debe entenderse el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. • Los límites entre una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo son enteramente elásticos • La evidencia de la comprehensión puede ser de carácter racional (orientada a fines) o endopática (conexión de sentimientos)

  9. Acción Social: Max Weber (3) • “Explicar” significa captación de la conexión de sentido en que se incluye una acción, ya comprendida de modo actual, a tenor de su sentido subjetivamente mentado

  10. Aproximación a la “Cultura”: La interpretación de Clifford Geertz ...Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significado que el mismo ha tejido, considero que la cultura son esas redes y que el análisis de la cultura debe ser...una ciencia interpretativa en busca de significaciones

  11. Aproximación a la “Cultura”: La interpretación de Clifford Geertz (2) La cultura denota un patrón históricamente transmitido de significados incorporados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetuan y desarrollan su conocimiento para, y actitudes hacia, la vida

  12. Aproximación a la “Cultura”: La interpretación de Clifford Geertz (3) • El nacimiento de un concepto científico de cultura equivalía a la demolición...del concepto de la naturaleza humana que dominaba durante la ilustración...y su reemplazo por una visión no solo más complicada sino enormemente menos clara

  13. Comprehensión Hermenéutica P. Ricoeur: • El Texto es el paradigma del Distanciamiento • La caracteristica fundamental de la experiencia humana es la comunicación a través de la distancia • El texto no es simplemente escritura y el lenguaje se realiza en el discurso

  14. Modos de realización del discurso Realización del discurso Como Evento Se habla a través de un complejo de indicadores Es siempre acerca de “algo”, un mundo Tiene un “otro” Temporal, presente

  15. Modos de realización del discurso Comprensión del discurso Como Significado 1er Distanciamiento: entre el hablar y lo dicho al hablar - codificación que se aplica a sí misma -Configuración (estilo) 2do Distanciamiento: Autonomía del texto – Condición de interpretación 3er Distanciamiento: lo real de sí mismo – variaciones imaginarias 4to: Distanciamiento: comprehensión en el retorno de los signos

  16. Heidegger: acerca de la categoría “Comprehensión” (Verstehen) • El Ser (das Sein) es lo que confiere quididad a los objetos • La comprehensión fenoménica (óntica) de algo significa la comprehensión del modo como se relaciona con las restantes cosas • La comprehensión ontológica de algo significa la comprehensión del modo como la entidad se relaciona con el Ser

  17. Heidegger: acerca de la categoría “Comprehensión” (Verstehen) (2) • La existencia es anterior a la cognición • Existir es cuidar de la existencia, y esto implica comprehender al Ser • El Ser Humano se caracteriza no por tener posibilidades sino por ser posibilidades, y la más fundamental de ellas es la posibilidad de optar por ser un yo auténtico o no

  18. Heidegger: acerca de la categoría “Comprehensión” (Verstehen) (3) • La comprehensión no es un mero ejercicio de congnición intelectual sino una inquietud vital del Dasein (ser – allí) • El comprehender es una estructura existenciaria del Dasein y es un modo del Dasein. • Al Comprehender no se llega: el ser – allí es ya el comprehender • Las proyecciones del ser las llamamos “Interpretación”

  19. Etnografía: Objeto • Consiste en desentrañar estructuras de significación • En encarar estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o entralazadas entre sí... • Es como tratar de leer (en el sentido de interpretar “un texto”) • El etnógrafo “inscribe” discursos sociales, los pone por escrito, los redacta... Geertz

  20. Etnografía: Objeto (2) • La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo observa de cerca la vida cotidiana de otra cultura, la registra y participa en ella (experiencia conocida como método de trabajo de campo), y escribe luego en informes acerca de esa cultura atendiendo al detalle descriptivo Marcus y Fischer

  21. Etnografía: Características • Etnografías de grupos similares, o sobre temas similares, difieren entre sí. (diferencias comprehensivas) • Es un tipo de investigación emergente • Tiene énfasis en la comprehensión de situaciones que han ocurrido y no en la predicción del valor de una variable a partir del conocimiento de otras Michael Agar

  22. Conocimiento Local y Experiencia: Geertz Poco más o menos, un concepto de experiencia próxima es aquel que alguien –en nuestro caso un informante- puede emplearnaturalmente y sin esfuerzo alguno para definir lo que él o sus prójimos ven, sienten,piensan, imaginan, etcétera, y que podría comprender con rapidez en el caso de quefuese aplicado de forma similar por otras personas. Un concepto de experiencia distantees, en cambio, aquel que los especialistas de un género u otro emplean paraimpulsar sus propósitos científicos, filosóficos o prácticos.

  23. Conocimiento Local y Experiencia (2) • Comprender conceptos que, para otro pueblo, son deexperiencia próxima, y hacerlo de un modo lo suficientemente bueno como paracolocarlos en conexión significativa con aquellos conceptos de experiencia distante conlos que los teóricos acostumbran a captar los rasgos generales de la vida social, resultasin duda una tarea al menos tan delicada, aunque un poco menos mágica, como ponerseen la piel de otro.

  24. Conocimiento Local y Experiencia (3) • La cuestión no estriba en situarse en cierta correspondencia interna deespíritu con los informantes. Ya que sin duda prefieren, como el resto de nosotros, hacerlas cosas a su modo, no creo que les entusiasme demasiado un esfuerzo semejante. Másbien, la cuestión consiste en descifrar qué demonios creen ellos que son.Por supuesto, en cierto sentido, nadie conoce esa respuesta mejor que ellos mismos; deahí la pasión por nadar en la corriente de su experiencia, así como la ilusión que de algúnmodo uno pone en ello.

  25. La Entrevista Etnográfica • Para efectos de la posición etnográfica, por cultura entenderemos "el conocimiento adquirido que la gente usa para interpretar su experiencia y generar su conducta social". • La etnografía tratará de conocer la cultura "no estudiando la gente" sino "aprendiendo de ella".

  26. La Entrevista Etnográfica(2) • La etnografía se interesa por observar las conductas (miedo, ansiedad, rabia, y otros sentimientos); pero yendo más allá, se interesa por lo que "produce" dichas conductas , por su significado. • La etnografía provee un método para investigar el significado, tiene una teoría del significado y un método para aplicarlo.

  27. La Entrevista Etnográfica(3) • El lenguaje es la herramienta para "construir la realidad", realidad que cada persona tiene, que cada grupo humano se construye. En la entrevista, entonces, tenemos el encuentro de dos realidades, de dos personas con diferente lenguaje. • Una, la del entrevistador, que quiere acceder a la otra, la del informante, por lo cual debe adoptar una actitud de alumno, de ignorancia cultural, de estimulación constante, de confiabilidad, etc.

  28. Elementos importantes en la Entrevista Etnográfica 1.Explicitar el propósito de la entrevista. 2.Explicaciones etnográficas. 3. Preguntas etnográficas: • Preguntas descriptivas • Preguntas de Desarrollo Extenso (Gran Tour). • Preguntas de Desarrollo Breve (Mini Tour). • Preguntas donde se pide un ejemplo. • Preguntas donde se pregunta por una experiencia del informante, en relación al tema. • Preguntas sobre el lenguaje del informante.

  29. Elementos importantes en la Entrevista Etnográfica(2) • preguntas estructurales • preguntas de contraste • El desarrollo del método etnográfico en relación a la entrevista, depende fundamentalmente y como primera etapa de la relación del entrevistador con el informante. De esta actividad, como evento social surgirán los significados.

  30. Relación con los informantes • Lo primero es localizar al informante. Este debe tener ciertas características. La persona elegida no debe ser conocida, familiar o amigo del entrevistador. • El tiempo de la entrevista debe ser de aproximadamente una hora, por lo tanto el informante elegido debe tener el tiempo suficiente para ello.

  31. El proceso de Rapport • El rapport se refiere a la relación armoniosa entre el informante y el entrevistador. Significa desarrollar un sentido básico de confianza lo cual permite el flujo de información desde el informante a su interlocutor. Podría decirse que es un espacio que hay entre la indiferencia y la "amistad profunda de los amigos" o de la intimidad.

  32. El proceso de Rapport • Aprehensión => Exploración => Cooperación => Participación • Durante la etapa de exploración hay tres principios que pueden facilitar este proceso: • Dar explicaciones repetidamente. • Hay que usar el lenguaje que el informante usa • No preguntar por significado sino por uso.

  33. Descripción Densa • Consiste en desentrañar jerarquías estratificadas de de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan las conductas dentro de contexto específico • Lo que nosotros llamamos “nuestros datos” son realmente interpretaciones de interpretaciones sobre lo que las personas piensan y sienten... Geertz, Clifford. “La interpretación de las Culturas”. 1973

  34. Descripción Densa • Lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas muchas de las cuales están superpuestas o entralazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas y las cuales el etnógrafo debe ingeniarse para captarlas primero y explicarlas despues.

  35. Descripción Densa • Y esto ocurre hasta en los niveles de trabajo más vulgares y rutinarios de su actividad: entrevistar a informantes, observar ritos, elicitar términos de parentésco, establecer límites de propiedad, hacer censo de casas, escribir, escribir en el diario...es como tratar de interpretar un texto. • La Cultura es pública por que la significación lo es.

  36. Descripción Densa • Entendida como sistemas en interacción de símbolos, la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa.

More Related