1 / 51

Reanimación Cardiopulmonar en Condiciones Especiales de Rescate Ahogamiento

Reanimación Cardiopulmonar en Condiciones Especiales de Rescate Ahogamiento. Ahogamiento (AH) Proceso de Ahogamiento. Dr. Enrique Lelo de Larrea. Mas de 500,000 muertes al año en todo el mundo. Principal causa prevenible de morbimortalidad no intencional 50% en menores de 20 años de edad.

anneke
Télécharger la présentation

Reanimación Cardiopulmonar en Condiciones Especiales de Rescate Ahogamiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reanimación Cardiopulmonar en Condiciones Especiales de Rescate Ahogamiento

  2. Ahogamiento (AH) Proceso de Ahogamiento Dr. Enrique Lelo de Larrea

  3. Mas de 500,000 muertes al año en todo el mundo. Principal causa prevenible de morbimortalidad no intencional 50% en menores de 20 años de edad

  4. Factores Contribuyentes • Descuido de niños en albercas • Alcohol/drogas • Habilidad de nado limitada • Agotamiento • Trauma, juegos rudos • Submersión deliberada y prolongada • Exacerbación de problemas médicos • Intentos suicidas

  5. Las víctimas de AH frecuentemente aspiran pequeñas cantidades de agua DEFINICIONES: AHOGAMIENTO Proceso que resulta en un deterioro respiratorio debido a la submersión/inmersión en un medio líquido Implícito: interfase líquido/aire

  6. DEFINICIONES: PROCESO DE AHOGAMIENTO Es un “continuum” que inicia cuando la víctima queda por debajo de un líquido (generalmente agua), detiene voluntariamente la ventilación, laringoespasmo, depleción de oxígeno (hipoxemia), hipercapnea y acidosis

  7. ↓ O₂ , ↑ CO₂ , Acidosis Deglución de agua Laringoespasmo involuntario Movimientos respiratorios muy activos Detención voluntaria de la Ventilación Hipoxemia severa, libera laringoespasmo PROCESO DE AHOGAMIENTO RCP o No-RCP Debajo de Un líquido Aspiración activa de líquido Detención del Proceso Rescate en el agua Cambios: pulmonares, líquidos corporales, A/B y ES Reflejo de “Boqueo” e hiperventilación bajo el agua Lavado de surfactante HTP, C-C, + hipoxemia Efectos CV: ↑ T/A, taquiarritmias

  8. ↓ O₂ , ↑ CO₂ , Acidosis Deglución de agua Laringoespasmo involuntario Movimientos respiratorios muy activos Detención voluntaria de la Ventilación Hipoxemia severa, libera laringoespasmo RCP o No-RCP Debajo de Un líquido Aspiración activa de líquido Detención del Proceso Rescate en el agua Cambios: pulmonares, líquidos corporales, A/B y ES Reflejo de “Boqueo” e hiperventilación bajo el agua Lavado de surfactante HTP, C-C, + hipoxemia Efectos CV: ↑ T/A, taquiarritmias

  9. Conceptos de Fisiopatología

  10. Conceptos de Fisiopatología • El intercambio gaseoso anormal por la alteración pulmonar causa hipoxemia severa, hipoxia cerebral seguido de edema cerebral. • La hipoxia resulta en VD y disminución del punto de activación de la zona termo-neutral (hipotermia sin estremecimientos) • El consumo de oxígeno disminuye 11% por cada grado centígrado que baje • Autopsias de 578 pacientes: 98.6% con agua en los pulmones • Muerte en el agua sin evidencia de aspiración: por otras causas

  11. Conceptos de Fisiopatología 2 • Hipoxia: anormalidad única mas importante en casos de muerte por submersión • Acidosis e hipercapnea: contribuyen secundariamente al evento terminal • Aspiración de 1 a .2.2 ml/kg: profunda alteración de la oxigenación arterial • Aspiración: la hipoxia se hace mas persistente

  12. Conceptos de Fisiopatología 3 • Aspiración de agua de mar: aumento del vol. de líquido intra alveolar, EAP e hipovolemia. • Aspiración de agua dulce: se absorbe rápido • Agua dulce: también produce EAP • - Alteración de la tensión de superficie • - Inestabilidad y colapso alveolar • - Aumento de la permeabilidad • - Hipervolemia transitoria

  13. Conceptos de Fisiopatología 4 • EP por agua salada: por gradiente osmótico, resulta en alveolos ocupados pero perfundidos • Agua dulce o salada: resultan en EP • Se ha encontrado: • - Disminución de la compliance pulmonar • - Desajuste (mismatch) de la relación V/Q • - Aumento del gradiente A/a de oxígeno • - Aumento de los C-C • Así que la hipoxemia se debe a una alteración de la relación V/Q

  14. Conceptos de Fisiopatología 5 • La mayoría de las víctimas por AH no aspiran suficiente líquido para causar cambios fatales en el volumen sanguíneo o los ES • Aspiracion de agua dulce > 1 ml/kg, con la reanimación ocurre la redistribución e hipervolemia en 1 hora. • Aspiración de gran cantidad de líquido hipertónico puede provocar hipovolemia • Rara vez se aspira mas de 3ml/kg

  15. Conceptos de Fisiopatología 6 • La mayoría de los pacientes sufren inconciencia por la hipoxia cerebral • El estado de conciencia al arribar al hospital, factor pronóstico • Pacientes que llegan conscientes y orientados: sobreviven sin secuelas neurológicas • Pacientes que llegan obnubilados: 90-100% sin daño neurológico • Pacientes que llegan en coma: 10-23% con secuelas neurológicas severas y persistentes • Reportes de alta mortalidad 34-39%

  16. Todas las víctimas de ahogamiento (AH) que requieren alguna forma de Reanimación: Deben ser Evaluadas y Monitorizadas en un hospital (Clase I, LOE C)

  17. Para reportar los casos de AH: Definiciones de UTSTEIN Submersión prolongada y/o RCP prolongada: Sobrevida inusual Ocasionalmente resucitación y recuperación neurológica total en submersiones prolongadas en agua helada

  18. Reporte tipo “Utstein”

  19. ESCENA: Siempre iniciar la Reanimación y el traslado, a menos que: Datos obvios de muerte: Rigor mortis, descomposición, hemisección, decapitación, livideces

  20. MODIFICACIONES EN EL SVB (BLS)

  21. MODIFICACIONES EN EL SVB (BLS) Consecuencia mas importante y perjudicial de la submersión: HIPOXIA Por lo que se debe: Restaurar lo más rápido posible la oxigenación, ventilación y circulación

  22. La restauración de una ventilación y oxigenación adecuadas antes del paro circulatorio y el daño neurológico irreversible, resulta en una dramática reactivación de la función

  23. Rescate en los primeros 2 minutos de la submersión, cuando no ha ocurrido la aspiración, la restitución de la ventilación y la circulación, resulta en una inmediata reversión de la hipoxemia

  24. MODIFICACIONES EN EL SVB (BLS) Lo mejor: Atención inmediata por un rescatador y la activación de la Emergencia. RCP ACTUAL: Empieza con compresiones torácicas Secuencia C-A-B Pero…………

  25. MODIFICACIONES EN EL SVB (BLS) Individualizar Secuencia tradicional: A-B-C Por la naturaleza hipóxica del paro Víctimas con sólo Paro Respiratorio responden después de algunas ventilaciones

  26. RESCATE EN EL AGUA

  27. RESCATE EN EL AGUA El rescatador debe llegar a la víctima lo más rápido posible Atención constante en su propia seguridad durante el proceso de rescate

  28. RESCATE EN EL AGUA Incidencia de lesión cervical en AH: Bajísima, 0.009% No se requiere inmovilización cervical Estabilización cervical rutinaria NO se recomienda (Clase III) Cuando SI : signos obvios de lesión, intoxicación, nado en aguas agitadas, buceo o accidentes

  29. VENTILACION EN EL RESCATE

  30. VENTILACION EN EL RESCATE Tratamiento inicial y mas importante: Proveer de inmediato la VENTILACION (Aumenta la oportunidad de sobrevida) Ventilación inmediata (Clase I, LOE C)

  31. VENTILACION EN EL RESCATE La Ventilación se realiza cuando: Víctima inconsciente en agua poco profunda o fuera de ella

  32. VENTILACION EN EL RESCATE Ventilación BOCA-NARIZ Alternativa (Dificultad para ocluir la nariz, detener la cabeza y abrir la vía aérea en el agua) El manejo de la VA y la Ventilación similar a cualquier víctima en PCR

  33. VENTILACION EN EL RESCATE La ventilación con buena técnica Peligro de distensión gástrica, regurgitación, aspiración y neumonitis por aspiración

  34. VENTILACION EN EL RESCATE • No se requiere aspirar el agua • Se absorbe rápidamente a la circulación • Compresiones abdominales o Heimlich • INNECESARIAS Y PELIGROSAS • (Indicación Clase III, LOE C) • Lesiones, vómitos, aspiración y retardo de la RCP

  35. COMPRESIONES TORACICAS

  36. COMPRESIONES TORACICAS • En cuanto se extrae del agua, se debe: • Abrir la vía aérea • Verificar ventilación • Si no: 2 ventilaciones de rescate • (que eleven el tórax) • Iniciar compresiones torácicas • Ciclos Compresiones/Ventilaciones 30X2X5 • Rescatador único: 5 ciclos antes de activar la emergencia

  37. USO DEL DEA

  38. USO DEL DEA • Una vez fuera del agua • Paciente sin respuesta y sin ventilación • Luego de 2 Ventilaciones • Entonces: • Colocar el DEA y desfibrilar si se recomienda • (sólo secar el tórax)

  39. VOMITOS DURANTE LA RESUCITACION

  40. VOMITOS DURANTE LA RESUCITACION • Estudios reportaron: • 2/3 víctimas que recibieron ventilaciones • 86% que recibieron C/V • En caso de vómitos: • Decúbito lateral y remover el vómito • (dedo, paño o succión)

  41. MODIFICACIONES EN EL AVCA (ACLS)

  42. MODIFICACIONES EN EL AVCA (ACLS) El paciente con AH puede presentar: Asistolia, AESP, TV/FV sin pulso Tratamiento: Seguir las guías de PALS o ACLS

  43. Conceptos de Tratamiento

  44. Conceptos de Tratamiento • El Tx hospitalario debe ser enfático en el apoyo pulmonar • O2 suplementario continuo, oximetría y gases • Hipoxia persistente: CPAP o intubación + PEEP • Mantener saturación > 95% • Comatosos: intubación traqueal • Vena permeable • Sospecha cambios en volumen IV: PVC y SW • Control estricto de la glucosa (100-140) • Lab: BH, QS, CPK, EGO, EKG, TORAX, Antidoping

  45. RESUMEN: • La prevención es fundamental • Reconocer al AH como un proceso complejo • La hipoxia es la causa de daños irreversibles y muerte • La aspiración de líquido modifica la evolución y el pronóstico • El rescate, la reanimación (ventilación) agresiva y el traslado deben ser lo mas rápido posible • El tratamiento definitivo debe enfatizar el apoyo pulmonar

  46. Bibliografía: • - Layon J., Modell J., Drowning. Anesth., V 110, No 6, Jun 2009, pp 1390-1403 • - VandenHoer T., et al. Cardiacarrest in specialsituations., Circulation, Nov 2 2010, pp 5829-5855 • - Steinman A., Giesbrecht G., Thefourstages of cold-waterimmersion., Fall 2006 • - Lord SR., Davis PR., Drowning, neardrowning and inmmersionsyndrome; ArmyMed Corps 2005, vol 151, pp 250-255 • - Harris M., Neardrowning; ABC of resucitation, 5th Ed., BMJ books • - Olshaker J., Submersion; EmergMedClin N Am., 22(2004), pp 357-367 • - Kuo D., Jerraud D., Enviromentalinsults., EmergMedClin N Am. 21(2003) pp 475-497 • - Idric A.H., et al., TheUtstein Style Circulation 2003; 108, pp 2565-2585

  47. Gracias

  48. AHOGAMIENTO EN AGUA FRIA • Hipotermia severa cuando la temperatura corporal es < 30°c • Hay una marcada depresión de las funciones corporales críticas, la víctima puede parecer clínicamente muerta. • Los procedimientos para salvar la vida se deben iniciar inmediatamente, a menos que haya datos inequívocos de muerte. • Adagio: “Las víctimas hipotérmicas no están muertas hasta que ellas estén tibias y muertas” • El traslado lo más rápido posible es fundamental, para iniciar un recalentamiento “agresivo”

More Related