1 / 24

Segundo Curso-Taller sobre Modelación y Predicción Hidrológica

Segundo Curso-Taller sobre Modelación y Predicción Hidrológica. University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and Atmospheric Administration. IMTA Jiutepec, Morelos. México. 30 de Marzo al 3 de Abril 2009. Participación.

cher
Télécharger la présentation

Segundo Curso-Taller sobre Modelación y Predicción Hidrológica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Segundo Curso-Taller sobre Modelación y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and Atmospheric Administration IMTA Jiutepec, Morelos. México. 30 de Marzo al 3 de Abril 2009

  2. Participación • Universidad de Washington (UW) • Grupo de Investigación de Hidrología de Superficie, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) • Sub-coordinación de Hidrometeorología • Sub-coordinación de Gestión Integrada del Agua • National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Responsables: • Dennis P. Lettenmaier (UW) • Francisco Muñoz Arriola (UW) • René Lobato Sánchez (IMTA) • Esteban Pardo García (IMTA) • Ana Wagner Gomes (IMTA) Contribuciones: • Shraddhanand Shukla (UW) • Chunmei Zhu (UW) • Theodore Bohn (UW) • Alan Hamlet (UW) • Francisco Muñoz Arriola (UW) Ponentes: • Francisco Muñoz Arriola (UW) • Andrea Ray (NOAA)

  3. Motivación • Hacer uso de tecnologías de modelación para contribuir al mejor entendimiento de la Hidrología en México • Mejorar el monitoreo y predicción de los recursos hídricos en México

  4. Organización del Curso • Hidrología en un contexto climático y meteorológico • Modelaje Hidrológico • Practica con el modelo de Capacidades de Infiltración Variable (VIC) • Aplicaciones • Predicción hidrológica • Practica con el Sistema de Predicción Hidrológica • Humedad de Suelo • Avenidas de Ríos • Sequía • Experiencias en México

  5. Generalidades • Organización • Hidrología en un Contexto Climático y Meteorológico • Retos de la predicción Hidrológica • México en un contexto global hídrico • Escalas de tiempo y espacio

  6. Retos de la Predicción Hidroclimatológica en un Contexto Global • Entendimiento ciclo hidrológico local en un contexto global • El articular el papel del agua en un contexto más amplio asociado al sistema tierra • Nos permitirá ver nuevas rutas, umbrales y sorpresas que resalten el papel de los mecanismos de gran escala en la dinámica de los sistemas • Sustentabilidad de ecosistemas y del humano • Evaluarles como un sistema Global e Interactivo incluyendo • Procesos Físicos (Ciclo Hidrológico) • Procesos biológicos y biogeoquímicos (apoyados en la biodiversidad) • Procesos mediados por el ser humano (manejo del agua y gobernabilidad asociados la sociedad, economía y la salud humana global-local)

  7. Cambios en las Características Físicas • Evaluación de cambios de largo periodo en el almacenamiento de humedad en la superficie y en la sub-superficie, el escurrimiento • Persistencia de cambios en los patrones de lluvia e hidrología locales • En general, hay un entendimiento deficiente en: • la manifestación global en los mecanismos locales • Intensidad de cambios en diferentes regiones

  8. Escurrimiento Global http://www.grdc.sr.unh.edu/html/Runoff/animation.html

  9. Cambios en la Química y Biología • Hay modificaciones de largo periodo en los flujos de nutrientes y sedimentos en los diferentes componentes del ciclo hidrológico (además de los niveles de parámetros clave en la calidad de agua y el hábitat) • Calidad del agua en países desarrollados mejora mientras en países en desarrollo se deteriora • Persiste el uso desmedido de los recursos biológicos en ecosistemas acuáticos • Más del 20% de los peses de agua dulce se encuentran extintos o bajo amenaza de extinción en décadas recientes • Deficientes sistemas de monitoreo en el mundo, por lo tanto, hay una deficiente medición de estos problemas

  10. Monitoreo de Calidad de AguaGEMS

  11. Cambios en el Uso y Consumo Antropogénicos del Agua • Existen cambios en el uso de agua por diferentes sectores económicos y regiones • Países desarrollados muestran una ligera baja en el consumo de agua mientras que países en desarrollo la incrementan dramáticamente • Producen cambios en los patrones de estrés hídrico con consecuencias globales inciertas • Sólo recientemente se ha iniciado el análisis de los cambios en el uso del agua (cambios poblacionales, de ingreso, tecnología y patrones de consumo) y sus impactos en la sociedad, salud humana y el crecimiento económico

  12. Consumo Mundial de Agua

  13. México en un Contexto Global Hídrico • Diversidad climática que va desde tropical a árido • Una amplia características topográficas • Amplia diversidad de ecosistemas, suelos, cultivos agrícolas, desarrollos urbanos, etc. • En vías de Desarrollo Económico • Crecimiento Poblacional Sostenido • Impacto al Medio Ambiente • Baja inversión (pública y privada) en ciencia y tecnología • Deficientes sistemas de monitoreo y análisis por falta de apoyo

  14. Diversidad Biogeográfica, Topográfica, Geológica, Hidrológica, y Climática • 23 regiones climáticas • 13 grandes regiones hidrológicas • Fenómenos importantes el monzón de mexicano y la sequía interestival • Influencias de escala media y alta: Oscilación Décadal del Pacifico y El Niño • Zonas de actividad eólica y mareas importantes • Más del 70% de la superficie terrestre se encuentra en áreas de topografía escarpada • Los mayores asentamientos humanos se encuentran tierra adentro (no en las zonas costeras) • Regiones sismológica y vulcanicámente activas • Tipo de suelo esta relacionado con la disponibilidad recursos renovables y no renovables • Actividad minera insipiente desde la colonia (incluida la actividad petrolera) • Más alta biodiversidad en los paises de Norteamerica • La actividad agrícola es aún de las más importantes • Mayor diversidad en variedades de maíz en el mundo • Casi 10 veces menos estaciones meteorológicas que los vecinos • 1 hidrólogo o meteorólogo por cada 500000 de habitantes (los vecinos tienen 1 por cada 20000) • La sequía es la mayor fuente de perdidas en el sector agrícola • Fenómenos hidrológicos en un contexto meteorológicos y climáticos poco estudiados • Dificultad para las mediciones (en todo el mundo) • Escaso conocimiento en regiones con relieve de este tipo • Mayor tasa de deforestación en Norte America • Creciente introducción de transgénicos • Alta tasa de desaparición de especies • Act. Minera, usualmente asociada a contaminación del Medio Ambiente

  15. México en un Contexto Global Hídrico • Retos • Conservación de la biodiversidad natural (y agrícola) • Sustentabilidad de ecosistemas y de actividades humanas • Investigación de diferentes regiones climáticas en diferentes escalas espaciales y temporales • Monitoreo, predicción, y análisis • Implicaciones • Desarrollo Económico y Social • Salud Humana • Sectores involucrados: social, económico, gubernamental, científico y tecnológico

  16. Cómo Afrontar los Retos Asociados a la Problemática del Agua La Propuesta Herramientas Incrementar y mejorar mediciones (usar nuevas técnicas) Modelaje Ambiental (hidrológico, atmosférico, biogeoquímico, acoplamientos) Sistemas de monitoreo y predicción ambiental (conjunción de las herramientas anteriores) • Usar la infraestructura y conocimiento existente en conjunción con nuevos desarrollos científicos y tecnológicos Metas • DESARROLLAR, TRANSFERIR y APLICAR adelantos científicos y tecnológicos • Sostener las actividades humanas y del sistema tierra (ecosistemas) en ARMONÍA.

  17. Contexto Climático y Meteorológico http://trmm.gsfc.nasa.gov/trmm_rain/Events/all_years.3B43.color.annotated.gif http://nomads.ncdc.noaa.gov/images/grid-221.gif http://www.hydro.washington.edu/forecast/sarp/

  18. ESCALA ESPACIAL tiempo Flujos de Humedad y Energía

  19. Escala Temporal Atmósfera Meteorología Pronóstico del tiempo Pronóstico de inundaciones hoy 1 semana 2 semanas Superficie Terrestre Climatología Océano décadas décadas semanas • Pronósticos Estacionales • Hidrológico • Sequías • Climático • Oscilaciones • Cambio Ambiental • Climático • Cambios de uso de suelo • Oscilaciones Paleoclimatología

  20. Herramientas

  21. Observaciones Sensoria Remota Estaciones Meteorológicas Modelaje

  22. Uso de Modelos Desarrollo Científico y Tecnológico Observaciones Modelaje • Precipitación • Vegetación • Nubosidad • Modelaje Atmosférico • Reverdecimiento • Cambio de Uso de Suelo • Predicción Hidrológica • Evapotranspiración • Predicción de Incendios Modelo de Hidrológico de Superficie Terrestre (VIC) Sistemas de Predicción Hidrológica

  23. Relación entre los Modelos y Sistemas de Predicción hidrológica Modelo Atmósfera Energia humedad Superficie Terrestre Sistema de Predicción Modelo Salidas del Modelo

  24. University of Washington/Princeton UniversityNorth American Hydrological Systems(NAHS) Low resolution NAHS (1/2 degree) Monitoring NAHS Forecast High resolution NAHS (1/8 degree) In progress (12/2008 to 01/2009) done US MEX In progress (11/2008) done Forecasting Forecasting

More Related