1 / 25

Antecedentes

C entro A cadémico I ndustrial de Investigación y Desarrollo en T ecnologías de la I nformación CAITI. Antecedentes. Iniciativa: Presidente de la República: 2a. Reunión del CNSI (setiembre 2001). Creación de un Centro de Investigación en el área Software.

garron
Télécharger la présentation

Antecedentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Centro Académico Industrialde Investigación y Desarrolloen Tecnologías de la InformaciónCAITI

  2. Antecedentes • Iniciativa: Presidente de la República: • 2a. Reunión del CNSI (setiembre 2001). • Creación de un Centro de Investigación en el área Software. • Reunión en Presidencia (12 marzo 2002): • Participaron rectores, empresarios, gobierno y organismos de cooperación. • Consenso en el desarrollo de un Centro Académico-Industrial. • Formación de un grupo de trabajo para desarrollar una propuesta.

  3. Grupo de Trabajo • Héctor Cancela (Uruguay en Red). • Julio Fernandez (Universidades Privadas). • Raul Ruggia (Universidad de la República). • Jorge Vidart (CUTI). • Juan José Calvo (PNUD) • Enrique Baliño (Consorcio Asesor). • Nilo Pérez (Uruguay en Red). Convocante

  4. Grupo de Trabajo • Organización de trabajo: • Inicio de reuniones: 5 de abril 2002. • Reuniones semanales. • Planteo recibido “muy general” • Acuerdo en concentrarse en Características Generales • Consenso General entre los integrantes

  5. Objetivos de esta reunión • Presentar las Características Generales consensuadas • Buscar validación con el Grupo “iniciador” de la idea • Poder continuar el trabajo con los objetivos definidos, en los puntos más específicos (organización interna, dirección, participantes, financiamiento, etc) • NOTA Responsabilidad del presentador.

  6. Puntos de Partida • Obtener un Desarrollo – firme y sostenido – de la Industria del Software y Servicios Asociados (SSA) • Tipos de SSA a ser promovidos • Búsqueda de un Modelo General • Análisis de Casos Existentes • Modelo “de Menos a Más” (de – a +)

  7. Análisis de Casos Existentes • BID CONICYT • PEDECIBA • PDT • Incubadoras (LATU-ORT, BID FOMIN) • Desarrollo Gerencial (PASS (BID FOMIN)) • Convenios Industria-Academia • Etc.

  8. Modelo “ de – a +” • Acuerdo entre un Promotor y un Desarrollador. • Promotor: Conocedor de la problemática del problema; Necesitado de una solución • Desarrollador: Conocedor de la tecnología necesaria; Implementador de la solución. • Desarrollo de una solución inicial • Financiación por el Promotor y (parte) por el Desarrollador • Evolución de la solución inicial • Construcción de un Producto • Búsqueda de nuevos mercados, con un Producto Probado y Evolucionado.( en el exterior) • Modelo muy exitoso, tanto en el plano nacional como internacional

  9. Elementos de un Modelo General

  10. Elementos de un Modelo General Promotores (Clientes) Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  11. Ejemplos Promotores (Clientes) Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  12. Ejemplos Promotores (Clientes) Industria (Desarrolladores) Academia BID-CONICYT PEDECIBA Organismos de Financiamiento

  13. Ejemplos Promotores (Clientes) CONVENIOS Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  14. Ejemplos Promotores (Clientes) Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento PDT Incubadoras PASS

  15. Ejemplos Modelo de Menos a Más Promotores (Clientes) Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  16. Entonces ? Promotores (Clientes) ? Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  17. Entonces ? Promotores (Clientes) CAITI Industria (Desarrolladores) Academia Organismos de Financiamiento

  18. CAITI • Centro Académico-Industrial para Investigación y Desarrollo en TI. • Misión y Visión: • Espacio de desarrollo común, mediante proyectos innovadores. • Productos y servicios comercializables. • Proyectos que generen ventajas competitivas. • Proyección internacional. • Exportación y Cooperación.

  19. Qué queremos • Creación de un Espacio que contemple a los 4 vértices del modelo general • Presencia del Estado como elemento dinamizador • Presencia de la Academia para Tecnologías de Punta • Generación de confianza para proyectos importantes • Conjunción de Promotores y/o Desarrolladores para obtener Masa Crítica • Promover proyectos Ambiciosos y con Proyección Internacional.

  20. Qué no queremos • Ser un filtro o peaje • Tener propiedad de los proyectos • Repetir lo que se está haciendo • Tener socios fundadores o privilegiados

  21. Características del CAITI • Organismo asociativo, voluntario, de puertas abiertas. • Conducción compartida entre Academia e Industria. • Con horizonte de desarrollo a mediano/largo plazo. • Estructura muy liviana.

  22. Tipos de Actividad 1) Proyectos • Son las unidades básicas de trabajo. • Tienen como resultado un producto comercializable. • Tienen plazo de finalización. • Cuentan con recursos propios, obtenida por los participantes. • En cada proyecto valen reglas propias de funcionamiento y distribución de los resultados.

  23. Tipos de Actividad 2) Servicios • Son actividades permanentes para apoyo a los Proyectos y a los miembros del CAITI. • Plantean fuertes niveles de especialización y requerimientos de “economía de escala”, por lo que sólo son viables como actividades en conjunto, multi-proyecto. • Ejemplos: • Control de calidad de software, gestión de propiedad intelectual, actualización de información tecnológica, soporte de comunicaciones y conectividad.

  24. Próximos Pasos • Avalar las ideas básicas presentadas • Estudio de casos similares, eventualmente en otras áreas: • INAVI • SUL • PEDECIBA • Otros • Propuesta de Organización del CAITI • Propuesta de Dirección del CAITI • Definición de primeras acciones

  25. GRUPO DE TRABAJOCAITI

More Related