1 / 23

Trayectorias del campo científico argentino

1.1.2 El sistema de investigación en la Argentina: El CONICET y el CIUNSa. Proyectos e Institutos de Investigación. Trayectorias del campo científico argentino. Universidad e investigación. Relaciones entre universidad e investigación. Periodos: Reformismo: 1918-1943

noma
Télécharger la présentation

Trayectorias del campo científico argentino

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1.1.2 El sistema de investigación en la Argentina: El CONICET y el CIUNSa. Proyectos e Institutos de Investigación.

  2. Trayectorias del campo científico argentino • Universidad e investigación

  3. Relaciones entre universidad e investigación Periodos: • Reformismo: 1918-1943 • La universidad del peronismo: 1946-1955 • Cientificismo/modernidad: 1955-1973 • Reconstrucción y actualidad: 1986-

  4. Reformismo: 1918-1943 • Carrera académica • Exigencias en los concursos de profesores titulares: docente-investigador • Perfil cientificista del profesorado • Ciencia, ascenso de la clase media e inmigración • Contratación de docentes del extranjero • Redes con centros del exterior • Creación de institutos

  5. La universidad del peronismo: 1946-1955 • Primer peronismo: continuidad de los años treinta • En 1947 se instaura el régimen de dedicación exclusiva • Rol del estado en la planificación de la investigación científica y en las universidades • Fortalecimiento de algunas áreas en detrimento de otras • Organismos científicos: Junta de Investigaciones Científicas y Experimentales (1950); Dirección Nacional de Investigaciones Técnicas (1951). Desde el Estado y desde las universidades.

  6. Cientificismo y modernidad: 1955-1973. • Ampliación y profundización de la autonomía universitaria: Ley 6403 • Ciencia y política gubernamental: contexto internacional • Creación del CONICET: universidad/producción intelectual y científica • Exigencia en los concursos: publicaciones con referato y formación de recursos humanos en investigación • Ampliación de la dedicación exclusiva • Incrementos de recursos económicos nacionales y extranjeros (Fundación Rockefeller, Ford)

  7. Reconstrucción a partir de 1983 y actualidad • Investigación científica elemento esencial de la vida universitaria • Mayores ofertas de estudios de posgrados • Creación de Secretarias de ciencia y técnica en varias universidades • Agenda de los noventa: calidad y evaluación. Ley de educación superior, creación de organismos regulatorios • Consolidación de grupos y redes de investigación interuniversitarias. Internet y mayores accesos a la información • Becas y financiamiento.

  8. CIUNSA Objetivos • Reconocer y estimular la investigación que tenga como finalidad la formación docente. • Profundizar y desarrollar nuevos conocimientos. • Impulsar y promover líneas de investigación vinculadas a la problemática del área de influencia de la Universidad, dando respuestas a problemas del medio. • Apoyar a Grupos de Investigación y/o Institutos dependientes de las Facultades de la Universidad . • Coordinar tareas interinstitucionales e interdisciplinarias favoreciendo el intercambio científico.

  9. Consejo de Investigación • Trabajo • Proyecto • Programa

  10. Trabajo • Duración: 2 años • Iniciar en la tarea de dirección a jóvenes investigadores • Constitución mínima: el director y dos integrantes

  11. Proyecto • Objetivos: formación y consolidación de equipos de investigación • Duración: 4 años • Constitución mínima: el director y tres integrantes (dos de los cuales en relación de dependencia con la UNSa)

  12. Programa • Objetivo: abordar un tema interdisciplinariamente • Esta integrado por tres o más proyectos que enfoquen interdiciplinariamente un tema en común • Duración máxima: hasta 4 años

  13. Aspectos del trabajo, proyecto o programa • Director y co-director • Asesor • Disciplina • Antecedentes • Descripción: objetivos (generales y específicos), plan a desarrollar, cronograma de act., metodología, biblio., alcance, RRHH. • Vinculaciones

  14. Becas CIUNSA: tres tipos • Para estudiantes avanzados (BIEA) • Para graduados de iniciación (BII) • Para graduados de perfeccionamiento (BIP)

  15. BIEA • Aprobado el 75% del plan de estudio • Aprobado dos asignatura en los doce últimos meses anteriores a la inscrip. • Promedio general incluyendo los aplazos mayor o igual a 6 (seis) • No tener más de dos aplazos en los doce últimos meses a la convocatoria

  16. BII • Haber rendido la última asignatura como máximo en los dos últimos años al cierre de la inscripción • No tener más de un 20% de aplazos del total de asignaturas del plan de estudios • Promedio mínimo: 6 (seis) incluyendo aplazos • Inscribirse en una carrera de posgrado

  17. BIP • Haber rendido la última asignatura como máximo en los cinco últimos años al cierre de la inscripción • Estar inscripto en una carrera de posgrado • Acreditar antecedentes en investigación durante un periodo no menor a dos años

  18. Criterios de evaluación • Antecedentes curriculares (60 %) a)promedio sin aplazos según promedio histórico de la carrera; b) eficacia en cursado en la materia (años de permanencia en la misma versus años de duración según plan de estudio); c) números de aplazos. • Antecedentes en docencia y en investigación (30 %) participación en equipos de inv., becas, adscripciones, publicaciones y presentaciones en reuniones científicas, etc. • Factibilidad del plan de trabajo (10%)

  19. Institutos • Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA) • Instituto de Investigaciones Sociocríticas y Comparadas (INSOC) • Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CICEN) • Instituto de Investigación de Literatura Argentina e Hispanoamericana Biblioteca Luis Emilio Soto • Instituto de Folklore y Literatura regional “Dr. Augusto Cortazar” • Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Aborígenes • Institutos de Estudios e Investigación Histórica (IEIHIS)

  20. Bibliografía • Buchbinder, Pablo (2005); Historia de las universidades argentinas, Sudamericana, Buenos Aires. • Reglamento para la gestión de programas, proyectos y trabajos de investigación del CIUNSa, UNSa, en: www.ci.unsa.edu.ar • Reglamento de becas internas del Consejo de Investigación para estudiantes y graduados, UNSa, en: www.ci.unsa.edu.ar

  21. Becas: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica • Las becas de la Agencia se obtienen por concurso y están en función de proyectos de investigación financiados por la misma institución • La convocatoria al Directorio de la Agencia lo realiza el investigador responsable del proyecto. El tribunal evaluador también lo designa el director del proyecto. • Los criterios de selección los determina el tribunal evaluador. • Hay dos tipos de becas: la de nivel inicial y la de nivel superior.

  22. Becas de nivel inicial: doctorales • No tener más de 35 años • Inscribirse en una carrera de doctorado acreditada por la CONEAU. • Duración: de dos a tres años • Presentar plan de trabajo: tema de la beca, justificación del mismo dentro del proyecto, cronograma de actividades y lugar de trabajo.

  23. Becas de nivel superior: posdoctorales • No tener más de 39 años • Acreditar grado de doctor • Duración: de uno a dos años. • Presentar plan de trabajo: tema de la beca, justificación del mismo dentro del proyecto, cronograma de actividades y lugar de trabajo.

More Related