1 / 89

Antecedentes Filos ficos de la Bio tica

Pluralismo y Sociedades Democr

pahana
Télécharger la présentation

Antecedentes Filos ficos de la Bio tica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Antecedentes Filosficos de la Biotica

    2. Pluralismo y Sociedades Democrticas Modernas Nuevas preguntas bioticas, encontraban en una cultura de 2500 aos, mltiples sistemas tico-morales, desde donde responder Eticas profesionales, tica mdica, deontologas Sistemas tradicionales (personal, familiar, comu-nitaria) ticas religiosas o laicistas Eticas religiosas: propia reflexin biotica (funda-mentos religiosos, cristianos, judos,etc) Imposibilidad de universalizar fundamentos morales en el contexto de la sociedad actual

    3. Pluralismo y Sociedades Democrticas Modernas Sociedades de cdigo moral nico una concepcin moral, una sola jerarqua de valores, absoluta e incuestionable. Estados confesionales, regmenes polticos de ideologa nica. Autoritarismo Sociedades de cdigo moral mltiple conviven o coexisten diversas concepciones de lo bueno y jerarquas de valores. Si se convierte en un todo vale, nada obliga unos con otros. Relativismo moral (Weber llam: politesmo axiolgico) es un subjetivismo

    4. Pluralismo y Sociedades Democrticas Modernas Pluralismo moral: compartir unos mnimos morales de justicia y desarrollar unos mximos morales de felicidad, respetando activamente los mximos diferentes a los propios ( si representan un punto de vista moral respetable ), si respetan la base mnima moral compartida

    5. Pluralismo y Sociedades Democrticas Modernas Respetar activamente: ms all de tolerar en el sentido de soportar por impotencia, un positivo aprecio por el hecho de que el otro desarrolle su ideal de bin y felicidad, aunque este sea distinto del propio. Manifestacin de una voluntad de construir el mundo juntos (sociedad,institucin,profesin)

    6. Etica Civil El pluralismo El respeto activo La voluntad comn

    7. Biotica CIVIL PLURALISTA AUTNOMA RACIONAL MAS ALL DEL CONVENCIONALISMO

    8. LAS DIFERENTES ETICAS no todos entendemos lo mismo por: el bien el mal que es una norma o una regla no todos justifican la accin moral de la misma forma.

    9. De donde proviene el carcter bueno o malo de un acto humano ? Qu define el carcter de correccin moral de un acto ?

    10. Las culturas y pocas han dado diversas respuestas Dos grandes posiciones en la tica occidental: 1) ticas heternomas 2) ticas autnomas

    11. Eticas heternomas El carcter moral est dado por algo exterior al sujeto: la naturaleza o leyes divinas Eticas testas o con fundamento en la ley de una divinidad Etica naturalista: Aristteles: hay una naturaleza humana cuyo fin: tender felicidad, requiere realizar virtudes

    12. Eticas autnomas Carcter de lo moral se fundamenta en algo interior al sujeto Kant: la propia razn autolegisladora

    13. Existen deberes universales, validos para todos, en cualquier tiempo y lugar ? Los deberes son slo contextuales y dependen situacin concreta y sus consecuencias ?

    14. ETICAS DEONTOLGICAS ETICAS TELEOLGICAS

    15. Eticas deontolgicas Etica Kantiana Existen deberes a priori Universales Vlidos para todo ser racional

    16. Eticas teleolgicas Eticas consecuencialistas: utilitarismo y pragmatismo Criterio de correccin moral est en los fines que se persiguen con la accin No existen deberes a priori previos Consideracin consecuencia positiva o negativa de una accin

    17. ARISTOTELES Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C. Entre los filosfos ms destacados de Occidente se encuentra Aristteles, el hijo de Nicmaco, mdico del rey macedonio Amintas II. A los 18 aos se traslad a Atenas para continuar su formacin, ingresando en la Academia de Platn donde permaneci unos 20 aos, hasta el fallecimiento del maestro.

    18. ARISTOTELES

    19. ARISTOTELES Reflexin moral enmarcada en una filosofa del SER Orden del Ser: cada cosa tiene un lugar determinado entre los entes y est destinado a cumplir esa finalidad por naturaleza Naturaleza del cosmos, tierra, agua, animal, ser humano

    20. ARISTOTELES Hombre: substancia primera Naturaleza pensante y social Material: animalidad o corporalidad cuyo fin: conquista del placer sensorial o bienestar Formal: racionalidad; fin: comprensin de primeras causas y principios del conocimiento Toda actividad: orientada al fin o bien, su telos natural, aquello a lo que cada cosa aspira

    21. ARISTOTELES Eudaimona: ser favorecido por un buen hado o buen destino Vivir bien y comportarse bien (inseparables) Gozo dado por desarrollo pleno de las facultades humanas Identific felicidad con: vida contemplativa o del conocimiento Acompaada: buena salud, afectos, bienes materiales

    22. ARISTOTELES El hombre slo alcanza la felicidad, su autntico fin o bin, atravs de virtud (aret:excelencia, perfeccin. virtus: virtud ) Virtud hombre: desarrollar su ser racional y social El fin al que todos aspiran es la felicidad, que se alcanza con otros, en comunidad, en la polis; para ello, deber realizar virtudes

    23. ARISTOTELES VIRTUDES ETICAS carcter (ethos) se refieren a modos de ser relativos al correcto actuar VIRTUDES DIANOETICAS inteligencia (logos) se refieren a modos de ser relativos al correcto pensar

    24. ARISTOTELES VIRTUDES ETICAS Templanza ( sophrosyne) o moderacin permite no dejarnos arrastrar por el mal Valenta o fortaleza ( andreia), firmeza para adherir al bin, soportando dificultades y emprendiendo desafos Justicia: establecimiento del bin dando a cada uno lo suyo

    25. ARISTOTELES VIRTUDES DIANOETICAS Prudencia (phronesis) o determinacin racional del bin con sentido de realidad Sabidura (sopha) Inteligencia (nous) Arte (techn) Ciencia (ephisteme) La virtud por excelencia de la vida moral es la prudencia, mediante la cual la razn gobierna los modos de ser y de actuar

    26. ARISTOTELES Libro II Etica a Nicomaco: las virtudes no son algo que tenemos producto de la suerte o desventura , tampoco son pasiones, lo que nos sucede como sensaciones o sentimientos; no son facultades, entendidas como capacidades de hacer o no hacer. Son modos de ser libremente adquiridos por los sujetos, que se refieren a acciones y sentimientos. No se nace siendo valiente u honesto, sino que el sujeto se hace valiente y honesto ejecutando repetida y habitualmente actos de valenta y honestidad.

    27. ARISTOTELES Virtudes: hbitos de vida positivos Vicios: hbitos de vida negativos Desarrollar virtudes: requiere esfuerzo moral Esfuerzo: autoconocimiento para discernir aquellas cosas a que somos llevados fcilmente Accin virtuosa: es fcil equivocarse y difcil acertar Ocurre en la vida moral: lo que el arquero frente al blanco: es ms fcil errar que dar en el centro justo del blanco

    28. ARISTOTELES Como entonces, alcanzar la virtud en cada acto y no errar ? La virtud de la prudencia pone al ethos bajo el gobierno del logos. La prudencia seala: Como debe ser la accin moral virtuosa Define el punto medio entre dos vicios: el vicio por exceso y el vicio por defecto Razn prudencial: tomar decisiones racionales en situaciones concretas e inciertas; donde es dificil definir el justo medio de la accin virtuosa Se apoya en la realidad y la juzga a la luz de la razn Mtodo de investigacin moral: deliberacin

    29. ARISTOTELES Etica heternoma: encuentra el criterio de correccin moral en la adecuacin a la ley de la naturaleza Todos los hombres tienden por naturaleza a ser felices Etica teleolgica o de fines Etica de las virtudes Etica de la felicidad

    30. ARISTOTELES Aplicabilidad tica de las virtudes HOY: Cobra fuerza donde encontramos ncleos de fines dados: profesiones Profesin: define conjunto de fines de acuerdo a su funcin social Posible determinar diversas virtudes NO PUEDE FALTAR: BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROFESIONAL

    31. ARISTOTELES Educacin de virtudes para ciudadana o convivencia pacfica con otros en la sociedad civil Victoria Camps: virtudes pblicas necesarias, para el inters comn Solidaridad Responsabilidad Tolerancia Profesionalismo Justicia Libertad Participacin

    32. IMMANUEL KANT Nacionalidad: Alemania Knigsberg 22-4-1724 - Knigsberg 12-2-1804 A partir de sus ms importantes escritos -"Crtica de la razn pura" (1781) y "Crtica de la razn prctica" (1788)- desarroll el Criticismo, actitud filosfica revolucionaria que transforma la solucin de los problemas del conocer en condiciones previas al planteamiento de los problemas del ser.

    33. IMMANUEL KANT

    34. IMMANUEL KANT Siglo XVIII: influencia decisiva Imposibilidad de fundamentar la moral en la naturaleza, porque la razn no puede conocerla o penetrarla, mira: razn humana Facultad de construir juicios morales Juicios prescriptivos: no debemos hacer con otro lo que no queremos que el otro haga con nosotros

    35. IMMANUEL KANT Cmo son posibles estos juicios de tipo universal ? Estos juicios evidencian que, en el ser humano: existe una conciencia moral, un sentido del deber Deber moral: parte de razn prctica o razn moral, debe presuponer que el hombre actu por su vountad y que tiene libertad

    36. IMMANUEL KANT Conciencia moral humana: reconocemos Inclinaciones o deseos: forman parte de lo que el hombre es Imperativos: que dicen como el hombre debe ser

    37. IMMANUEL KANT Razn pura prctica: legisladora Capacidad de crear leyes que pone la misma razn porque estn en ella misma Critica Razn prctica: Dos cosas llenan el nimo de admiracin y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con ms frecuencia y aplicacin se ocupa de ellas la reflexin: el cielo estrellado sobre m y la ley moral en m

    38. IMMANUEL KANT Finalidad razn humana: producir una voluntad buena Que hace buena la voluntad humana ? Deontologismo moral: el criterio de moralidad en principios de deber, que definen lo debido o correcto para todos, estableciendo marco normativo, independiente de las consecuencias

    39. IMMANUEL KANT Valor moral de una accin: reside en intencin o propsito Ser buscada por deber y no por inclinacin Por respeto a la ley moral de la razn No por las consecuencias o resultados de la accin El valor moral de una accin reside no en el propsito, que ha de alcanzarse atravs de ella, sino en la mxima segn la cual se decide

    40. IMMANUEL KANT El criterio moral: por lo que quiere hacer, por la voluntad o intencin moral Giro copernicano: cifrar la clave de correccin moral no en los objetos de la voluntad, sino en la voluntad misma Clave: desarrollar voluntad buena, hacer el bin no por inclinacin sino por deber

    41. IMMANUEL KANT Formulacin Imperativo Categrico, incondicional de la razn prctica Primer principio: universalizacin Segundo principio: respeto absoluto de la persona Tercer principio: autonoma o poder autolegislador de la razn humana

    42. IMMANUEL KANT Universalizacin: Acta de modo que puedas querer que tu mxima deba convertirse en ley universal Respeto absoluto: Acta de modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca slo como un medio Autonoma: Acta como si la mxima de tu accin hubiera de covertirse en ley universal de la naturaleza

    43. IMMANUEL KANT Construccin de Etica autnoma (criterio moral dado desde adentro) Autonoma en la tica sapere aude atrvete a escuchar tu propio saber, atrvete a pensar por ti mismo Bsqueda de fundamento universal y racional para la moral Inclinaciones no son el amo soberano del hombre, no pueden ser nico criterio de correcin moral

    44. IMMANUEL KANT Ideas preclaras de tica kantiana: Afirmacin de la dignidad del ser humano como fn en si mismo y no como medio; medios son las cosas o herramientas que podemos crear, usar y desechar. Principio de absoluto respeto a la dignidad de la persona humana

    45. Eticas teleolgicas o consecuencialistas Valor de los fines o consecuencias de la accin humana No aceptan determinar lo bueno a priori (fundamentado: naturaleza o razn) Obligacin o deber es a posteriori Determinacin correccin cualquier acto requiere consideracin: consecuencias UTILITARISMO Y PRAGMATISMO

    46. Utilitarismo

    47. Utilitarismo Teoras ticas establecen: UTILIDAD como criterio o fundamento de lo moral No existen obligaciones morales independientes de las consecuencias No hay deberes o mandamientos a priori que obliguen por si mismos Principio Utilidad o mayor felicidad, pone criterio correccin o incorreccin moral en su tendencia a o felicidad de interesados

    48. Utilitarismo Felicidad: placer y la ausencia del dolor Infelicidad: el dolor y la privacin del placer Utilidad: capacidad de un objeto de producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad o prevenir el perjuicio, el dolor, el mal o la infelicidad Principales exponentes: Jeremy Bentham y John Staurt Mill, ingleses Siglo XIX

    49. Utilitarismo de Bentham

    50. Jeremy Bentham

    51. Utilitarismo de Bentham Se fundamenta en un diagnstico de la naturaleza del ser humano Dominado por dos amos soberanos y determinantes: deseo de placer y huida del dolor. Etica: entendida, arte de dirigir acciones humanas a produccin de mayor cantidad posible de placer para todos los afectados (humanos o animales) Placer: individual, no existe inters comn, cualquier grupo o comunidad: suma de individuos y sus intereses particulares

    52. Utilitarismo de Bentham Contra el sistema legal y judicial ingls lleg a la formulacin de la doctrina utilitarista: Introduccin a los principios de moral y legislacin (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institucin, deben ser juzgados segn la utilidad que tienen, esto es, segn el placer o el sufrimiento que producen en las personas.

    53. Utilitarismo de Bentham A partir simplificacin de un criterio tan antiguo propona formalizar el anlisis de las cuestiones polticas, sociales y econmicas, sobre la base de medir la utilidad de cada accin o decisin. As se fundamentara una nueva tica, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo ltimo de lograr la mayor felicidad para el mayor nmero

    54. John Stuart Mill (Londres,1806-Avin Francia, 1873) Economista, lgico y filsofo britnico En el campo de la tica, Mill defendi una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse Influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupacin por incluir en el concepto habitual de utilidad las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginacin y la conciencia crtica.

    56. John Stuart Mill Ms rica concepcin posibilidades humanas Inters por la excelencia, la perfeccin interior Diferencia cualitativa de los placeres: Placeres espirituales o superiores (1 NIVEL) Surgen capacidades superiores hombre y contribuyen ms a la felicidad Placeres materiales o inferiores (2 NIVEL) Capacidades de disfrute baja interesado, dando mayor satisfaccin pero no mayor felicidad

    57. John Stuart Mill Prueba de diferencia de nivel: hecho de que personas que logran estimar ambos bienes o placeres, prefieren los de 1 NIVEL Diferencia cualitativa: reconoce legitimidad inters humano desinteresado por la virtud Por pertenecer al uso capacidad superior, proporcionar mayor grado de felicidad Deber de buscar, adems propia utilidad, utilidad general humanidad:intentar conseguir mayor nmero de bienes para mayor nmero posible de personas

    58. John Stuart Mill PRINCIPIO DE MAXIMIZACION DEL PLACER Y MINIMIZACION DEL DOLOR, SE AADE: JERARQUIZACION DE PLACERES: SUPERIORES E INFERIORES PRINCIPIO DE EXTENSIN: BUSQUEDA DEL MAYOR BIEN, PARA EL MAYOR NMERO POSIBLE DE INDIVIDUOS, PERSONAS O ANIMALES

    59. John Stuart Mill Diferenciacin jerrquica de niveles y la extensin, permiten elevar: concepcin utilitarismo hedonista individualista hacia utilitarismo humanista y altruista Continua manteniendose, principio de correccin de un acto: consecuencia ms o menos beneficiosa para el individuo y la mayor cantidad posible de personas

    60. Aportes a reflexin tica Afirmacin importancia: consideracin consecuencias acto: efectos (+) o (-) para deliberacin moral Efectos de bin o mal: no pueden carecer de relevancia moral Otra cosa es afirmar que sean lo UNICO Ofrecimiento:ideal moral no coactivo o prohibitivo: produccin positiva de lamayor felicidad del mayor nmero

    61. Problemas que plantea Reduccin ser humano: a sus intereses individuales A su idea felicidad: bienestar o placer y ausencia de dolor Razonable pensar: consecuencias de los actos NO pueden ser nico fundamento de la moral Problemtico identificar: lo deseado (individual) con lo deseable Mayor objecin que puede hacerse: Generalizacin del beneficio para el mayor nmero: no considera autntica universalidad (justicia para todos)

    62. Problemas que plantea Lo que aparece correcto para uno o para el mayor nmero puede ser altamente injusto, parcial o inequitativo para el menor nmero. El principio de justicia, ausente en esta perspectiva, nos lleva a afirmar que s existen deberes universales, previos a la consideracin de las consecuencias: Respeto a todo ser humano Deber de no dao a otro ser humano Deberes de justicia o imparcialidad

    63. Pragmatismo Posicin moral consecuencialista Teora que considere xito de accin como criterio de correccin moral Pragmatismo moral defiende: individualismo (una conducta se justifica por el xito personal) y relativismo (no admite principios universales a priori)

    64. Pragmatismo

    65. Williams James (1842-1910) Psiclogo y filsofo norteamericano, n. en Nueva York y m. en Chocorna Su fama radica en el hecho de ser uno de los fundadores del pragmatismo, aunque es tal su polifacetismo que tambin puede considerarse como el padre del realismo americano.

    66. Pragmatismo de James El pragmatismo es una actitud que prescinde de las cosas primeras, principios, categoras y supuestas necesidades, para dirigirse a las cosas ltimas, los frutos, las consecuencias y los hechos. Ser humano persigue: intereses y deseos personales, en la prosecucin de esos fines encuentra, dificultades y problemas para su satisfaccin

    67. Pragmatismo de James Objetivos de toda accin humana: Obtencin de beneficios y ganancias Resultado o fin ltimo del ser humano es el xito y el triunfo en la vida Criterio correccin moral o bondad acto: Capacidad conducir al xito en cada caso concreto (satisfaccin deseos e intereses), lo malo e incorrecto ser lo que en cada caso aleja de ello. Consecuencias prcticas dan carta de legitimidad moral a una accin

    68. Aporte Valoracin de intereses sociales Crecimiento y desarrollo Perfeccionamiento constante de la sociedad John Dewey: aplic pragmatismo a educacin, reforma teora pedaggica Incorporando intereses sociales y democrticos Pensamiento: instrumento para desarrollo y crecimiento social continuado y nunca definitivo

    69. Principialismo Consecuencialismo LO BUENO A PRIORI DEBER A POSTERIORI Naturaleza Autonoma de la Razn

    70. Axiologa Forma contempornea de temas ticos: en trminos de valores Concepto valor proviene importante perspectiva moral: axiologa Criterio de lo moral: realizacin valores No restringidos al mbito moral Integran: valores religiosos, intelectuales,estticos,vitales,sensibles

    71. Max Scheler

    72. Max Scheler

    73. Nicolai Hartmann

    74. Axiologa Podemos entender por valores: Dignidades de las cosas Estimaciones que ponemos sobre los hechos y realidades Estimaciones que descubrimos en los hechos Fines o metas que se nos presentan: cargados de dignidad o valiosos Nuestra voluntad se orienta hacia ellos: la belleza, la justicia, el bin.

    75. Tradicin antigua La tradicin antigua: deberes negativos y positivos (no todos son del mismo nivel) Las virtudes no crean obligaciones perfectas, pero los vicios s Escolstica: preceptos y consejos Praecepta negativa obligant semper et ad semper, en tanto que praecepta affirmativa obligant semper, sed no ad semper

    76. Como las virtudes y los vicios, tabla de inclinaciones naturales, los vicios son deberes perfectos de ley natural La ley natural tiene contenidos materiales, que son los vicios y las virtudes

    77. Tradicion Moderna Grocio: derechos perfectos e imperfectos Pufendorf: deberes perfectos e imperfectos Son externos e internos Perfectos: hombre justo Imperfectos: hombre virtuoso Capacidad de exigirlos coactivamente

    78. BIOETICA Proceso de contrastacin de los hechos biolgicos con los valores humanos, a fin de globalizar los juicios sobre las situaciones y de esa forma mejorar la toma de decisiones, incrementando su correccin y su calidad

    79. Problemas de axiologa Definir que realidad tienen los valores Subjetivismo: no son ni objetivos ni independientes, slo son valoraciones de las personas Objetivismo: los valores son objetivos e independientes, existen antes de que los seres humanos los descubran

    80. Problemas de axiologa Posicin intermedia: son estimaciones del sujeto sobre las cosas Sujeto descubre el valor en las cosas y hechos, pasando a ser para l cosas valiosas o bienes Descubrimos: gesto solidario, decisin justa, meloda hermosa Descubrimiento: histrico, humanidad va descubriendo valores atravs del tiempo (valor de autonoma en la modernidad)

    81. Etica de los valores Valores: polaridad y jerarqua Polaridad: valor corresponde: antivalor Jerarqua: construyen en ordenacin: mentalidad, experiencias y creencias de cada persona, cultura o poca Jerarqua: profundo sentido moral. Caso conflicto: obligados a preferir superiores y rechazar inferiores. Se pueden ordenar as:

    83. Perspectiva axiolgica Cada cultura, poca, sociedad e individuo desarrolla: propia escala valor Desafo: comprender diversas culturas en su autentico sentido, realizaciones y valores. Junto a comprender la propia cultura como no definitiva y perfectible Obstculos para reconocimiento de los valores del otro y de otras culturas: se llaman: PREJUICIOS

    84. Perspectiva axiolgica Prejuicios: llevan a aceptar ciertas realidades y valores, referentes absolutos y nicos verdaderos, lo que genera: segregacin y discriminacin Racismo: estimacin raza inferior Etnocentrismo: otra cultura o pueblo inf Exclusivismo religioso: otra religin inf Totalitarismo ideolgico Discriminacin intersexos Clasismo: estimacin de clase social inferior

    85. Perspectiva axiolgica Nos sita: situacin perplejidad Estimamos los hechos o las cosas: ya sea que pongamos o reconozcamos el valor Subjetivismo: si aceptamos que ponemos, cada uno y cada sociedad crea sus propios valores y no se puede pretender que los estimen otros Reconocemos; que son reales y los aceptamos, no se entiende por que razn no todos son capaces de estimarlos igualmente

    86. Etica dialgica Paradoja a que nos lleva axiologa Necesario el recurso del DILOGO Etica discursiva o dialgica Procedimiento mediador entre conflictos entre diversas jerarquas o posiciones de valores Carcter comunicativo e intersubjetivo del lenguaje. No slo medio para la verdad, sino posibilitar entendimiento intersubjetivo Lenguaje no es slo lgico sino dialgico

    87. Jrgen Habermas

    88. Karl-Otto Apel

More Related