1 / 63

El Consenso de Washington

El Consenso de Washington. Disciplina fiscal Reordenamiento de las prioridades del gasto público Reforma tributaria Liberalización de la tasa de interés Tipo de cambio competitivo. 6. Liberación del Comercio Exterior. 7. Liberación de la Inversión Extranjera. 8. Privatización.

tatum
Télécharger la présentation

El Consenso de Washington

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Consenso de Washington • Disciplina fiscal • Reordenamiento de las prioridades del gasto público • Reforma tributaria • Liberalización de la tasa de interés • Tipo de cambio competitivo.

  2. 6. Liberación del Comercio Exterior. 7. Liberación de la Inversión Extranjera. 8. Privatización. 9. Desregulación. 10. Derechos de propiedad.

  3. CONCENSO DE BARCELONA 1.- Calidad Institucional.- Diseñar políticas públicas con base en la historia y en la cultura de sus habitantes

  4. 3.- No existe un solo tipo de políticas que puedan garantizar el inicio del crecimiento sostenido. Las naciones exitosas han adoptado políticas de regulación, exportación, promoción industrial, innovación tecnológica y adquisición de conocimiento.

  5. Alternativa • Sostenibilidad de la cuenta corriente • Elasticidad ingreso de las importaciones menor que la elasticidad ingreso de exportaciones. • Liberación de la tasa de interés acorde con la sostenibilidad de la C.C • Liberación de la inversión extranjera acorde con la sostenibilidad de la C.C • Fortalecer la organización industrial. V.A. Ahorro y generación de divisas.

  6. Alternativa 6. Ahorro externo y deuda coordinadas a la inversión productiva generadora de divisas. 7. Encadenamientos productivos dirigidos al comprador. 8. Recuperar la idea de Nación como sinónimo de libertad y capital social. 9. Fortalecimiento de la descentralización. 10. Renovación de las élites. Sociedad del conocimiento y la innovación.

  7. EL EPICENTRO ESTRATÉGICO El déficit fiscal o el déficit de la cuenta corriente

  8. Contexto • Fracaso de la globalización • Éxitos de la globalización • Flujos de capital • El nuevo paradigma tecnoproductivo

  9. El Debate sobre la Globalización • La globalización como neoliberalismo • La globalización como internacionalización • La globalización como nuevo espacio • Globalización y teorías del crecimiento

  10. La matriz keynesiana • Transformación de los superávits en inversión. Tres décadas en la economía peruana • 1970 – 1980: endeudamiento • 1980 – 1990: década perdida • 1990 – 2000: abaratamiento de los costos

  11. Crecimiento – Innovación y Política Económica Antecedentes: Solow, r = k/L. Marx C’= c/v Romer: Lucas: Marx: y = IK+ Iw+ U  y < IK+ Iw+ U Thirlwall: X = M  X < M N(t) C(t) + (t) = AK(t)B [u(t) h(t) N(t)1 – B (t)

  12. Del déficit fiscal al déficit de la cuenta corriente • Crédito interno – emisión • Incremento de la cantidad de dinero • Incremento de las importaciones • Déficit en cuenta corriente

  13. Economía Peruana VOLUMEN DE EXPORTACIONES EN TONELADAS Fuente: Banco Central de Reservasdel Perú. Memoria – 1976 SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE Fuente Anuario Estadístico de la CEPAL, diferentes años y Memoria del Banco Central de Reserva del Perú – 2000

  14. SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE Fuente: Anuario Estadístico de la CEPAL, diferentes años y Memoria del Banco Central de Reserva del Perú – 2000

  15. Interpretaciones • Choques externos • Estructura industrial desequilibrada • Modelos de desarrollo: ISI, NL • Estructura desequilibrada y sostenibilidad de la cuenta corriente.

  16. La principal y tradicional base tributaria de nuestros gobiernos deja de aumentar al mismo ritmo que las necesidades crecientes del sector público.

  17. Los problemas políticos y administrativos, que impiden una sana reforma tributaria, y la propia estructura económica, determinan una tendencia sistemática al déficit fiscal.

  18. Sino se quiere detener el crecimiento y perjudicar a ciertas ramas industriales, las inversiones adicionales solo pueden realizarse por una elevación de la capacidad productiva para importar, ya sea por aumento del volumen de las exportaciones o por un mejoramiento de la relación de intercambio; ahorro externo neto aportado bajo forma de empréstitos o inversión extranjera directa, reducción de las reservas de divisas o una combinación de algunos o todos estos elementos.

  19. Los países postergan las dificultades por algunos años compensando su menor capacidad para importar con mayores inversiones extranjeras y un aumento pronunciado de la deuda externa.

  20. Las crisis de B. de P. pueden superarse si las inversiones extranjeras contribuyeran sustancialmente al aumento y / o diversificación de las exportaciones.

  21. Puede que un país desee financiar un déficit en cuenta corriente vinculada a gastos de desarrollo con la entrada de capital a largo plazo. En este caso es evidente que mantener el déficit en cuenta corriente sin, en el futuro, experimentar dificultades en el servicio de la deuda externa contraída dependería, entre otras cosas, de la rentabilidad de esos gastos de desarrollo en relación al costo del financiamiento externo.

  22. Si el país es deudor neto, la economía deberá registrar un superávit en cuenta corriente en el futuro con un valor actual descontado igual a su deuda neta inicial. Esta capacidad para generar superávit en cuenta corriente a futuro en cantidad suficiente para reembolsar la deuda se denomina solvencia. Un país es solvente si el valor actual de los superávits futuros en cuenta corriente es por lo menos igual a su deuda externa actual.

  23. El país puede satisfacer la condición de solvencia aún cuando el valor presente de los futuros déficit primarios sea negativo, siempre y cuando la tasa de crecimiento de la economía sea mayor que la tasa de interés real.

  24. En la práctica la noción de sostenibilidad de la cuenta corriente es más compleja porque refleja la interacción entre las decisiones de ahorrar y de invertir de los agentes económicos.

  25. La observación fundamental que queremos dejar sentada aquí es que en algunos países en desarrollo puede justificarse un déficit núcleo (dinámico). (Tanzi, 1996)

  26. Si el déficit está vinculado con los usos productivos de los recursos, tendrá como resultado beneficios sustanciales para la economía. (Tanzi, 1996)

  27. Mientras uno de los préstamos para inversiones productivas no esté afectado por inestabilidad macroeconómica y políticas que distorsionen los incentivos económicos, ni fuertes sacudidas, debería de tener un crecimiento mayor y poder efectuar reembolsos puntuales. (Patillo C. Poirson H. y Ricci L , 2002)

  28. La capacidad de una economía pequeña para absorber grandes corrientes de ayuda depende del volumen de las transferencias y recursos externos en relación con el tamaño de la economía receptora y también de la medida en que se los invierta en bienes y servicios nacionales y no en importaciones. (Heller Peter y Gupta Saajeev -2002)

  29. La tasa de crecimiento del ingreso nacional puede elevarse aumentando la dependencia de empréstitos del exterior solo en el caso de que la productividad marginal del capital sea superior a la tasa de interés. (Instituto FMI)

  30. Esta es la misma condición bajo la cual será lucrativo para una empresa pedir dinero prestado: que la tasa de rendimiento de la inversión exceda la tasa de interés. (Thirwall-1995)

  31. El hecho de que el crédito sea lucrativo, no significa que se evite el problema del endeudamiento si los rendimientos no pueden convertirse en divisas. (Thirwall-2001)

  32. Coeficiente ALE

  33. LA LEY DE THIRLWALL

  34. Elasticidades en valores constantes 1994 – 2000Análisis Empírico I En todos los casos se aprecia que:  > NX

  35. Análisis Empírico II

  36. Endeudamiento productivo • Fundamentación • Programación financiera • Flujos de capital en la restricción de BP • Enfoque diferente • Condiciones para que el endeudamiento estimule el crecimiento. • Evidencias

  37. Endeudamiento productivo • Fundamentación “El tipo de importación de capital más adecuado para el desarrollo de un país son los créditos extranjeros obtenidos sobre una base puramente comercial” (Kalecki) “Si el déficit está vinculado con los usos productivos de los recursos, tendrá como resultado beneficios sustanciales para la economía” (Tanzi y Blejer)

  38. Endeudamiento productivo • Flujos de capital en la restricción de BP

  39. Endeudamiento productivo Promedios de Crecimiento Anual Exportaciones, Flujo de Capital y Predicciones • Flujos de capital en la restricción de BP

  40. Endeudamiento productivo • Condiciones para que el endeudamiento estimule el crecimiento. y/y = s + D/y ( – r)  0 / 0 =  [s + (D – sr D) / 0]

  41. Endeudamiento productivo • Evidencia: Caso descrito por Manuel Agosin (1999) “ Comercio y Crecimiento en Chile” “En 1985,las autoridades instituyeron un programa de conversión de deuda en capital cuyos objetivos eran disminuir la carga de la deuda externa y al mismo tiempo fomentar la inversión extranjera directa... el programa de conversión de deuda implicó un fuerte subsidio a la inversión extranjera directa; sin embargo, los proyectos tenían que ser aprobados caso por caso, con prioridad para las nuevas exportaciones”.

  42. Endeudamiento productivo • Evidencia: ... Así, las autoridades hicieron de la necesidad una virtud e impulsaron una política industrial con otro rótulo. Durante los años en que estuvo en operación (1985 – 1991), cerca de 60% de las inversiones efectuadas en virtud de este programa tuvieron por destino las manufacturas y la agricultura, en su mayoría en los sectores forestal y de papel y celulosa. Alrededor del 40% de toda la inversión extranjera directa durante este período fue realizada con conversión de deuda en capital”.

  43. D D D t CIRCULO VIRTUOSO DEL ENDEUDAMIENTO I FASE II FASE III FASE 0 0 t 0 t D < o X > M M > X M < X

  44. Implicancias Políticas • Ningún país se ha industrializado, sin defender sus mercados y su planta productiva. • Construir dicho modelo tiene mucho que ver con la inteligencia del núcleo endógeno, con su voluntad y con el arte del desarrollo. • La promoción de las exportaciones y una racionalización competitiva de las importaciones, constituyen estrategias complementarias. • La inversión extranjera directa es una alternativa cuando ésta también maximiza los objetivos del país receptor.

  45. Implicancias Políticas • El endeudamiento que no se traduce en una mejora de las exportaciones puede ocasionar más perjuicios que beneficios. • La deuda se convierte en un instrumento de desarrollo cuando la productividad marginal de capital es igual o mayor que el costo de endeudamiento. • La única ruta segura para crecer de manera consistente con el equilibrio de la cuenta corriente es administrando la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.

  46. Condiciones Sociales • Acumulación de recursos naturales • Acumulación de inversión de capital • Acumulación de capital humano • Acumulación de capital social

  47. FORTALEZAS • El Perú ha estado creciendo a un promedio de 6% anual en los últimos 6 años. • Las exportaciones han crecido una taza promedio anual de 24%, incluido 18% anual de exportaciones no tradicionales. • La actual bonanza exportadora ha llevado a tener un superavit en la balanza comercial que asciende a más de 8 mil millones de dólares

  48. BALANZA DE PAGOS(Millones de US$)

More Related